Mostrando entradas con la etiqueta minam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minam. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2016

Un mar de personas vivió este domingo en Lima la fiesta deportiva y ambiental de la 6K “Corre por el Mar Pacífico Tropical Peruano”


Con la participación de más de 4  mil personas, la mañana deportiva tuvo como principal objetivo respaldar la creación de la zona reservada Mar Pacífico Tropical Peruano; espacio marino que comprende la Isla Foca, El Ñuro, los arrecifes de Punta Sal y el banco de Máncora, en los departamentos de Piura y Tumbes.

Este domingo 10 de julio Lima vibró en la fiesta deportiva y ambiental denominada 6K “Corre por el Mar Pacífico Tropical Peruano”. La carrera fue organizada por el Ministerio del Ambiente (Minam), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Organismo Supervisor de Fiscalización Ambiental (OEFA), en alianza  con la Municipalidad de Magdalena del Mar, y comprendió en 6 kilómetros las avenidas Ejército, Salaverry, Javier Prado y Brasil.
“Esta carrera es la expresión del respaldo masivo de la ciudadanía a que podamos ser un país que equilibra la producción y la inversión con la conservación de nuestros recursos”, señaló el ministro Manuel Pulgar-Vidal, antes de dar la partida a los corredores. En sus palabras también invitó a la población tomar conciencia de la importancia de la conservación de los ecosistemas marinos y a compartir este mensaje con familiares y amigos para que se extienda a favor del ambiente.
“El ecosistema del Mar Pacífico Tropical Peruano es uno de las más ricos de nuestro país. Allí confluyen las corrientes marinas fría y cálida, generando la mayor biodiversidad de todo el mar peruano de donde provienen, por ejemplo, dos de cada tres pescados que consumimos en el país”, resaltó el ministro del Ambiente.
La carrera 6K “Corre por el Mar Pacífico Tropical Peruano” tuvo como ganador absoluto al fondista huancaínoEulogio Bonifacio, quien recientemente triunfó también en la Maratón Internacional de Cuenca (Ecuador). Éste fue escoltado de cerca por Roger Carrera y Luis López, segundo y tercer lugar en la categoría varones. En cuanto a las damas, lideró de principio a fin Ana Lucana, obteniendo el primer puesto de categoría damas, seguida porAleksandra Penchuk y Luz Vilca. Además, es importante destacar el triunfo de Víctor García en la categoría de personas con habilidades diferentes. El segundo y tercer lugar de la misma fueron obtenidos por John Walter y Raúl Laserna, respectivamente.
Tras la carrera la fiesta continuó con música y claun a cargo de la agrupación Kilombo y los voluntarios “Hinchas de la Conservación”, quienes animaron al compromiso ciudadano logrando cumplir el objetivo de recopilar más de 100 mil firmas a favor de la propuesta de creación de la Zona Reservada Mar Pacífico Tropical.
Finalmente, cabe mencionar que durante la actividad también se hicieron presentes pescadores artesanales y representantes de los sectores del Mar Pacífico Tropical quienes transmitieron el mensaje de conservación desde el norte peruano ante el mar de gente que se congregó en respaldo de dicha iniciativa.

domingo, 1 de mayo de 2016

Aprueban Lineamientos estratégicos y disposiciones complementarias para la conducción del proceso de Ordenamiento Territorial

UTILIDAD_OT_2016Continuando con el fortalecimiento de su rectoría en materia de Ordenamiento Territorial, el Ministerio del Ambiente (Minam) aprobó el pasado 22 de abril, a través de la Resolución Ministerial N° 098-2016-MINAM los “Lineamientos estratégicos y disposiciones complementarias para la conducción del proceso de Ordenamiento Territorial (OT)”.
Estos lineamientos aprobados se clasifican en:
Lineamientos estratégicos de carácter permanente, que son el conjunto de aspectos y consideraciones técnicas, normativas y conceptuales vigentes, que orientan la conducción permanente del proceso de ordenamiento territorial; y
Lineamientos estratégicos de carácter operativo, que corresponden a aquellos aspectos que deben ser considerados por los diferentes niveles de gobierno que tienen competencia y ejecutan el proceso de ordenamiento territorial.
Del mismo modo, la norma precisa disposiciones para la conducción del proceso de OT. Además, establece que corresponde a los niveles de gobierno nacional, regional y local la implementación del proceso de Ordenamiento Territorial en el marco de sus competencias en concordancia con las políticas nacionales establecidas para el desarrollo del país. Para ello deberán considerar la información generada en los instrumentos técnicos sustentatorios (ZEEEEDIT y POT), definiendo estrategias y mecanismos para su adecuada incorporación en los diferentes procesos de desarrollo e instrumentos de gestión.
La aplicación de esta importante norma fortalecerá la conducción y avance del proceso de OT en los Gobiernos Regionales y Locales. Para ello, es importante tener en cuenta que a nivel Regional se tienen 13 regiones Zonificación Ecológica y Económica aprobada, 7 regiones vienen desarrollando Estudios Especializados, y se viene impulsando el proceso OT a nivel Provincial con 2 provincias con ZEE culminada, 13 en proceso de elaboración y28 con proyectos de inversión pública en esta materia inscritos en el Banco de Proyectos.

lunes, 25 de abril de 2016

El Perú renueva su compromiso climático: firmamos el Acuerdo de París

En un hecho histórico el Perú firmó el pasado 22 de Abril, junto a más de 170 países, el Acuerdo de París. La ceremonia, celebrada en el Día de la Tierra, tuvo lugar en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York y congregó a delegaciones de todo el mundo para manifestar el firme compromiso de alcanzar un desarrollo sostenible y justo para todos.
“Es un día histórico porque concluimos un proceso muy importante. Y es más histórico aún, porque iniciamos un nuevo proceso donde la acción climática es clave. Debemos ahora implementar el Acuerdo de París, demostrando a las generaciones actuales y futuras nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático y sus consecuencias”, sostuvo el ministro del AmbienteManuel Pulgar-Vidal.
Asimismo, añadió que el Acuerdo de París posee una meta clara y las herramientas necesarias para alcanzarla. “Mitigación, adaptación, resiliencia, sostenibilidad y tecnologías limpias son algunos de los nuevos términos para el desarrollo que nuestro país asume hoy con convicción para fortalecer su compromiso climático”, manifestó Pulgar-Vidal.
El presidente del PerúOllanta Humala, suscribió el Acuerdo por el Perú. Minutos antes expresó su satisfacción porel rol clave que el país asumió en este proceso al organizar en 2014 la Vigésima Conferencia de las Partes – COP20, en la que se adoptó un preacuerdo como parte importante del camino hacia el éxito de las negociaciones climáticas obtenido en la COP21 de Francia en 2015, junto con la Agenda de Acción Lima-París, la cual debe continuar con miras a la COP22, a realizarse en Marruecos este 2016“El Acuerdo de París motiva a la necesidad de formar la mayor alianza de la historia para reconciliarnos con el planeta”, afirmó Ollanta Humala.
En el Acuerdo todos los países convinieron en trabajar con el objetivo de mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de 2 °C y, teniendo en cuenta los graves riesgos del cambio climático, en esforzarse por lograr que no sea superior a 1,5 ºC. Este compromiso global y vinculante es fundamental para alcanzar losObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el año 2030. Además, el Acuerdo de París proporciona una hoja de ruta para las medidas relacionadas con el clima que tienen por objeto reducir las emisiones y desarrollar resiliencia al cambio climático.
“El Acuerdo de París representa un avance hacia el futuro sostenible. Mi país se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% al 2030, así como poner en marcha acciones de adaptación en diversos campos hacia un desarrollo competitivo y sostenible junto a una economía baja en carbono y resiliente al cambio climático”, concluyó el Jefe de Estado.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Senace comenzará a revisar los EIA el 28 de diciembre

Senace comenzará revisando los EIA de proyectos de minería, hidrocarburos y electricidad. Recientemente se designó a Patrick Wieland como su nuevo jefe.




miércoles, 23 de septiembre de 2015

Cusco aprueba su Agenda Regional de Investigación con el apoyo del MINAM

Lima, 23 de setiembre.- Conocedores de la importancia de impulsar procesos que permitan una mayor producción y uso más eficiente del conocimiento científico y tecnológico para una mejor toma de decisiones públicas y privadas e impulsar la productividad económica orientada hacia el desarrollo sostenible en el Cusco, el Gobierno Regional del Cusco aprobó durante la XI Sesión Ordinaria de Consejo Regional, realizada el lunes 14 de setiembre, la Agenda Regional de Investigación – Cusco.
Esta agenda servirá de guía para la gestión ambiental y fue promovida por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y el Gobierno Regional de Cusco, con el apoyo del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC Perú, iniciativa de cooperación bilateral entre el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Este instrumento promotor y orientador de la investigación, ha sido elaborado de manera participativa con aportes de alrededor de 40 instituciones públicas y privadas, académicas, centros de pensamientos y de investigación, ONG, cooperación internacional, entre otros. De esta manera, se han recogido las necesidades actuales de conocimiento social, económico y ambiental para la región Cusco, a fin de fomentar y guiar las actividades de investigación en la región.
Cabe indicar que el MINAM viene apoyando en las regiones este tipo de procesos, a través del Viceministerio de Gestión Ambiental, teniendo como instrumento marco la Agenda de Investigación Ambiental 2013-2021, a través de la Línea Estratégica 2 que propone la implementación de un sistema de gestión ambiental, articulado al Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), el cual promueve y fomenta la implementación de mecanismos operativos a nivel nacional, regionales y locales.
Estas acciones también se enmarcan en la Política Nacional del Ambiente, que establece, en los distintos componentes de los tres primeros ejes de la política, la necesidad de impulsar la investigación ambiental, con el fin de lograr un funcionamiento eficaz del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Tomado de :www,minam.gob.pe

Se aprueba la nueva Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC)

Lima, 23 de setiembre.- El cambio climático es un tema cada vez más relevante entre los peruanos, quienes reconocen que para el desarrollo competitivo y sostenible de nuestro país es necesario adoptar medidas de adaptación frente a los efectos del cambio climático, al mismo tiempo que se aprovechan las oportunidades asociadas al impulso de una economía baja en carbono. En ese contexto, una herramienta fundamental es laEstrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), aprobada por el Consejo de Ministros y publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano a través del Decreto Supremo Nº 011-2015-MINAM (DS_011-2015-MINAM)
Esta estrategia, que actualiza la versión del año 2003 (Decreto Supremo N° 086-2003-PCM), refleja el compromiso del Estado peruano de actuar frente al cambio climático de manera integrada, transversal y multisectorial, cumpliendo así con los compromisos internacionales asumidos por el Perú ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y teniendo en cuenta los esfuerzos en marcha para adaptar los sistemas productivos, los servicios sociales y la población, ante los efectos del cambio climático.
El interés del Estado en atender el tema del cambio climático está directamente vinculado a los efectos adversos que ya se empiezan a experimentar en el ámbito nacional, tales como el retroceso de los glaciares y su impacto en la disponibilidad de recursos hídricos, la variación inusual de las temperaturas en el territorio y en el mar, el cambio de los patrones históricos de precipitación pluvial y el afloramiento costero, así como en el incremento de la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos.
La ENCC identifica dos objetivos estratégicos que vinculan claramente la acción de respuesta al cambio climático al proceso de desarrollo nacional. Por un lado, busca prevenir los impactos adversos del cambio climático a partir de reducir la vulnerabilidad de la economía y la sociedad a dichos impactos, implementado acciones de adaptación en la escala adecuada y, por el otro, reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), aprovechando las oportunidades de transformación productiva asociadas en sectores clave como el forestal, energético, transportes, industrial y de gestión de residuos sólidos. La estrategia se ha formulado siguiendo los lineamientos de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 y constituye un instrumento que orientará las acciones de los sectores, regiones y gobiernos locales responsables de la implementación de acciones concretas de respuesta al cambio climático y sus efectos, buscando aumentar el bienestar de la población.
La actualización de la ENCC, junto con la finalización del proceso de formulación de sus Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas (iNDC) coloca al Perú en una posición fortalecida frente a las discusiones tendientes a la concreción del acuerdo global que se espera suscribir en la COP21 en París, al mismo tiempo que genera pautas claras para la atracción de nuevas inversiones orientadas a atender el tema de cambio climático, tanto desde la cooperación internacional, como desde el sector privado.
Tomado de www.minam.gob.pe

martes, 5 de mayo de 2015

cinco nuevos proyectos implementados por PRODERN

Con una inversión de millón y medio de soles, el Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales (PRODERN), luego de un proceso de selección, inició laimplementación de cinco (5) nuevos proyectos  de fondos concursables. Todos ellos están relacionados a la generación de experiencias demostrativas y prácticas sostenibles en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, diversidad biológica y servicios ambientales que rescaten los conocimientos ancestrales y mejoren la calidad de vida de las poblaciones locales.
foto prodern llamitas 600 pixLos proyectos que se implementarán son: Fortalecimiento de la gestión sostenible del Santuario Nacional del Ampay, en Apurímac, a cargo de la ONG IIDA; Diseño e implementación del Plan de manejo de las poblaciones de vicuñas en la Reserva Nacional de Pampa Galeras Bárbara de A’Chilleen Ayacucho, a cargo de la Universidad Nacional de Huancavelica; así como el Proyecto Establecimiento del Instituto de Investigación para el Manejo Sostenible de Camélidos Sudamericanos cuyo operador es la Fundación de Desarrollo Agrario de la UNALM y se implementará en tres regiones Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.

foto prodern llamitas 600 pix
La selección de los operadores se realizó a través de un concurso público, antes del inicio de sus actividades éstos han sido capacitados en herramientas básicas para gestionar y realizar la implementación de los proyectos, así como en el recojo de información para la línea base y el uso del Sistema de Información de Fondos Concursables-SIFOC. El seguimiento a los proyectos se realiza en forma coordinada con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por Estado (SERNANP).
Es importante señalar que el PRODERN, como programa del Ministerio del Ambiente (MINAM) y con el apoyo de la Agencia de Cooperación Belga, a través de estos proyectos favorecen y fomentan espacios de participación local, la concertación de actores públicos y privados, la articulación de objetivos priorizados en agendas o Planes de Desarrollo Concertado Local, presupuesto participativo a nivel local y regional, así como la cooperación concertada con el sector empresarial privado.
Fuente: MINAM

viernes, 1 de mayo de 2015

Yauyos: Limpieza en marcha

Gracias a las gestiones del Ministerio del Ambiente (MINAM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Municipalidad Distrital de Yauyos recibió un lote de cuatro (4) vehículos de recojo de residuos sólidos y equipos de limpieza para el barrido y recolección, con el fin de modernizar la gestión de los residuos sólidos.

Foto Yauyos 600 pixEste esfuerzo ha sido posible gracias al Programa de Desarrollo de Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos en zonas prioritarias y la Cooperación Internacional, que viene implementándose con una inversión de más de US$100 millones en 32 ciudades priorizadas, con el propósito de mejorar la gestión integral de los residuos sólidos. Se calcula que más de 3 millones de personas en 16 regiones serán directamente beneficiadas.
Cabe señalar que el Programa de Gestión Integral de la Calidad Ambiental, a través de las municipalidades, tratará alrededor de 1.3 millones de toneladas de residuos sólidos cada año, gracias a un trabajo articulado promovido desde los Gobiernos Locales, y con la colaboración de todas las entidades públicas y privadas de la localidad para que la población pueda incorporar en sus hábitos diarios una conciencia de educación ambiental.
Fuente: MINAM

Ley de Moratoria no perjudica la importación y abastecimiento de semillas

Con relación a la reciente información difundida por algunos medios de comunicación sobre los presuntos efectos de lLey de Moratoria a la importación y abastecimiento de semillas, el Ministerio del Ambiente (MINAM) cumple con informar que no existe ninguna reducción en la importación de semillas de maíz amarillo en la última década. Todo lo contrario: se ha incrementado la importación de este grano, de acuerdo con las estadísticas de la SUNAT; por lo tanto, no existe desabastecimiento.

TRANSGENICOS Lambayeque 600 pixCabe recordar que el Ministerio del Ambiente (MINAM) es la Autoridad Competente para la aplicación de la Ley 29811, Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados (OVM o transgénicos) en el territorio nacional por un periodo de 10 años, que tiene como finalidad fortalecer las capacidades nacionales, generar la infraestructura y desarrollar las líneas de base de la biodiversidad nativa para una adecuada evaluación de las actividades de liberación al ambiente de OVM.
En ese sentido, el MINAM siempre ha mostrado su completa disposición para conversar y coordinar acciones con las entidades públicas y diversos grupos de interés, con el fin de no afectar actividades económicas y productivas, siempre y cuando estas no transgredan las disposiciones establecidas en la Ley 29811.

Fuente: MINAM