Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2016

Entrada en vigor del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico - 1° de Mayo

Los países miembros de la Alianza del Pacífico, Chile, Colombia, México y el Perú manifiestan su beneplácito por la entrada en vigor del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, suscrito en Cartagena de Indias, Colombia, el 10 de febrero de 2014.
Este Protocolo constituye un instrumento comercial fundamental para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los cuatro países. El acuerdo permite que el 92 por ciento de los productos se intercambien entre los países miembros de la Alianza del Pacífico sin pagar aranceles, mientras que el 8 por ciento restante lo hará en el corto y mediano plazo. El objetivo es que en el año 2030 todos los productos circulen libremente entre nuestros países.
El Protocolo cuenta con 19 capítulos que facilitan el comercio en la región, eliminan obstáculos al comercio y establecen disciplinas modernas relacionadas con servicios profesionales, financieros, marítimos, telecomunicaciones y comercio electrónico.
Uno de los objetivos de esta nueva etapa será insertarse en las cadenas regionales y globales de valor, a través de un libre flujo de insumos entre los cuatro países, que permita agregar valor, incrementar la calidad de los bienes y servicios y, de esta manera exportar productos más competitivos a los mercados internacionales, con especial énfasis al Asia-Pacífico. Asimismo, con la entrada en vigor del Protocolo se incrementarán las oportunidades para que los operadores económicos, especialmente las PYMES, puedan participar en un mercado ampliado y logren internacionalizarse de manera competitiva.
Los países de la Alianza del Pacífico están convencidos en profundizar el comercio extra e intrarregional sobre la base de este Protocolo, a fin de impulsar el desarrollo económico y contribuir a generar mayor bienestar de sus ciudadanos.

sábado, 25 de abril de 2015

Chile, Uruguay, México y Panamá: Paises latinoamericanos que generan más basura electrónica

La Universidad de las Naciones Unidad (UNU) publicó un informe que detalla la cantidad de basura electrónica emitida por países y habitantes de todo el mundo y sus habitantes, llegando a calcular que en 2014 se generaron 41, 8 millones de toneladas.

Siendo asi estas cifras: Chile es el país que más desechos libera por persona, llegando a 9,9 kilos al año, seguido por Uruguay con 9,5 kg, México y Panamá con 8,2 kg. En el caso de Perú, éste ha producido 4.7 kilos per cápita de basura electrónica durante el pasado año.

la-basura-electronica--sourceEn tal contexto, se considera "basura electrónica" como “todo dispositivo alimentado por la energía eléctrica cuya vida útil haya culminado”, que sea “incapaz de cumplir la tarea para la que originariamente fueron inventados y producidos”, y que “puedan ocasionar graves impactos al medio ambiente y poner en riesgo la salud humana”, tal es el caso de lavadoras, televisores, computadoras, teléfonos móviles, microondas, entre otros aparatos.

Existen opciones para que los países mejoren y reduzcan sus desechos. Por una parte es el reacondicionamiento, es decir, darle una segunda vida útil a los aparatos y la otra opción es el reciclaje.
En Latinoamérica estamos recién empezando con el reciclaje electrónico por lo que aún no contamos con la tecnología adecuada para separar o valorizar metales. Eso también encarece los procesos, ya que hay que recurrir a exportaciones a países europeos que puedan brindar la solución adecuada a este reciclaje.
Fuente: diarioecología.com