Mostrando entradas con la etiqueta Lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lima. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de julio de 2017

Estas 5P’s te permitirán enriquecer tu marca personal

Ya no basta con ser un gran profesional, ahora hay que saber cómo comunicarlo.

No hay marcha atrás. Todos y cada uno de nosotros somos una marca. En el momento en que se cumplen 20 años de la primera vez que se habló del concepto de ‘personal branding’ todos los profesionales, independientemente del sector, se encuentran ante un cambio sin precedentes. Y esto ha venido causado, principalmente, a la sobreexposición que tenemos hoy en día a través de los canales digitales.
Hasta ahora siempre ha sido importante cuidar la imagen, pero en este momento es más que necesario mantener su coherencia tanto dentro como fuera de la red. Sí, ahora podríamos aventurarnos a decir que hemos pasado de ser ‘un mero número a ser una marca’, con todas las connotaciones que eso implica.
Estamos oyendo hablar mucho en el último año de la importancia de construir una marca personal, pero es verdad que si queremos seguir creciendo profesionalmente debemos mostrar más atención a nuestra reputación digital. Esa impresión que hemos ido dejando hasta ahora en el corazón y/o en la mente de muchas personas a lo largo de nuestra vida, ahora también lo estamos haciendo a través de las redes. Al igual que las marcas comerciales, nosotros también generamos vínculos emocionales con otras marcas personales, y ellas también guardan en su ‘memoria’ imágenes o impresiones acerca de nosotros, aunque ambas marcas personales todavía no se hayan ‘desvirtualizado’.
Y después llegaría ese momento esperado en el que la marca personal te ‘desvirtualiza’ y dice: “Eres igual o mejor que como se te ve en la parte virtual”. Eso quiere decir que tú, marca personal, estás yendo por buen camino. Que llevas la dirección correcta. Que todo tiene una misma coherencia y criterio tanto en la parte digital como en la parte offline. Que tu imagen y el tono de tus palabras coincide dentro y fuera de las redes.
A estas alturas, la pregunta que deberíamos hacernos cada uno de nosotros es: ¿cómo quieres ser encontrado/visto, y en qué lugares o situaciones? En función de cómo trabajes tu marca personal, y en qué temáticas trates de posicionarla, facilitarás al resto cruzarse antes o después con tu huella digital.
Las 5P's de las marca personal

1. Personalidad

Apóyate en tus rasgos, carácter y capacidades para definirte a ti mismo. No obstante, acércate también a los que “mejor te conocen” para que te aporten su punto de vista. En la personalidad de la marca deberás definir cuál es tu imagen, y el tono de tus mensajes. Y, por supuesto, deberás proyectar tus valores de marca personal.

2. Promoción

Una vez que hayas definido tu marca, tendrás que pensar en una estrategia para darte a conocer, es decir, para posicionarte en aquellos territorios en los que estás interesado. Recuerda: ¿qué recursos tienes para hacer marketing de ti mismo? Piensa que tu marca personal te acompañará siempre en el camino, así que mide tus fuerzas.

3. Planificación

Paralelamente a la estrategia tendrás que diseñar una hoja de ruta de tus contenidos de marca personal. Una vez hayas elegido los canales, tendrás que ver el número de publicaciones y la frecuencia en los canales digitales elegidos para desarrollar tu proceso de personal branding.

4. Perseverancia

Solo con una buena planificación podrás ser constante en tus comunicaciones. Al estar siempre cerca de tus públicos en la red te hará ganar resonancia, credibilidad y confianza. Y, seguramente, te permitirá convertirte en un referente de tus temáticas o territorios de marca.

5. Proactividad

El éxito se acerca a las personas constantes y proactivas. Anticiparte hará que veas las oportunidades antes que otros, que estés al acecho de lo que ocurre a tu alrededor. Dibuja un calendario de fechas con potenciales acciones para tu marca personal a lo largo del año, y comienza a ver aquello que a muchos otros todavía ni se les ha ocurrido. Siendo proactivo conseguirás diferenciarte, y acabarás siendo un “generador de tendencias”. Sí, un auténtico visionario.
*Previamente publicado en Be Shared. Reproducido con la autorización de Be Shared*

domingo, 4 de diciembre de 2016

Donald Trump dice que el cambio climático es un engaño.

He aquí por qué eso es una buena noticia para el medio ambiente

residente electo Donald Trump ha hecho sus puntos de vista sobre el cambio climático muy claro, por lo que su reciente elección envió ondas de choque a través de los pabellones en la conferencia climática COP22 que acaba de terminar en Marrakech. Los comentarios de Trump - que el cambio climático esun concepto creado por China - llevaron el vicecanciller de China, Liu Zhenmin a emitir una declaración pública poner las cosas. Para la comunidad internacional, que ha dedicado una cantidad increíble de tiempo y esfuerzo en conseguir un acuerdo mundial en París el año pasado, el éxito de Trump se sentía como una dura prueba de la determinación y de la dirección política en una etapa tan temprana de su aplicación.
Sin embargo, bastante sorprendentemente, no hubo derrotismo; por el contrario, se genera un mayor sentido de propósito. Tal vez podría haber sido justo lo que necesitaba para solidificar la colaboración, la determinación de combustible continua y generar nuevas apetito por el liderazgo. Acontecimientos que se desarrollaron en las primeras semanas después de la elección de Estados Unidos sugieren ciertamente este es el caso.
A finales de COP22, 111 países habían ratificado el Acuerdo de París y el número continúa aumentando; 47 de los países más vulnerables del mundo se comprometieron a energía 100% renovable ; y cuatro países - los EE.UU., México, Canadá y Alemania - presentaron sus planes para descarbonizar sus economías en 2050 , una asociación que 15 ciudades y cerca de 200 empresas han indicado que se unirán.
Parece bastante claro que los líderes gubernamentales en todo el mundo están más informados acerca de la devastación que el cambio climático podría crear para sus personas y sus economías. La necesidad de una colaboración global para asegurar los resultados más peligrosos del calentamiento global pueden ser evitadas, contribuyeron a propulsar la acción Proclamación Marrakech sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible, proporcionando un claro llamamiento por 196 países en reposo por el Acuerdo de París y para ponerlo en práctica. Tal vez estas acciones juegan un papel en la de Donald Trump últimos Comentarios sobre el cambio climático, en el que se comprometió a mantener una "mente abierta" sobre el tema?
Así como los gobiernos nacionales no tardaron en mostrar su apoyo continuo para el Acuerdo de París, estados, ciudades, empresas y la sociedad civil - a menudo referido como "actores no estatales" - demostrado que no tienen intención de apoyar a distancia del ganar-ganar oportunidades proporcionadas por la acción climática mejorada. La Asociación Mundial de Marrakech para Acción por el Clima , introducido en la COP22 por los campeones del clima de alto nivel, proporciona una plataforma más estructurado para estos jugadores en los próximos años para hacer precisamente eso.
Los ambientalistas sostienen una bandera que dice, poner encima de la acción
campaña de los ambientalistas en París.
Imagen: REUTERS / Mal Langsdon
Ya hay evidencia del papel crítico que los actores no estatales tienen que jugar.Durante COP22, 350 corporaciones estadounidenses elevaron su voz en apoyo de la acción climática continuado porque "es bueno para los negocios"; el SO2 MoU creció a 165 miembros ; y 42 países se unieron a la asociación de NDCpara facilitar la aplicación de sus planes nacionales de descarbonización. El mensaje es claro - todos estos actores están decididos a permanecer en pista con menos emisiones de carbono de sus economías.
La renovada pasión de aquellos que ya tienen una clara visión de un futuro más limpio, más brillante y más equitativa era palpable en Marruecos. Pero otra de las consecuencias potencialmente no deseado de la victoria de Trump ha sido el aumento de la visibilidad de la base pragmática hecho de - que, incluso teniendo el cambio climático fuera de la ecuación, hay un montón de otras razones que el cambio a una economía limpia tiene sentido. Se crea puestos de trabajo, es mejor para la salud de las personas, y es bueno para la economía.Decisiones tempranas para poner un escéptico climático a cargo de la Agencia de Protección Ambiental y para el desguace de investigación de la NASA en cambios climáticos pueden tener la gente hablando, pero como el impulso de la acción de las empresas, los estados y las ciudades continúa acelerándose, está claro que la mayoría de la gente está más comprometido que nunca para hacer frente a este desafío global.

martes, 30 de agosto de 2016

La concepcion de los laboratorios farmacéuticos

Por : Beatriz Mejia
Punto de vista sobre la polémica generada en torno a la píldora del día siguiente.
Suscitada una intensa controversia sobre la píldora del día siguiente, pareciera una conquista de los grupos feministas, el haber logrado una sentencia de primera instancia en una acción de amparo que ordena al Estado distribuir gratuitamente esta mágica píldora, que puede resolver la preocupación del eventual embarazo de millones de mujeres que tienen relaciones sexuales sin prevención alguna.
Las razones justificantes son, desde luego, la relación sexual obligada o la violación, que son un porcentaje mínimo frente a los demás casos de embarazos no deseados.
Aparece la Iglesia como el fantasma de la Inquisición, incapaz de comprender la realidad que viven las mujeres en una sociedad moderna, en que reclaman sus derechos sexuales y reproductivos como expresión de su más libre voluntad.
Las críticas a la supuesta intervención de la Iglesia han proliferado condenando la pretensión de influir en las políticas públicas y exigiendo el predominio de un Estado secular.
Los argumentos para-científicos tampoco se han dejado esperar, y hay muchos cuasi médicos, que amparándose en algunos cuestionables pronunciamientos de organismos internacionales, han afirmado enfáticamente que: “La píldora del día siguiente no es abortiva, y solo es un anticonceptivo oral de emergencia que impide un embarazo, pues ya está demostrado que la concepción se produce cuando el óvulo fecundado se implanta en el útero y si no hay implantación no hay concepción”.
Tal increíble afirmación nos ha obligado a efectuar una investigación desde el concepto biológico de concepción de un ser humano hasta la naturaleza química de los componentes de las píldoras del día siguiente a base de ulipristal y delevonorgestrel, encontrando que ambas son en extremo peligrosas para la salud de las mujeres, por cuanto alteran el funcionamiento hormonal teniendo efectos secundarios adversos que pueden generar desde trastornos digestivos, neurológicos, renales, metabólicos, reproductivos, respiratorios, alérgicos, osteomusculares, oftalmológicos, óticos, infecciones, hasta vulnerabilidad al cáncer de mama y de útero. (Ver en internet píldora del día siguiente: VADEMECUM, que no es una publicación en contra de la píldora del día siguiente, sino dirigida a los médicos).
Así, encontramos que la mayor parte de definiciones biológicas de concepción, coinciden en que concepción es sinónimo de fecundación y no de anidación, que es la segunda etapa de la vida humana luego de concebida:
“En Biología se llama concepción o fecundación al momento en que se unen en la reproducción sexual un gameto femenino con otro masculino. Esto origina un nuevo ser que comienza por ser un huevo o cigoto que tiene caracteres de ambos padres.” http://deconceptos.com/cienciasnaturales/concepcion#ixzz4Ig79bBFC.
“Del latín conceptio, el término concepción hace referencia a la acción y efecto de concebir. En biología, se trata de la fusión de dos células sexuales para dar lugar a la célula cigoto, donde se encuentra la unión de los cromosomas del hombre (o el macho) y la mujer (hembra). En este sentido, la idea de concepción es sinónimo de fecundación.
Por definición para la Biología el embrión constituye la etapa inicial del desarrollo de la vida de un ser vivo.” http://definicion.de/concepcion/#ixzz4Ig7sb67L.
La base de los argumentos de los que defienden la píldora del día siguiente es que “al no haberse implantado en el útero el huevo fecundado, la píldora del día siguiente no produce un aborto, porque estaríamos ante un no concebido aún, ya que la concepción se produce cuando el huevo fecundado se implanta en el útero.”
Sin embargo, en la propia presentación que hace el VADEMECUM sobre esta píldora afirma: “Cuando se administraron dosis 1/3 a 1/2 las dosis humanas a ratas y conejas, en todas las ratas y en la mitad de las conejas preñadas se observó pérdida embriofetal después de 12 y 13 días de tratamiento.”
Se ha afirmado también que si la persona está embarazada no le producirá daño al feto, sin embargo el VADEMECUM dice: “Se dispone de muy pocos datos sobre la salud del feto o del recién nacido en caso de exposición al acetato de ulipristal durante el embarazo. Aunque no se han observado efectos teratógenos, los datos obtenidos en animales fueron insuficientes para decidir sobre la toxicidad para la reproducción”.
¿Si el levonorgestrel produce efectos secundarios adversos en la salud de las mujeres, podríamos afirmar que no los produce en el feto?
Todas las presentaciones de la píldora no puede ocultar esto:“El levonorgestrel pertenece a una clase de medicamentos llamados progestinas. Actúa evitando la liberación de un óvulo de los ovarios o evitando la fecundación por parte de los espermatozoides (células reproductivas masculinas). También puede actuar modificando el recubrimiento interno del útero (matriz) para evitar el desarrollo de un embarazo.” Medline Plus.
“El levonorgestrel modifica la función ovárica: inhibe la ovulación al reducir la secreción de FSH y LH, inhibe la implantación y produce un aumento de la densidad del moco cervical y, en consecuencia, evita el paso de los espermatozoides hacia el útero. También suprime la actividad cíclica endometrial.” Vademecum.es.
Lo cual evidencia que lo que hace la píldora del día siguiente es evitar la implantación del ser humano concebido en el útero, modificando el recubrimiento interno de este, lo que demuestra la perversidad humana para librarse de un hijo no deseado.
Estamos, pues, frente a una intensa campaña de los laboratorios farmacéuticos que buscan enriquecerse a costa de la salud física, moral y espiritual de la humanidad, que han invertido millones de dólares para hacernos creer que la píldora del día siguiente es como una pastilla de Mejoral, que se puede tomar sin ningún efecto secundario con la finalidad de evitar un embarazo no deseado después de haber tenido relaciones sexuales irresponsables:
“El anticonceptivo de emergencia es una manera segura de evitar el embarazo después de haber tenido sexo sin protección.
La píldora del día después NO es lo mismo que la píldora abortiva. Si ya tienes un embarazo, la píldora del día después no lo afectará. – See more at: https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/anticoncepcion-de-emergencia-pildora-del-dia-despues#sthash.zd9CWdTi.dpuf”.
Se les debiera también decir a las mujeres que la píldora de levonorgestrel produce: “Modificaciones del estado de ánimo, depresión, modificaciones de la libido; migraña; palpitaciones, dolor toráxico; hipertensión, venas varicosas; disnea; molestias abdominales; acné, dermatitis de contacto, alopecia, hipertricosis, exantema, prurito, cambios en la pigmentación; síntomas urinarios; vaginitis, quistes ováricos, nódulos mamarios, secreción mamaria; picor en el lugar de inserción, dolor generalizado, fatiga, dolor de espalda, pérdida de peso. Aumento de: bilirrubina sérica total.” Vademecum.es.
Sin contar lo más importante, que es la pérdida del sentido del valor de la vida humana encarnada en el asesinato de los propios hijos.
Que el Estado financie esto, es consentir la promoción del envilecimiento social como política pública y permitir que conviertan a las mujeres peruanas en víctimas de la perversa industria farmacéutica global, con un altísimo costo social.

lunes, 29 de agosto de 2016

CONCYTEC ENTREGÓ PREMIO ASPIRE A INVESTIGADORA CHINA EN EL MARCO DEL APEC

  Dr. Hua Kuang recibió 25 mil dólares por su proyecto referido a la seguridad alimentaria

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) entregó anoche el Premio ASPIRE 2016 a la investigadora Hua Kuang, ciudadana de la República Popular China, quien recibió 25 mil dólares como reconocimiento por su proyecto de investigación referido al tema sobre “Tecnologías para la Seguridad Alimentaria”.

El evento se llevó a cabo en el Restaurant Huaca Pucllana de Miraflores, en el marco de las actividades preparatorias que se realizan para la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia  Pacífico (APEC), que se celebrará en Lima en el mes de noviembre.

La Dra. Hua Kuang fue seleccionada entre 12 nominados jóvenes investigadores pertenecientes a las economías miembro del APEC.

El objetivo es fortalecer las redes internacionales de ciencia y tecnología; así como mejorar el crecimiento económico, las oportunidades comerciales y de inversión en armonía con el desarrollo sostenible, a través de políticas, innovación y tecnologías.

ASPIRE es un premio anual patrocinado por Wiley y Elsevier, dos de las principales editoriales del mundo del conocimiento científico y académico. Cada año, la economía anfitriona de APEC elige un tema para guiar las nominaciones.

El premio ASPIRE fue creado para reconocer a los jóvenes científicos que han demostrado un compromiso con la investigación científica, demostrado a través de publicaciones académicas y cooperación con científicos de otras economías miembros del APEC.

Para este 2016 el Perú seleccionó el tema sobre "Tecnologías para la Seguridad Alimentaria", al ser un asunto de relevancia que afecta la vida diaria de la población de la región perteneciente al Asia – Pacífico.

Durante su exposición, la presidente del CONCYTEC, Gisela Orjeda, destacó el trabajo presentado por todos los participantes y consideró que los proyectos ayudarán a reducir las brechas de seguridad alimentaria en nuestras economías.

Indicó que la oferta y la demanda de la seguridad alimentaria son una preocupación para la región de APEC ya que se estima que la población mundial llegaría a 9,6 mil millones en el año 2050, por lo que la demanda de alimentos aumentará.

Agregó que algo más preocupante aún es que el impacto del cambio climático en los rendimientos de los cultivos, como el arroz, el trigo y el pescado, propone una amenaza real para el suministro futuro.

“Todos estos factores hacen que la seguridad alimentaria sea un problema que requiere la cooperación dentro de la región y el reconocimiento por parte de los miembros de APEC como una prioridad”, sentenció la presidente del CONCYTEC.

Miraflores, 16 de agosto de 2016
Oficina de Comunicaciones y Proyección de CTI

miércoles, 20 de julio de 2016

BNP REALIZARÁ ACTIVIDAD CULTURAL “HOMENAJE A LA PATRIA”

BNP REALIZARÁ ACTIVIDAD CULTURAL
“HOMENAJE A LA PATRIA”
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), impulsada por el Director Nacional, Ramón Mujica Pinilla, realizará la actividad cultural denominada “Homenaje a la Patria”, este miércoles 20 de julio a las 7:00 p.m., con el fin de promover el conocimiento del patrimonio cultural documental, así como los valores cívicos patrióticos a la ciudadanía.
Recital de música inédita
Como parte de las actividades se presentará un recital de música peruana inédita de la colección Rodolfo Holzmann. La BNP posee en sus fondos bibliográficos importantes colecciones de partituras y entre las más relevantes se halla la colección del musicólogo Rodolfo Holzmann (1910-1992), alemán nacido en Breslau, a quien se le puede considerar como un peruanista ya que fue un investigador de la música prehispánica en el Perú y un destacado arreglista a nivel sinfónico de la música popular.
Las partituras de la referida colección son en realidad una recopilación y un paciente estudio de larga duración de la música popular en el Perú de finales de siglo XIX hasta 1955. Cabe destacar que esta música fue creada antes de la presencia del disco vinilo en el Perú y son los primeros testimonios de música notada impresa en nuestro país.
En esta oportunidad estas partituras serán interpretadas por intérpretes y músicos como parte de las celebraciones de Fiestas Patrias. Participarán en el recital las cantantes Victoria Elvira Villalobos Ruiz, Edith Ramos Guerra y María Elena Ricra Ruiz, todas ellas con estudios en el Conservatorio Nacional de Música. Asimismo los pianistas José Martín Céspedes Correa y Armando Becerra Málaga.      
Exposiciones
También se inaugurará la exposición fotográfica del Archivo Courret Hnos. en la Sala de Exposiciones. Este archivo está conformado por negativos en placas de vidrio y acetato y representa uno de los acervos fotográficos más valiosos e importantes del país debido al período que engloba (1863-1935) así como por la variada temática y la técnica que muestra en sus imágenes.
                                   Asimismo se inaugurará la exposición “Los retratos jocoserios en la caricatura de Julio Málaga Grenet” en el Hall Principal. La colección “Julio Málaga Grenet” fue donada a la BNP por  la familia Málaga y comprende caricaturas e ilustraciones impresas, muchas de ellas inéditas, del referido notable dibujante arequipeño de principios del siglo XX, considerado como el “genio de la caricatura peruana”.
Medalla Ricardo Palma
El evento también contará con la participación de representantes de instituciones públicas y privadas, quienes en mérito a su valor y contribución en favor de la cultura, recibirán la medalla Ricardo Palma de la Biblioteca Nacional del Perú, distinción en honor al referido ilustre personaje conocido como “El bibliotecólogo mendigo”.
El ingreso a esta actividad es libre y está dirigido al público en general. Se sugiere el ingreso a mayores de 12 años.  La dirección de la BNP es Av. la Poesía 160, San Borja.

viernes, 27 de noviembre de 2015

SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE: FERIART


Feriart es la primera feria navideña de la Biblioteca Nacional del Perú. Contará con los mejores stands de productos novedosos y variados para que puedan comprar sus regalos navideños. También tendrá comida deliciosa y postres y se presentarán números artísticos para que puedan pasar un momento agradable en familia.

Estos son stands que podrán encontrar en Feriart:
-  Productos de la Biblioteca Nacional del Perú: libros, polos, tazas, bolsos, calendarios, lápices de colores, agendas entre otros artículos promocionales que contienen imágenes extraídas de los libros pertenecientes a las colecciones del fondo antiguo de la BNP.
- Almojines (almohadas y cojines personalizados) 
- Antonella Buendía - Patisserie (postres)
- Chic & Cute (joyas, relojes y accesorios)
- DR by Donatella Rapizza (carteras, monederos y porta celulares)
- Europiggy (alcancías personalizadas y clases de manualidades)
- Frutadilla (raspadillas y jugos)
- Glam Shop (productos de salud y belleza, entre otros)
- La Perfumería (perfumes)
- Nectar Sunglasses (lentes de sol) 
- Renatejas (chocotejas rellenas de creatividad)
- Sanguchería Alemana (Choripan, hot dog, sándwiches)
- Tasta l (postres en potecitos)

Asimismo tendrá un stand en Feriart, Félix Espinoza, pintor peruano reconocido a nivel mundial no sólo por su arte, sino también por ser un ejemplo de superación porque realiza sus obras con la boca al no contar con antebrazos. Félix venderá algunas de sus obras y, además pintará en vivo.

También nos acompañarán por la tarde el mago Johnny Jackson y los cantantes Sebastián Schwartzmann, Daniel Chávez, Piero Chiarella, Andrea Baquerizo, Fiorella Montellanos y el grupo Cholo Machine.
Feriart comienza el 28 de noviembre de 11.00 a 20.00 hrs. El ingreso es libre. Los esperamos en el anfiteatro de la Biblioteca Nacional en San Borja, Av. de la Poesía 160 San Borja.

¿Qué son las legumbres?

Las legumbres son un tipo de leguminosas que se cosechan únicamente para obtener la semilla seca. Los frijoles secos, lentejas y guisantes son los tipos de legumbres más comúnmente conocidos y consumidos.
Las legumbres no incluyen los cultivos que se cosechan verdes (por ejemplo, guisantes verdes, judías verdes), ya que estos se clasifican como hortalizas. También se excluyen los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceites (como, soja y maní) y legumbres que se utilizan exclusivamente con fines de siembra (semillas de trébol y alfalfa).
¿Qué ejemplos hay de legumbres?
¡Es probable que coma ya más legumbres de las que es consciente! Entre las más populares figuran todas las variedades de frijoles secos, como alubias, habas de Lima, frijolillos y habas. Los garbanzos, caupís, judías de careta y guandules también son legumbres, como lo son todas las variedades de lentejas.
La gastronomía de todo el mundo utiliza legumbres, desde el humus en el Mediterráneo (garbanzos), a un tradicional desayuno completo inglés (frijoles blancos) o el dal de la India (guisantes o lentejas).
¿Por qué son cultivos importantes?
Las legumbres son cultivos esenciales por numerosas razones. Están llenos de nutrientes y tienen un alto contenido de proteínas, por lo que son una fuente ideal de proteína, en particular en regiones donde la carne y los lácteos no son física o económicamente accesibles. Las legumbres son bajas en grasa y ricas en fibra soluble, que puede reducir el colesterol y ayudar a controlar el azúcar en la sangre. Debido a estas cualidades, son recomendadas por las organizaciones sanitarias para hacer frente a las enfermedades no transmisibles, como la diabetes y las dolencias cardíacas. También se ha demostrado que las legumbres ayudan a combatir la obesidad.
Las legumbres son un cultivo importante para los agricultores, porque pueden venderlas y también consumidas a nivel familiar. Tener la opción de comer y vender las legumbres que producen ayuda a los campesinos a mantener la seguridad alimentaria de sus hogares y genera estabilidad económica. Además, las propiedades fijadoras de nitrógeno de las legumbres mejoran la fertilidad del suelo, lo que aumenta la productividad de las tierras de cultivo. Usando legumbres para los cultivos intercalados y de cobertura, los agricultores también pueden promover la biodiversidad agrícola y del suelo, manteniendo a raya las plagas y enfermedades nocivas.
Las legumbres pueden contribuir a la mitigación del cambio climático, reduciendo la dependencia de los fertilizantes sintéticos utilizados para aportar nitrógeno al suelo. Durante la fabricación y aplicación de estos fertilizantes se liberan gases de efecto invernadero y su uso excesivo puede ser perjudicial para el medio ambiente. Además, las legumbres fijan el nitrógeno atmosférico en el suelo de forma natural y en algunos casos liberan el fósforo, disminuyendo significativamente la necesidad de fertilizantes sintéticos.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Foro parlamentario trazará nuevas metas contra el hambre

Por Milagros Salazar

Dos campesinos y uno de sus terneros en la comunidad de Alto Huancané, en las zonas altas de la provincia de Espinar, en el suroriental departamento de Cusco, en los Andes peruanos. De pequeños agricultores familiares como ellos proveen la alimentación de alrededor de 80 por ciento de los habitantes de América Latina y el Caribe. Crédito: Milagros Salazar/IPS
Dos campesinos y uno de sus terneros en la comunidad de Alto Huancané, en las zonas altas de la provincia de Espinar, en el suroriental departamento de Cusco, en los Andes peruanos. Los pequeños agricultores familiares como ellos proveen la alimentación de alrededor de 80 por ciento de los habitantes de América Latina y el Caribe. Crédito: Milagros Salazar/IPS
LIMA, 6 nov 2015 (IPS) - Con el desafío de promover nuevas normas que garanticen la seguridad alimentaria en sus países, legisladores de América Latina y el Caribe, junto con invitados de África y Asia, celebrarán en Lima el VI Foro de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre, entre los días 15 y 17 de este mes.
El Foro será un espacio para “el intercambio de experiencias”, contó Aitor Las Romero, responsable de la organización del encuentro por la oficina en Perú de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que brinda apoyo al Frente Parlamentario contra el Hambre, creado en la región en 2009.
La lista de asistentes al foro aún sigue abierta, incluso “están participando otros países de América Latina que aún no tienen constituido su Frente Parlamentario, pero que quieren empezar a trabajar para hacerlo”, aseguró el experto de FAO en diálogo con IPS.
Los temas de fondo del VI Foro serán la seguridad alimentaria, la alimentación saludable y otras propuestas para combatir el hambre, explicó a IPS el congresista peruano Modesto Julca, quien fue el primer coordinador del Frente Parlamentario contra el Hambre Capítulo Perú.
La FAO calcula que 34,3 millones de personas se encuentran afectadas por el hambre en la región, según su último informe Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe, difundido en mayo por la oficina regional del organismo en Santiago de Chile.
Para los especialistas, como el antropólogo peruano Jorge Arboccó, “la pobreza y el hambre tienen un gran vínculo con los usos de la tierra, quiénes la administran, y con el papel de los Estados en esta relación”.
En América Latina, 81 por ciento de los productos que alimentan a su población provienen de la pequeña agricultura familiar. “Son estos agricultores quienes generan más trabajo en nuestros países, ocupando entre el 57 por ciento al 77 por ciento de la población económicamente activa”, ha indicado Arboccó, con base en cifras de la FAO.
Aunque la meta para reducir el hambre en el mundo trasciende las fronteras, cada capítulo nacional del Frente Parlamentario avanza a su ritmo según las condiciones políticas de sus parlamentos.
En el caso peruano, el Frente está conformado por 13 miembros “y la participación de algunos es más habitual que la de otros legisladores, pero se está trabajando en buscar que sea más completa en todas las fuerzas políticas”, aseguró a IPS el representante de FAO.
El VI Foro discurrirá por tres ejes temáticos, según la agenda final divulgada este viernes 6, de los que el primero será “el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para 2025.
Le siguen “el diálogo parlamentario entre el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe con parlamentarios de Asia Pacífico, África y otras regiones”, y “la construcción de compromiso y políticas que fortalezcan la aplicación del derecho a la alimentación adecuada y la soberanía y seguridad slimentaria y nutricional”.
Esos tres ejes serán cruzados durante  las deliberaciones de los legisladores en Lima por tres temas considerados prioritarios por el Frente: la agricultura familiar y su peso decisivo en garantizar el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria, la alimentación escolar como instrumento fundamental en la lucha contra el hambre y los nuevos retos que presenta la malnutrición por exceso.
Uno de los últimos frentes que se formaron en la región es el peruano. Con un año de trabajo, logró la aprobación en el unicameralCongreso legislativo de la ley sobre agricultura familiar, pero aún sigue sin que suceda lo mismo con otros dos proyectos, el de seguridad alimentaria y el de alimentación escolar.
Pese a las dificultades, “que se hayan conformado frentes parlamentarios en toda América Latina y que hoy seamos sede de este frente es algo representativo, es un reconocimiento que tenemos como país diverso”, dijo a IPS el coordinador del Frente peruano,  Jaime Delgado.
Delgado aseguró que se “viene impulsando un eje articulador vinculado con la sociedad civil en temas como agricultura y control de alimentos bajo el tema del hambre o la desnutrición”.
En Perú, más de 90 por ciento de los productores agrarios son agricultores familiares y 75 por ciento de los alimentos que se consumen provienen de cultivos cosechados en parcelas de menos de cinco hectáreas, recuerda el antropólogo Arboccó, a partir de cifras del censo agropecuario de 2012.
Aunque los niveles de hambre se han reducido de manera importante en Perú según la FAO, aún existirían 2,3 millones de habitantes que sufren la prevalencia del flagelo.
La pobreza afecta a 33,8 por ciento de la población en los Andes peruanos, a 30,4 por ciento en la región de la selva y a 14,3.3 por ciento en la zona de la Costa, de acuerdo con cifras de 2014 del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
“Como mujer indígena ahora participo (en el Congreso) con tanta insistencia en (temas como) la soberanía alimentaria, lo que es agricultura familiar, cambio climático, alimentación saludable”, aseguró Claudia Coari, congresista por el suroriental departamento de Puno.
“Por lo tanto es un fortaleza que recién estamos tomando en cuenta”, dijo en diálogo con IPS la legisladora que integra el frente parlamentario peruano.
Para Coari el foro que se realizará en Lima es una oportunidad para “aprender de otros países que ya tienen avances” y fortalecer el camino ya recorrido en Perú. “Ahora debemos consolidarnos para trabajar de manera conjunta”, apuntó.
Con el aporte de Aramís Castro, desde Lima.
Editado por Estrella Gutiérrez