Mostrando entradas con la etiqueta APEC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APEC. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2017

Los funcionarios de APEC amplían los beneficios comerciales de Asia y el Pacífico Emitido por la Primera Reunión de Altos Funcionarios de APEC


Nha Trang, Viet Nam, 3 de marzo de 2017 - Altos funcionarios de las 21 economías miembros de APEC, el mayor grupo de cooperación económica regional del mundo, han comenzado a trabajar hacia un comercio más libre de Asia y el Pacífico que asegure las ventajas de la globalización salvaguardando el bienestar de las personas heridas por En el pasado.

Los altos funcionarios están convocando por primera vez en 2017 en Nha Trang y guiados por Viet Nam como Presidente de la APEC. Los altos funcionarios están desarrollando políticas comerciales y económicas que todos los rincones de la sociedad pueden abrazar y beneficiar a través de APEC. 3 mil millones de personas, la mitad del comercio mundial y el 60 por ciento del PIB mundial.

Se hace hincapié en proporcionar nuevas orientaciones para la integración económica regional y promover la sostenibilidad en APEC; Mayor apoyo a la participación de los trabajadores y las pequeñas empresas en el comercio; Y una mayor seguridad alimentaria y sostenibilidad agrícola en una era de cambio climático. Se basa en las bases técnicas establecidas por el comercio y los funcionarios sectoriales durante los 12 días anteriores.

"Estamos en el comienzo de lo que promete ser un año difícil", reconoció el Subsecretario Permanente de Vietnam, Bui Thanh Son, Presidente de los altos funcionarios de APEC en 2017. "A pesar de algunas predicciones positivas, el crecimiento económico global y regional sigue siendo lento. El comercio mundial es débil. Y la inversión es moderada. Hay muchas incertidumbres ".

"En algunos rincones, estamos escuchando preocupaciones de que los beneficios de la globalización no están distribuidos uniformemente. Las nuevas tecnologías perturbadoras, si no se aprovechan adecuadamente, corren el riesgo de aumentar la disparidad de desarrollo entre las economías ", agregó el viceministro permanente Bui. "APEC tiene todos los recursos y potenciales, así como capacidades para superar estos desafíos, y convertirlos en un ímpetu para un mayor crecimiento y desarrollo.

"Como una agrupación de economías dinámicas, nuestra región puede y seguirá avanzando en el camino del desarrollo y la prosperidad", declaró.

Los altos funcionarios están detallando las medidas para hacer que el 10 por ciento sea más fácil hacer negocios en la APEC para 2018 -permitiendo un mayor emprendimiento y comercio entre las pequeñas y medianas empresas con escasos recursos que representan más del 97 por ciento de todas las empresas y la mitad de todos los empleos de APEC Pero menos del 35 por ciento de sus exportaciones. Mejorar el tiempo que se necesita para abrir un negocio, obtener permisos y el comercio a través de las fronteras son algunas de las áreas de enfoque.

Se están desarrollando iniciativas paralelas para ampliar el acceso al financiamiento e Internet para impulsar el crecimiento de la empresa, promover la capacitación en habilidades digitales para satisfacer la demanda de los empleadores y elevar el empleo, e impulsar la reforma regulatoria para impulsar el comercio de servicios. El objetivo es impulsar sectores que van desde el comercio electrónico y la educación, a la salud, a los viajes y al turismo, que apoyan millones de puestos de trabajo.

El desarrollo de acciones para reducir de forma segura los cuellos de botella administrativos en las fronteras y hacer más fácil y menos costoso trasladar mercancías a través de las fronteras es otro punto de atención. Otro de los aspectos es abordar las medidas no arancelarias, incluso en la agricultura y la industria alimentaria, y fortalecer la capacidad técnica para nuevos acuerdos comerciales más equitativos.

"Estamos trabajando para promover la inclusión de APEC, para asegurar que el crecimiento, la globalización y el libre comercio y la inversión en los que APEC sea un campeón beneficien a todas las personas y no dejarán atrás a nadie", dijo el viceministro Bui. "Lo que espero sacar de esta primera reunión de Altos Funcionarios es un fuerte mensaje reafirmando el papel esencial de APEC como el principal foro económico que está trabajando para las personas y las empresas", concluyó.

La Primera Reunión de Altos Funcionarios de APEC se cerrará el viernes. Será seguida de una rueda de prensa con el viceministro Bui para discutir los resultados y el camino a seguir.

miércoles, 18 de enero de 2017

APEC Seeks Material Innovators to Improve Manufacturing, Lives


Issued by the APEC Policy Partnership on Science, Technology and Innovation

Ha Noi, Viet Nam, 18 January 2017 – APEC is on the lookout for young researchers in the Asia-Pacific who are developing technologically advanced materials that stand to radically boost next generation manufacturing and people’s quality of life across the region. 
Nominations are now being accepted for the 2017 APEC Science Prize for Innovation, Research and Education, whose theme, New Material Technologies, spotlights cross-border innovations led by scientists from APEC economies under 40 years of age. Examples range from ultra-light, durable fibers, to super adhesives and sealants, to pollution-reducing and self-healing substances. 
Materials like these could reinvigorate production and supply chains, including growing numbers of small businesses that underpin them, and herald the arrival of new and improved goods and services. Among others, they may include biosensors that enhance medical monitoring; highly energy efficient homes and automobiles; brighter, more reflective road signs, bicycles and clothing that make travel at night easier and safer; and fast biodegrading packing material, trash bags and diapers. 
The focus of the award program, also known as the ASPIRE Prize, was announced by Viet Nam as Chair of APEC in 2017. 
“The introduction of advanced materials is crucial to strengthening research capacity among Asia-Pacific economies and the region’s 3 billion people,” explained Tran Quoc Khanh, Viet Nam’s Deputy Minister of Science and Technology. “These new avenues for scientific discovery provide scientists with building blocks to engineer materials with unique and innovative properties.” 
Each APEC economy may nominate one individual for the ASPIRE Prize. Nominees must be from the region and under 40 years of age. The impact of their work will be screened against scholarly publications and must involve cooperation with peers from other APEC economies. Relevant academic disciplines in 2017 include materials and biomaterials science; life sciences; polymer chemistry; biomedical, chemical and mechanical engineering; solid-state physics; nanotechnology; and novel materials and technologies. 
“Many scientific challenges such as energy and food security, environmental protection and public health are perpetuated by the limits of known materials,” noted Christin Kjelland, Chair of the APEC Policy Partnership for Science, Technology, and Innovation, which administers the annual ASPIRE Prize. “We want to learn from those who are making the impossible possible to ensure economic and social progress in APEC and beyond,” added Kjelland, who also serves in the Bureau of Oceans and International Environmental and Scientific Affairs at the United States State Department. 
The ASPIRE Prize will be awarded in Vietnam in 2017. Wiley and Elsevier, publishers of scholarly scientific knowledge, are sponsors of the initiative. The winner will receive USD 25,000 in prize money. 
“The field of material sciences holds a rich range of applications in various fields," said Mark J. Allin, Wiley’s CEO. “We are excited to learn how early career researchers in the Asia-Pacific are opening up new channels for scientific collaboration in the region and across various sectors.” 
“Young scientists in the region are critical to tackling the world’s most pressing challenges and most promising opportunities, which are interdisciplinary issues that know no borders,” concluded YoungSuk “Y.S.” Chi, Chairman of Elsevier. “Recognizing their work is one way that we can help to encourage further breakthroughs that will be necessary for sustainable human progress and global prosperity.” 

lunes, 29 de agosto de 2016

APEC LA MAYOR CUENCA COMERCIAL Por: Joan Tincopa


Por Joan Tincopa
Hoy se clausuró la 3ra. Reunión de Altos funcionarios del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) a la cual fueron convocados los representantes oficiales de cada una de las 21 economías miembros. Previamente, durante casi dos semanas, cerca de 60 grupos de trabajo y cuatro comités, se reunieron en el Centro de Conferencias de Lima para afinar las directrices hacia horizontes comunes. ¿Que trataron? Los más de 2,000 funcionarios, en grupos de trabajo paralelos, han preparado los temas que se abordaran en noviembre del presente año cuando los líderes de estos países se den cita, nuevamente en Lima, en la llamada Semana de los Líderes. Transparencia y Corrupción en el ámbito empresarial transnacional, especialmente en temas de recursos naturales y fauna silvestre. Salud y Economía con miras a lograr aseguramiento universal en los miembros APEC, Fortalecimiento de capacidades, innovación e inclusión social como impulso a las empresas, en especial a las pymes a fin de favorecer los flujos empresariales en la cuenca del pacífico, el comercio de alimentos y la sustentabilidad de las inversiones son algunos de los diversos temas tratados. Aun seguiremos recibiendo delegaciones y expertos en 04 temas más: pequeña empresa, educación, seguridad alimentaria y finanzas. Todas las discusiones se orientan al mensaje de este año: Crecimiento con Calidad y Desarrollo Humano.
Como producto puntual de estas reuniones se presentó el Estudio Estratégico Colectivo sobre el establecimiento de un Área de Libre Comercio con meta final al 2020, presentando dentro de sus considerandos los tratados comerciales que se vienen impulsando como el RCEP (siglas en inglés de la Asociación Económica Regional Amplia), un acuerdo de libre comercio entre los diez países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP ) así como una mirada a los servicios internacionales a fin de diseñar una hoja de ruta sobre ello.
El APEC es un espacio inter gubernamental de carácter comercial y financiero. Es decir, se habla y se discute básicamente de cómo mejorar los flujos de comercio exterior e indicadores económicos. Aunque hablar de empresas no implica necesariamente hablar de responsabilidades sociales, las nuevas formas de lograr mercados orientan a discutir estos temas. Sin embargo, los aspectos sociales son considerados en la medida que favorezca el clima comercial. Así, Perú ha planteado para este año la inversión en el recurso humano como la base para el salto cualitativo de nuestra economía. La formación de recursos humanos en nuevas habilidades, como el manejo de las tecnologías de la información, es garantizar oportunidades para todos, según Raúl Salazar Cosío (Director APEC, Perú) de la mano con la focalización de las pymes.

Los acuerdos que se tomen por consenso en la Semana de los Líderes no serán vinculantes, serán voluntarios. Así ha sido desde sus inicios en 1989 y han venido funcionando bien, o por lo menos no han levantado oposiciones, como si ha sucedido frente a los tratados de comercio, caso TPP, a pesar que dichos tratados han sido promovidos desde este foro. Algunas voces se levantan en favor de acuerdos vinculantes en APEC con pocas probabilidades de ser así, por lo menos hasta el 2030. 

CONCYTEC ENTREGÓ PREMIO ASPIRE A INVESTIGADORA CHINA EN EL MARCO DEL APEC

  Dr. Hua Kuang recibió 25 mil dólares por su proyecto referido a la seguridad alimentaria

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) entregó anoche el Premio ASPIRE 2016 a la investigadora Hua Kuang, ciudadana de la República Popular China, quien recibió 25 mil dólares como reconocimiento por su proyecto de investigación referido al tema sobre “Tecnologías para la Seguridad Alimentaria”.

El evento se llevó a cabo en el Restaurant Huaca Pucllana de Miraflores, en el marco de las actividades preparatorias que se realizan para la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia  Pacífico (APEC), que se celebrará en Lima en el mes de noviembre.

La Dra. Hua Kuang fue seleccionada entre 12 nominados jóvenes investigadores pertenecientes a las economías miembro del APEC.

El objetivo es fortalecer las redes internacionales de ciencia y tecnología; así como mejorar el crecimiento económico, las oportunidades comerciales y de inversión en armonía con el desarrollo sostenible, a través de políticas, innovación y tecnologías.

ASPIRE es un premio anual patrocinado por Wiley y Elsevier, dos de las principales editoriales del mundo del conocimiento científico y académico. Cada año, la economía anfitriona de APEC elige un tema para guiar las nominaciones.

El premio ASPIRE fue creado para reconocer a los jóvenes científicos que han demostrado un compromiso con la investigación científica, demostrado a través de publicaciones académicas y cooperación con científicos de otras economías miembros del APEC.

Para este 2016 el Perú seleccionó el tema sobre "Tecnologías para la Seguridad Alimentaria", al ser un asunto de relevancia que afecta la vida diaria de la población de la región perteneciente al Asia – Pacífico.

Durante su exposición, la presidente del CONCYTEC, Gisela Orjeda, destacó el trabajo presentado por todos los participantes y consideró que los proyectos ayudarán a reducir las brechas de seguridad alimentaria en nuestras economías.

Indicó que la oferta y la demanda de la seguridad alimentaria son una preocupación para la región de APEC ya que se estima que la población mundial llegaría a 9,6 mil millones en el año 2050, por lo que la demanda de alimentos aumentará.

Agregó que algo más preocupante aún es que el impacto del cambio climático en los rendimientos de los cultivos, como el arroz, el trigo y el pescado, propone una amenaza real para el suministro futuro.

“Todos estos factores hacen que la seguridad alimentaria sea un problema que requiere la cooperación dentro de la región y el reconocimiento por parte de los miembros de APEC como una prioridad”, sentenció la presidente del CONCYTEC.

Miraflores, 16 de agosto de 2016
Oficina de Comunicaciones y Proyección de CTI

martes, 10 de mayo de 2016

APEC Marinos Batallas de escombros para Asegurar los ecosistemas, Comercio Emitido por el APEC océanos y Grupo de Trabajo de Pesca

APEC Marinos Batallas de escombros para Asegurar los ecosistemas, Comercio
Emitido por el APEC océanos y Grupo de Trabajo de Pesca
Arequipa, Perú, 10 de Mayo 2016 - Los océanos y los funcionarios de pesca a partir de las 21 economías miembros de APEC están montando un expansivas esfuerzos para luchar contra la acumulación de escombros costoso hecho por el hombre en los océanos y vías fluviales de la de Asia y el Pacífico. El objetivo es mejorar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos críticos de los medios de vida y la seguridad alimentaria en la zona más poblada del mundo.

Los funcionarios tomaron medidas hacia adelante a mejores gouvernements de posición y el sector privado para prevenir la prevención y gestión de los desechos marinos como parte de una reunión política de desarrollo de tres días esta semana en Arequipa. Una evaluación del desafío ayudado a proporcionar un impulso para la acción.

"Flotantes y residuos microscópicos es un problema creciente que pone en peligro los medios y recursos que alimentan nuestra gente y alimentan nuestras economías marinos", dijo Asís Pérez, Pastor Principal de la APEC océanos y el Grupo de Trabajo de Pesca, Qui regional Administra la cooperación política dans un sector de archivo. "Estamos profundizando nuestras sociedades dentro de APEC para mejorar los controles necesarios para mitigar esta amenaza sin fronteras."

"Las soluciones de colaboración que perseguimos son guiados por un reconocimiento compartido de la necesidad apremiante de limitar la contaminación para proteger los ecosistemas marinos y garantizar la sostenibilidad de las actividades económicas que depende de ellos", explicó Pérez, que aussi reservas en el Departamento de Filipinas Oficina de Pesca y Recursos acuáticos de la agricultura

las economías de APEC son la movilización para reducir las pérdidas que sufren debido a los desechos estimado total del año qui marina USD1.26 billones de dólares anuales. Esto incluye la vasta equivalente en agua de consumo de plásticos, metales, caucho, papel, textiles, equipos de pesca, embarcaciones y objetos perdidos o descartados demás que afectan a la pesca, el turismo, el transporte y aseguradoras.

Están trabajando aussi para abordar el impacto de microplásticos, o pequeñas partículas de plástico de fuentes tales como cosméticos, ropa y procesos industriales, que puede ser ingerida por la vida marina y poner la seguridad alimentaria y la salud humana en situación de riesgo.

"Nos hemos centrado en dar a conocer el impacto socioeconómico de la marina y debis facilitar la adopción y la alineación de las políticas de gestión adecuadas para moderarlo," dijo Pérez.

Las autoridades están avanzando con una nueva iniciativa de formación de dos años para gouvernements y representantes del sector privado para avanzar hacia los extremos de tesis. El programa analizará casos de estudio, fomentar el intercambio de información es áreas complejas como microplásticos y estimular la proliferación de las mejores prácticas en la gestión de los desechos marinos y la prevención.

Trabajar est llevando a cabo en la APEC para reducir las barreras financieras que perder el desarrollo del sistema de gestión y mejoras, y alienta a los proyectos de inversión, en coordinación con el sector privado. El énfasis está en la localización de los cuellos de botella potenciales de financiación, fondos de inversión, modelos de negocio mejor en su clase y condiciones económicas, legales y reglamentarios necesarios para acelerar la financiación de la gestión de residuos.

"Los sitios de prueba se están estableciendo en la región de APEC para identificar enfoques viables para eliminación de la fuga de plástico y desechos en los océanos y vías fluviales", agregó Pérez. "Nuestro objetivo es desarrollar modelos para la ampliación de inversión que pueden aplicarse en la zona."

-Sitios ya han sido creados-en Angeles City, Filipinas, a lo largo de las orillas de los desagües qui río Pampanga en la bahía de Manila, así como Bandung, Indonesia, que alberga el río Citarum-la tercera más grande en Java. Los sitios web nacieron fuera del compromiso público y privado salvar los océanos y la pesca y la industria química.

# # #

Para más información:

Detalles sobre el grupo de reuniones técnicas en curso en Arequipa a través de esta semana y la posterior reunión de Ministros de Comercio de APEC para modernizar la globalización se pueden encontrar aquí.

Ver el calendario completo de las reuniones de APEC aquí en Arequipa.

Para obtener información adicional, o para concertar entrevistas con los medios como sea posible con Funcionarios de APEC, póngase en contacto:

David Hendrickson (en Arequipa) 65 9137 3886 en drh@apec.org

Michael Chapnick +65 9647 4847 en mc@apec.org

lunes, 9 de mayo de 2016

Se inicia 10° Reunión de Grupo de Trabajo de Minería APEC con presencia del Ministerio de Energía y Minas

Cerro Juli, Arequipa.- El viceministro de Minas, Guillermo Shinno asiste esta mañana a la 10° Reunión de Grupo de Trabajo de Minería, previa a la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2016, donde se congregan los funcionarios de los 21 economías miembro de ambos lados del Pacífico.
El representante del MEM, dio la bienvenida a la reunión de hoy lunes 9 de mayo en el marco de la Segunda Reunión de Altos Funcionarios (SOM2, por sus siglas en inglés), del Foro de APEC, que se desarrolla en el Centro de Convenciones Cerro Juli. 
Cabe precisar que el SOM 2 incluirá reuniones de grupos de trabajo, comités y grupos de expertos, así como de altos funcionarios, que son los representantes de las economías ante el foro, en diálogos público-privados.
En la cita mundial, iniciada el 5 de mayo y que concluirá el 15 de mayo, concurren cerca de 2 mil funcionarios y ejecutivos de gobiernos y empresas de los economías miembro interesados en una agenda variada, desde la seguridad alimentaria hasta la investigación y el desarrollo pasando por pesquería, agroindustria, agro, minería, educación, entre otros.

Acerca de APEC
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fundado en noviembre de 1989, es un foro que busca promover la liberalización del comercio y las inversiones, facilitar los negocios y promover la cooperación económica a fin de alcanzar la prosperidad entre las 21 economías miembros del Asia Pacífico: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Corea; Chinese Taipei; Tailandia; Estados Unidos y Viet Nam.

Fuente: apec2016.pe

domingo, 1 de mayo de 2016

Entrada en vigor del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico - 1° de Mayo

Los países miembros de la Alianza del Pacífico, Chile, Colombia, México y el Perú manifiestan su beneplácito por la entrada en vigor del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, suscrito en Cartagena de Indias, Colombia, el 10 de febrero de 2014.
Este Protocolo constituye un instrumento comercial fundamental para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los cuatro países. El acuerdo permite que el 92 por ciento de los productos se intercambien entre los países miembros de la Alianza del Pacífico sin pagar aranceles, mientras que el 8 por ciento restante lo hará en el corto y mediano plazo. El objetivo es que en el año 2030 todos los productos circulen libremente entre nuestros países.
El Protocolo cuenta con 19 capítulos que facilitan el comercio en la región, eliminan obstáculos al comercio y establecen disciplinas modernas relacionadas con servicios profesionales, financieros, marítimos, telecomunicaciones y comercio electrónico.
Uno de los objetivos de esta nueva etapa será insertarse en las cadenas regionales y globales de valor, a través de un libre flujo de insumos entre los cuatro países, que permita agregar valor, incrementar la calidad de los bienes y servicios y, de esta manera exportar productos más competitivos a los mercados internacionales, con especial énfasis al Asia-Pacífico. Asimismo, con la entrada en vigor del Protocolo se incrementarán las oportunidades para que los operadores económicos, especialmente las PYMES, puedan participar en un mercado ampliado y logren internacionalizarse de manera competitiva.
Los países de la Alianza del Pacífico están convencidos en profundizar el comercio extra e intrarregional sobre la base de este Protocolo, a fin de impulsar el desarrollo económico y contribuir a generar mayor bienestar de sus ciudadanos.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Sepa cuáles son las medidas tomadas en el Foro APEC para promover la economía del bloque

La reunión ministerial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) concluyó aquí este martes con la adopción de un comunicado conjunto que prevé nuevas acciones para impulsar el crecimiento económico regional.
De acuerdo con el comunicado, las nuevas acciones tienen como objetivo continuar trazando un camino para la región en el siglo XXI sobre la base del fortalecimiento de la agenda de integración económica de la región y el fomento de la participación de las empresas micro, pequeñas y medianas en los mercados regional y mundial.
El comunicado pide además promover la inversión en el desarrollo del capital humano y la construcción de comunidades sostenibles y resilientes.
Albert del Rosario, presidente de la reunión ministerial, afirmó en una rueda de prensa que los ministros de Exteriores y Comercio de los países miembros del APEC estuvieron firmemente de acuerdo sobre la necesidad de fomentar el desarrollo de los recursos humanos mediante la búsqueda de la cooperación estratégica en el desarrollo del capital humano para incrementar la capacidad de empleo y la productividad de las personas, y la capacidad para responder ante las demandas empresariales emergentes.
Del Rosario, secretario filipino de Relaciones Exteriores, destacó los dos logros principales del APEC 2015, tales como el Marco de Cooperación de Servicios del APEC para promover los esfuerzos de la reforma de servicios del APEC y la Estrategia del APEC para fortalecer el incremento de la calidad.
Señaló que el primer marco desarrollará una hoja de ruta sobre la competitividad de los servicios a fin de promover el comercio y la inversión en materia de servicios en los próximos 10 años.
Mientras, Gregory Domingo, secretario filipino de Comercio e Industria, detalló el concepto de incremento de la calidad como un aumento ecológico y resiliente con el medio ambiente, con énfasis en brindar crecimiento económico a las zonas rurales.
Agregó que el incremento de la calidad, que debería basarse en la innovación, también proporciona oportunidades equitativas a los jóvenes, mujeres y empresas pequeñas y medianas.
La ministra australiana de Asuntos Exteriores, Julie Bishop, aseveró en su discurso durante la reunión ministerial que "nuestra atención en estas seis áreas prioritarias -innovación, educación y capacitación relacionadas con la industria, empoderamiento económico de la mujer, resiliencia energética, urbanización e infraestructura y resiliencia ante los desastres- conducirá al crecimiento económico y la prosperidad compartida en nuestra región.
Por supuesto que esa es la razón de ser del APEC, apuntó.
La reunión ministerial del APEC se inició el lunes y precede a la reunión de líderes económicos del APEC, prevista para el miércoles y el jueves.
Líderes regionales, entre los que se incluyen los presidentes de China, Xi Jinping, de Corea del Sur, Park Geun-hye, y de Estados Unidos, Barack Obama, llegaron a la capital filipina para participar en el cónclave.

autor

Xinhua