Mostrando entradas con la etiqueta oit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oit. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2015

Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá // Temas a considerar

Resultado de imagen para tlc peru canadaEL Tratado de Libre Comercio (TLC) se firmó en Lima el 29 Mayo de 2008; y entró en vigencia el 1° Agosto 2009.

En este tratado se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Facilitación de Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Emergencia y Defensa Comercial, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Entrada Temporal Personas de Negocios, Política de Competencia, Contratación Pública, Comercio Electrónico, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Solución de Controversias.

Los principales productos que se exportan a Canadá son: oro, gasolina, minerales de plata , cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc, harina de pescado, gas natural productos agropecuarios, mandarina, uvas frescas, artesanía, maderas y papeles, metal-mecánico, minería no metálica, pesquero, pieles y cueros, químicos, siderometalúrgico, textiles, joyería.

En 2010 Canadá ha sido el cuarto mercado de destino de exportación de productos Peruanos.

Al 2010 las exportaciones peruanas a Canadá aumentaron 44% con respecto al 2009, de los cuales un 18% de aumento se registró en las exportaciones no tradicionales.

Este acuerdo es un tratado comercial de gran alcance, que incorpora, a la vez de obligaciones sobre libre comercio de bienes y servicios e inversiones, también capítulos y acuerdos paralelos sobre el Medio Ambiente y Cooperación Laboral, que establecen compromisos sustanciales para que Canadá y Perú cumplan estándares laborales que han asumido en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y de 5 convenios multilaterales sobre protección ambiental.

Fuente: MINCETUR

miércoles, 8 de abril de 2015

Pueblos nativos en contra del “cuarto paquetazo”

En la mañana de ayer la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y  Afroperuanos, Ambiente y Ecología aprobó la iniciativa del proyecto de ley (3941) que promociona la inversión privada en comunidades nativas y campesinas, planteada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con un quórum de solo 6 de 12 miembros. 
Ante lo cual la congresista Verónica Mendoza explicó que con el "cuarto paquetazo antiambiental" está en riesgo el derecho de nativos y campesinos a la posesión de sus tierras, al promover el otorgamiento de manera indiscriminada de derechos de servidumbre o derecho de vía de terrenos eriazos al sector empresarial. Es decir, puede entregar a una empresa privada la potestad de usar un predio e impedir que su propietario ejerza su derecho. Hay que precisar  que la comisión no tomó en cuenta las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo, ni los aportes que las Organizaciones Nacionales de Pueblos Indígenas hicieron llegar en una carta entregada el 30 de marzo pasado.
Un tema más en cuestión es que los indígenas como directos afectados nunca fueron consultados acerca del contenido de la norma como dispone la Ley de Consulta Previa y el Convenio 169 de la OIT. 
A lo que  el MEF refiere el impulso de esta la ley para promover inversiones y así superar el frenazo que ha sufrido la economía peruana. Al respecto, el congresista Rubén Coa -quien votó a favor de la iniciativa- negó que no se haya recibido opiniones de los líderes indígenas. Hubo debate con bastante amplitud, dijo.
Estas y más controversias debido a la aprobación ha obligado a un grupo de dirigentes indígenas había llegado ayer a Palacio Legislativo para exponer los argumentos de su pedido de archivamiento de la norma. Pese a que en la anterior sesión hubo acuerdo de otorgarles un tiempo para que hagan su exposición, ayer los nacionalistas acordaron dejar sin efecto ese acuerdo. 
Fuente: Diario La Republica