Mostrando entradas con la etiqueta medioambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medioambiente. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2015

Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá // Temas a considerar

Resultado de imagen para tlc peru canadaEL Tratado de Libre Comercio (TLC) se firmó en Lima el 29 Mayo de 2008; y entró en vigencia el 1° Agosto 2009.

En este tratado se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Facilitación de Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Emergencia y Defensa Comercial, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Entrada Temporal Personas de Negocios, Política de Competencia, Contratación Pública, Comercio Electrónico, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Solución de Controversias.

Los principales productos que se exportan a Canadá son: oro, gasolina, minerales de plata , cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc, harina de pescado, gas natural productos agropecuarios, mandarina, uvas frescas, artesanía, maderas y papeles, metal-mecánico, minería no metálica, pesquero, pieles y cueros, químicos, siderometalúrgico, textiles, joyería.

En 2010 Canadá ha sido el cuarto mercado de destino de exportación de productos Peruanos.

Al 2010 las exportaciones peruanas a Canadá aumentaron 44% con respecto al 2009, de los cuales un 18% de aumento se registró en las exportaciones no tradicionales.

Este acuerdo es un tratado comercial de gran alcance, que incorpora, a la vez de obligaciones sobre libre comercio de bienes y servicios e inversiones, también capítulos y acuerdos paralelos sobre el Medio Ambiente y Cooperación Laboral, que establecen compromisos sustanciales para que Canadá y Perú cumplan estándares laborales que han asumido en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y de 5 convenios multilaterales sobre protección ambiental.

Fuente: MINCETUR

sábado, 31 de octubre de 2015

3p Weekend: 60+ Companies Going All-In on Climate


With a busy week behind you and the weekend within reach, there’s no shame in taking things a bit easy on Friday afternoon. With this in mind, every Friday TriplePundit will give you a fun, easy read on a topic you care about. So, take a break from those endless email threads and spend five minutes catching up on the latest trends in sustainability and business.
During Climate Week NYC 2014, thousands took to the streets to demand climate action. Now, it seems companies are standing up to take notice.
During Climate Week NYC 2014, thousands took to the streets to demand climate action. Now, it seems companies are standing up to take notice.
“This year is such a big year on climate change,” Emily Farnworth of the Climate Group, who oversees the RE100 renewable energy program, told TriplePundit during Climate Week NYC 2015. “There are a lot of businesses that want to make bold commitments to demonstrate — ahead of the negotiations in Paris — that businesses are actually very serious about tackling climate change.”
A lot of businesses, indeed. Over the past few months, we’ve seen dozens of multinational conglomerates and mid-sized companies roll out bold commitments to tackle climate change. And, as the historic COP21 climate talks in Paris approach, we’re likely to see a whole lot more in the way of corporate action.
But this week we’re tipping our hats to the climate trailblazers: the leaders of the pack who aren’t waiting for government to mandate climate action, but are making moves now to mitigate risk in their supply chains and help ensure a stable planet today and into the future.
Want to stay up-to-date on all the latest climate news in the lead-up to COP21? Follow TriplePundit’s custom COP21 hashtag, #GoParis, on Twitter to make sure you don’t miss a beat. You can also use the hashtag to share your questions, concerns, comments, news and ideas surrounding COP21.
Additionally, we’ll pose a new question of the week (or QOTW in Twitter-speak) around COP21, with hashtag #GoParis. The conversation’s already begun!

Nine Fortune 500s pledge to go 100 percent renewable …

During Climate Week, nine top firms — Goldman Sachs, Johnson & Johnson, Nike, Procter & Gamble, Salesforce, Starbucks, Steelcase, Voya Financial, and Walmart — joined theRE100 initiative, pledging to work toward 100 percent renewables.
RE100 is an ambitious global campaign led by the Climate Group, in partnership withCDP, to engage, support and showcase influential businesses committed to 100 percent renewable electricity. The program launched at Climate Week 2014 with 12 big-name corporate partners, including Ikea, H&M, Nestlé and Philips, as well as Mars — the first U.S. business on board.

… And nine more lend their voices to a changing energy system

Wednesday, Sept. 23, turned out to be a big day for Climate Week — and for bold corporate commitments on renewables. A few hours after Fortune 500 companies signed on with RE100, pledging to work toward 100 percent renewable energy, nine more took their own action on the clean-tech front, in partnership with the World Resources Institute and WWF.
The firms — Amazon, DuPont, Equinix, Etsy, Intuit, Microsoft, Sealed Air, Starbucks and Starwood — signed on to the Corporate Renewable Energy Buyers’ Principles, developed by large energy buyers as a way to advance renewables and add their perspective to the future of the U.S. energy system.

Five multinationals pledge to go net zero by 2050

Adding to the growing momentum at Climate Week, five global companies pledged to achieve net zero emissions by 2050. For those unfamiliar with the term, net zero refers to limiting global carbon emissions to the point where they balance the world’s ability to absorb that CO2. In the context of business supply chains, this involves measuring emissions released against emissions saved through things like renewable energy projects, reforestation and offsets. It’s a goal they call bold but necessary if we are to limit temperature rise to 2 degrees Celsius.
Western readers will likely recognize consumer company Unilever and international investment group Virgin, but the rest may be unfamiliar: Chinese construction companyBroad Group; African telecom Econet; and Brazilian cosmetics manufacturer Natura(which some may know as the largest publicly-traded B Corp).
But these firms have one thing in common: They’re all associated with the B Team, a nonprofit launched in 2013 by Sir Richard Branson and Jochen Zeitz with the aim of doing better business for both people and planet.
More than 100,000 people and 1,400 businesses, schools and other organizations took to the streets of New York City for the People’s Climate March.
More than 100,000 people and 1,400 businesses, schools and other organizations took to the streets of New York City for the People’s Climate March.

Siemens pledges to go carbon neutral

Many companies linked up with NGOs and business coalitions to structure and announce their climate commitments. Others, like global industrial giant Siemens, set off on their own.
During Climate Week, the company announced plans to cut its carbon emissions in halfby as early as 2020 and to be carbon neutral by 2030. And it’s willing to shell out more than $110 million over the next three years to make it happen.

General Mills cuts emissions from farm to fork (and beyond)

A big wave of corporate climate commitments rolled out during and after Climate Week, and continue to break as COP21 approaches. But General Mills kicked off the trend in late August, announcing a commitment to reduce absolute greenhouse gas emissions by 28 percent across its full value chain – from farm to fork to landfill – over the next 10 years.
The commitment was calculated using science-based methodologies in line with theIntergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), CEO Kendall Powell said during a Climate Week media briefing in August.
“Companies deal with risk all the time, and we get paid basically to mitigate risks,” Powell said. “So, these are actually muscles that are very well-developed in organizations … We’re very good at piecing together action plans and mitigating risk.”

Mars’ U.S. operations switch to wind power

Mars, best known for trick-or-treat-ready candies like M&Ms and Snickers, is also taking on some compelling projects it says will make the company much more “sustainable in a generation.” One example of Mars’ investments in sustainability is the Mesquite Creek Wind Farm in western Texas.
Announced last year, Mesquite Creek generates 200 megawatts of wind power, enough to electrify 61,000 American homes, or the equivalent of what Mars claims is sufficient to power its entire U.S. operation.
The company, also a RE100 trailblazer, has its ear to the ground when it comes to sustainability. In addition to bold moves in its supply chain, the company prepared a detailed roadmap for how it will approach the recently adopted U.N. Sustainable Development Goals. Ready as soon as the goals were passed, the roadmapincludes responses to all 17 goals.
A demonstrator holds a sign at the Silent Climate Parade in Berlin, Germany.
A demonstrator holds a sign at the Silent Climate Parade in Berlin, Germany.

CEOs of 10 major food companies demand climate action

Early this month in Washington, D.C., 10 major food companies — coordinated by Ceres and led by Mars — released a letter to U.S. and global leaders calling for action on climate change.
The signatories are a mix of major food conglomerates and mid-sized companies with a known sustainability bent: Mars, General Mills, Nestle U.S., Unilever, Danone Dairy North America, Stonyfield Farm, Ben & Jerry’s, Kellogg Co., New Belgium Brewery and Clif Bar.
“Climate change is bad for farmers and for agriculture. Drought, flooding and hotter growing conditions threaten the world’s food supply and contribute to food insecurity,” the letter, which also ran in full-page ads in the Washington Post and Financial Times, stated.

21 companies pledge to clean up their transportation footprints

At the close of Climate Week, 21 major companies — and two U.S. cities — linked up withForestEthics to clean up their transportation footprints.
Commitments range from Walgreens’ decision to remove Canadian tar sands from its transportation footprint, to Coca-Cola and Pepsi’s pledges to remove carbon-intensive oil— like tar sands and Venezuelan and Nigerian crude — from their supply chains while they develop cleaner, safer fueling solutions.
Other companies you may know from the list include eBay, Patagonia, Whole Foods, Trader Joe’s and Seventh Generation. Burlington, Vermont, and Bellingham, Washington, — both near the sites of proposed tar sands projects — also pledged to nix their use of the fuel.

Kellogg steps up on deforestation

Kellogg made big moves during Climate Week this year. It was one of 10 signatories of aletter demanding climate action on the part of global officials. It joined the We Mean Business Coalition (WMB), launched at Climate Week NYC 2014 to help businesses and investors rally around climate action. And, in partnership with WMB, the company behind our favorite breakfast cereals is going hard against deforestation.
The company committed to remove commodity-driven deforestation from its supply chain by 2020 and is setting ambitious greenhouse gas emissions reduction targets thatalign with climate science. This includes doubling-down on climate-smart agriculture practices, as well as training and partnership with suppliers, NGOs and other stakeholders around climate, which will put the company on track to meet its target of supporting the livelihoods of more than 500,000 farmers worldwide over the next 15 years.

Global companies get real with science-based targets

We’ve already mentioned that a few companies on our list aligned their commitments with science-based targets. But they’re far from the only firms that are realizing commitments are nothing unless they’re based on climate science — and unless they’retruly enough to help us stay below a 2 degrees Celsius temperature rise.
Coca-Cola pledged to cut its emissions from operations by 50 percent from 2007 levels by 2020. Procter & Gamble said it would cut its emissions from operations by 30 percent from 2010 levels by 2020.
Autodesk, Colgate Palmolive, General Mills and NRG Energy also made noise about science-based targets at Climate Week, leading an event that centered around the importance of using climate science — rather than random numbers — to frame corporate climate action.
Image credits: 1) Flickr/Peter Bowden 2) Flickr/Peter Bowden 3) Flickr/Tony Webster

sábado, 24 de octubre de 2015

Precio del Carbono: Poner un costo a los instigadores Ambientales del Cambio Climático

carbon_pricing_UK_towers_LesHaines
A principios de este año, el Instituto de Recursos Mundiales publicó un manual para los legisladores de Estados Unidos sobre los beneficios y estrategias asociadas con la fijación de precios del carbono.
Fue, en su núcleo, tanto un llamamiento a la acción, ya que era un largo tramposo ficha en el control de carbono y la reducción en el siglo 21. Se hizo eco de lo que el ex secretario del Tesoro, Henry Paulson, dijo que más bronceado al año anterior: El mundo está al borde de la acción en lo que respecta al cambio climático. Si los gobiernos quieren asegurarse de que el calentamiento global está controlada, a continuación, los límites deben ser impuestas a las emisiones de carbono. La fijación de precios del carbono, dijo Paulson, es la manera de hacerlo.
Había una gran diferencia entre la explicación de la IRG y Paulson, sin embargo. El precio del carbono se define la IRG en gran parte como dos modelos distintos: la fiscalidad de carbono y sistemas de límites máximos y comercio, mientras que Paulson limitó su definición de "la colocación de un impuesto sobre las emisiones de dióxido de carbono", al igual que un impuesto que pagamos con gasolina o cigarrillos, determina sólo por el carbono generado por los grandes emisores.
Como tanto Paulson y el WRI aluden, política impulsan la elección entre los dos más de los beneficios económicos o resultados.

Así que, ¿cuál es la diferencia entre los dos sistemas?

Mucho, dijo  Climático EOS  CEO Joe Madden. El sistema de límites máximos y comercio de carbono es administrado por "los políticos que gobiernan una jurisdicción", que "establece un límite a los subsidios de carbono y emitir", explicó Madden. Dado que el objetivo es, en última instancia para reducir las emisiones de carbono, el programa normalmente implementa reducciones en el tiempo, lo que Madden llamó "[trinquete] hacia abajo la tapa" para crear la escasez que en última instancia provocar una señal deprecio.
Ya sea regulado a nivel regional o determinado por la demanda del mercado, el sistema de límites máximos y comercio sirve para a) reducir las emisiones y b) incentivar la inversión en alternativas bajas en carbono que emiten, como actualizaciones de tecnología que permitirá a la industria funcione de manera más eficiente (menos carbono emisiones) o convertir a formas alternativas de energía, como los recursos renovables.
Los impuestos al carbono, por otro lado, Madden nos dijo, implica una evaluación fijo: un impuesto que se aplica por lo general en contra de los grandes emisores, sobre todo en laindustria de los combustibles fósiles.
carbon_pricing_NYC_CarbonVisuals"Un impuesto al carbono elevará precios de los combustibles fósiles - ese es el punto," el Centro de impuestos de carbono señala en su página web, con el argumento de que "un impuesto sobre el carbono enérgicamente el aumento va a transformar la inversión en energía" e incentivar la innovación. Los defensores también argumentan que permite a los reguladores para reducir los impuestos en otras fuentes de ingresos y ofrecen descuentos a los hogares - dos beneficios que han sido particularmente popular en la provincia de Columbia Británica, Canadá.
Pero para ser justos, la dependencia de la Columbia Británica de la hidroelectricidad y la perspectiva histórica de la Vancouver continental hacia tecnologías innovadoras han ayudado a allanar el camino lejos de las tecnologías con altas emisiones durante años.Vancouver es considerada un lecho de roca cuando se trata de la tecnología verde, la construcción y la planificación, y los impuestos de carbono ha sido sólo uno de los muchos mecanismos que ha inspirado la revolución verde de la provincia.

Cap-and-trade de carbono: El enfoque regulado

Mientras tanto los impuestos de carbono y sistemas de límites máximos y comercio ofrecen plataformas para la innovación, Madden señaló que el sistema de límites se define por una variedad de diversos enfoques. Dos estructuras principales son los regulados por un órgano de gobierno, tales como un estado, una provincia o un gobierno federal, y un modelo privado supervisado por, lo que permite que el mercado establece los límites del sistema.
El sistema de límites máximos y comercio de la Unión Europea  se considera uno de los primeros programas regulados a surgir. Al igual que con muchas nuevas iniciativas, se tomó un tiempo antes de que el programa se instaló en lo que se considera que es el método ideal para hacer frente a las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero el programa ayudó a crear una plataforma para la mejora de programas similares posteriores.
"Efectivamente lo que hicieron es que permitió a los emisores tapados dentro del sistema de reportar sus emisiones, y se pusieron la tapa sobre la base de la denuncia colectiva de los emisores de capitalización", explicó Madden. "Y luego ese límite se redujo con el tiempo en función del porcentaje de reducción de emisiones que querían lograr.
"Pero lo que ocurrió fue la denuncia inicial fue inflado. Fue exagerada. "Como resultado, el punto de partida para la tapa era demasiado alto cuando las compañías europeas comenzaron a reportar, Madden continuó. "Ellos emitieron subsidios de acuerdo con el monto registrado de emisiones. Por lo tanto, lo que tenemos es lo que se llama un mercado sobre-asignado: Si usted tiene demasiados derechos de emisión, el precio tiende a cero ".
Algunas fuentes creen que esto se debe a la europea ETS modelo no estableció una línea de base antes de iniciar el programa, como California hizo años más tarde. Esto dio lugar a lo que Madden llamó "fase 2", en la que Europa bajó el número de derechos de emisión. "Y han luchado desde entonces."
California, sin embargo, hizo su tarea, que implicaba tomar varios años de la grabación de emisiones de carbono antes de lanzar su programa. "Por lo tanto, se les dio la capacidad de evaluar realmente lo que estaba pasando y para predecir con mayor precisión lo que el punto de partida para las emisiones era para ese mercado", dijo Madden.
Explicó que si bien el enfoque regulado por el gobierno tiene sus ventajas, hay algunas ventajas de permitir que los mercados para fijar el precio del carbono, en lugar de hacerlo de manera artificialmente mediante la reglamentación.
"[Hay] una creciente radicalmente la conciencia entre la comunidad de inversores institucionales que el riesgo de carbono es el material dentro de sus carteras, y no hay mecanismos sencillos para que puedan evaluar, cuantificar y precio que los actuales riesgos." En el futuro, dijo, los mercados necesitan al precio de arriesgarse a sí mismos - y necesitan un mecanismo con el que hacerlo. "No creo que los mercados regulados son particularmente eficaces o no necesariamente la mejor. Si podemos usar nuestra infraestructura de los mercados de capital existente para fijar el precio del carbono, eso sería fantástico ".
Uno de los mayores problemas con los sistemas de regulación, Madden sostiene, es que están aislados. "El mercado de California y las políticas de California son muy diferentes que, por ejemplo, la Iniciativa Regional de Gases de Efecto Invernadero, que es un número de estados del noreste, en gran parte concentrado en el sector de servicios públicos, y tiene diferentes reglas de comercio, diferentes fundamentos políticos. Vínculo entre dos sistemas distintos puede ser difícil ".
Vinculación facilita las oportunidades comerciales entre los dos programas distintos. "Y si vas más allá, usted tiene un mercado europeo [que], de nuevo, tiene todos sus propios elementos de diseño particulares ... de acuerdo a lo que era aceptable dentro de los confines del mundo político de la UE."
Ninguno de estos mercados de carbono están vinculados, explicó Madden. Y vinculación puede ser muy difícil cuando cada sistema tiene su propio diseño político y regulatorio que, por definición, es "genera dentro de lo que sea la estructura local es."
Vinculación ocurre entre los programas regionales, dijo, como ahora se ha convertido en el caso entre California y la provincia canadiense de Quebec. Pero ellos no tienen control sobre los mercados en, por ejemplo, Nueva York, Boston o Taiwán.
carbon_pricing_lights_NGSFCPor otra parte, existe la tendencia a pensar en programas de carbono en relación conAlcance 1 emisiones, que son las emisiones directas de GEI, como la estructura de impuesto sobre el carbono está diseñado para abordar y Alcance 2, los emitidos por la generación de energía. Pero como ahora sabemos, las emisiones de carbono no se limitan a la producción de petróleo y gas y generación de energía. Se producen a lo largo de la cadena de suministro. Eso es difícil de abordar con un sistema de límites máximos y comercio regional.
Por ejemplo, una empresa con una cadena de suministro de profundidad, como una empresa de moda o producto, puede tratar muy difícil de hacer lo correcto para el medio ambiente. "[Ellos] pueden tener luces LED y ser muy hábil en el manejo de su huella corporativa en sus edificios en San Francisco. Sin embargo, es muy difícil que puedan gestionar sus emisiones de gases de efecto invernadero a través de su cadena de suministro, que es mucho más grande que su huella corporativa ", sobre todo si esa cadena de suministro es en Asia, o de otra región del país no regulada por esa gorra en particular programa -y-comercio.
"Para Alcance 3, que es una parte importante si no la mayoría de las organizaciones multinacionales, la exposición de carbono es muy difícil bajo el enfoque actual de cap-and-trade".
Por esta razón, los mercados pueden beneficiarse de los sistemas de límites máximos y comercio que pueden extenderse más allá de las fronteras regionales y donde los precios del carbono se fija y se ajusta por el mercado, en lugar de metas regionales. Hoy en día, un número de sistemas existentes en el sector privado, y están ayudando a impulsar la innovación.
carbon_pricing_wind_UwePotthoff"Todavía es una etapa evolutiva, pero se puede ver los elementos de la misma emergente. SASB[Sostenibilidad Contabilidad Normas Junta]también ha ido evolucionando para ser un marco más significativo dentro de la presentación de informes general de las empresas ", dijo Madden, y señaló que productos como bonos verdes, que los proyectos de ayuda de fondos que son beneficiosos para el medio ambiente y ayudan a acentuar los objetivos de precios del carbono , planteando la pregunta: "¿Cómo se puede poner valor a la conservación o regeneración de capital natural?"
Es un reto que el precio del carbono, con el objetivo final de beneficiar al medio ambiente y motivar a la reducción del cambio climático, está diseñado para hacer frente también.

Hacia un modelo de precios de carbono integral

A principios de este mes, el gobierno de Obama y empresas líderes anunciaron  nuevas medidas  para reducir las emisiones de hidrofluorocarbonos (HFC) - un particular potentes gases de efecto invernadero utilizados en sistemas de refrigeración y aire acondicionado y otras aplicaciones.
Este compromiso es un paso más hacia la realización de los beneficios de un sistema de fijación de precios del carbono impulsado por el mercado. Considera las emisiones de GEI para las industrias dados (como negociada maderables materias primas, semillas de soja y aceite de palma) y ofrece a la comunidad mundial una forma de evaluar e imponer un precio a un instigador de uno de los mayores riesgos económicos y ambientales que enfrentamos hoy en día.
Imágenes: 1)  Les Haines; 2)  las representaciones visuales de carbono; 3)  La NASA Goodard Space Flight Center; 4)  Uwe Pottoff

jueves, 22 de octubre de 2015

18° Diálogo de RRI sobre Bosques, Gobernanza y Cambio Climático

Únase a nosotros en Washington, DC, para el 18° Diálogo de RRI sobre Bosques, Gobernanza y Cambio Climático

Recordatorio

18° Diálogo de RRI sobre Bosques, Gobernanza y Cambio Climático

EL ESTADO DE LOS DERECHOS COMUNITARIOS A LA TIERRA Y EL ROL DEL FINANCIAMIENTO PARA EL CLIMA EN LA VÍSPERA DEL ACUERDO DE PARÍS

26 de octubre de 2015
The Newseum
Washington, D.C., Estados Unidos 

RegÍstrase ahora
Este diálogo explorará las implicaciones de acontecimientos claves de 2015 en términos de financiamiento y política climática sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y comunidades locales. A medida que avancen las negociaciones hacia un acuerdo climático en París en diciembre de 2015, muchas organizaciones y expertos están haciendo un llamado para incluir un lenguaje contundente en los principios de derechos humanos y en los derechos de tenencia comunitarios, a la luz de los impactos significativos potenciales sobre los los Pueblos Indígenas y comunidades locales.

Con respecto a la financiación, el Fondo de Carbono del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques del Banco Mundial está examinando propuestas de reducción de emisiones que plantean importantes retos y oportunidades para los derechos de tenencia y el sustento de los pueblos forestales, y nuevos fondos ofrecen posibilidades de intensificar el apoyo para los derechos comunitarios y la mitigación del cambio climático en los bosques. El reto está en cómo garantizar los fuertes vínculos entre los mecanismos de financiación de la lucha contra el cambio climático y los esfuerzos para asegurar los derechos a las tierras, territorios y recursos.

El diálogo ofrecerá una plataforma para hacer un balance de los desarrollos en financiamiento y política climática e identificar medidas prioritarias para garantizar que los derechos de los Pueblos Indígenas y otras comunidades locales sean mejorados y protegidos.
 
El diálogo será transmitido en vivo en inglésespañol, y francés

Siga el evento en Twitter @RightsResources utilizando el hashtag #RRIDialogue. 
Le invitamos a hacer preguntas via Twitter o en Skype (RRIDialogue).
Contáctenos
Visite la página del evento
#RRIDialogue
RegÍstrase ahora
Este diálogo está organizado por la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI).
 
  
Usted está recibiendo este correo electrónico porque ha suscrito a la lista de difusion de la Iniciativa para los Derechos y Recursos, o ha asistido a uno de nuestros eventos.

Rights and Resources Initiative 1238 Wisconsin Ave Suite 300 Washington, DC 20007 USA