lunes, 14 de julio de 2014

Alemania y Perú sellan un uso sostenible de materias primas

Los gobiernos alemán y peruano han firmado un acuerdo para promover la cooperación industrial y tecnológica en el área de las materias primas y avanzar en su uso sostenible, tanto desde el punto de vista medioambiental como de los derechos humanos.
El ministro peruano de Asuntos Exteriores, Gonzalo Gutiérrez que acompaña al presidente peruano Ollanta Humala en su visita a Berlín, ha suscrito este convenio con el objetivo de reforzar las relaciones bilaterales, principalmente en el área económica, según ha comunicado el departamento alemán de Exteriores.

Perú es el tercer país con el que Alemania cierra un acuerdo de este tipo, que crea un “marco político para establecer un diálogo regular” y fomentar “la cooperación empresarial y entre instituciones de investigación” de ambos países, según ha explicado el ministro germano de Economía, Sigmar Gabriel.

Las empresas alemanas podrán, por ejemplo, ofrecer sus soluciones innovadoras en áreas como la gestión medioambiental y del agua, la utilización eficiente de los recursos o la recuperación de minas en desuso, ha destacado.

“Con la alianza sobre las materias primas queremos apoyar a Perú en la superación de sus retos. El cumplimiento de los derechos humanos, la protección de las poblaciones indígenas y el respeto a los estándares medioambientales y sociales son un elemento esencial del acuerdo”, ha comentado Frank-Walter Steinemeier, ministro alemán de Exteriores.

El Gobierno alemán ha elogiado la participación “constructiva” y los “esfuerzos” que realiza Perú para mejorar la gobernanza y la transparencia en el ámbito de las materias primas.

El país latinoamericano es uno de los principales productores de plata y cobre; la industria de la minería supone alrededor del 15 % de su producción económica y genera más de la mitad de los ingresos de la exportación, según la administración germana.

La ong Amnistía Internacional Alemania ha emitido un comunicado para instar al Gobierno de Angela Merkel a suscribir la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas.

La actividad minera en Perú está implicada en “violaciones de derechos humanos”, se expropian tierras a los pueblos indígenas y “las fuerzas de seguridad actúan brutalmente contra los activistas” que se enfrentan a estos proyectos. Al firmar el acuerdo sobre materia primas, Alemania debe asumir su responsabilidad y evitar que las relaciones económicas bilaterales con Perú contribuyan a esas violaciones, según esta organización internacional.
La Convención de la OIT reconoce la especial relación de los pueblos indígenas sobre las tierras que tradicionalmente han ocupado y busca proteger su identidad cultural y su tradicional modo de vida, ha explicado la ong. EFEverde

domingo, 6 de julio de 2014

El impacto de las inundaciones en Paraguay refleja el cambio climático, según expertos

Fuente: EFEVerde

Las enormes evacuaciones de población por las inundaciones en Paraguay y en menor medida en Brasil y Argentina son otra muestra de los efectos del cambio climático, que eleva la frecuencia e intensidad de eventos climáticos "extremos", según dijeron a Efe varios expertos.

Hasta ahora hay 240.125 desplazados en Paraguay por las lluvias de los últimos meses, 50.000 en Brasil y 14.000 en Argentina.

Lo llamativo de la actual emergencia no es que el río Paraguay llegue a 7,27 metros en Asunción, la ciudad más afectada, pues es una cota que está dentro de su variabilidad, sino que durante 15 años el caudal no subió de 5 metros, explicó el director de Meteorología e Hidrología, Julián Báez.

Ese largo período de estiaje hizo que sus márgenes se llenaran progresivamente de construcciones precarias de familias pobres, que ocuparon espacios “que son del río”, indicó.
El agravamiento de las sequías es uno de los efectos del calentamiento del planeta debido a la emisión de gases contaminantes que provocan el efecto invernadero.

Jan Van Wambeke, un experto en tierra y agua de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cita como ejemplo la sequía sufrida en el norte y centro de Chile en los últimos años y en el nordeste de Brasil.

“Las zonas secas se hacen más secas y las húmedas más húmedas”, dijo, quien apuntó que en el Caribe el cambio del clima se manifiesta con unos huracanes más frecuentes y más destructivos.

En Paraguay las inundaciones fueron exacerbadas por cuatro tormentas “extremas” registradas este año, en las cuales cayó en cuestión de horas más del doble de las precipitaciones de todo un mes, según Báez.

Una de ellas destruyó varios centenares de casas el 24 de junio en la localidad de Capiatá, cercana a Asunción, y mató a una persona.

“Lo novedoso es la época en que ocurrió, en invierno”, dijo Báez. El invierno austral es la época seca en Paraguay, durante la cual puede haber lluvias, pero de baja intensidad.

Los efectos del cambio climático se agrandan con factores ambientales locales, como la deforestación.

En Paraguay la expansión de los pastos para ganado y los cultivos, en particular los monocultivos de soja y otros granos, ha reducido los bosques de casi 9 millones de hectáreas en 1950 a 1,5 millones de hectáreas actualmente, según el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), una organización no gubernamental.

Un área forestada aminora el impacto de la gota de lluvia sobre el suelo y favorece su infiltración, mientras que en zonas degradadas las precipitaciones corren superficialmente hacia los cauces, explicó Van Wambeke.

Emilio Ramírez, Asesor en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), alertó del “riesgo altísimo” que acarrean las deforestaciones masivas, pues acaban con los humedales y las fuentes de agua.

Los que más sufren, los pobres

Quienes sufren más son los pobres, como se ha puesto de manifiesto en Paraguay.
Ellos son los que vivían en los barrios engullidos por el río en Asunción, donde ahora solo se distinguen los tejados de las viviendas de ladrillo, mientras que las de materiales precarios son ya invisibles.

Muchos de sus residentes habían emigrado a la capital ante la expansión de los latifundios y la falta de apoyo público a la pequeña agricultura familiar.
Los expertos también prevén que el cambio en los regímenes de lluvias también perjudique a los pobres que siguen en el campo, al dañar sus cultivos.

Por ello la FAO impulsa una transformación de la agricultura tradicional a una agricultura “climáticamente inteligente”, mediante un aumento de la productividad y la reforestación, explicó Van Wambeke. “Hay que construir resistencia para enfrentar los efectos extremos” del calentamiento del planeta, dijo.

Al mismo tiempo, siguen las negociaciones entre gobiernos sobre un acuerdo para reducir las emisiones de gases que sustituya al Protocolo de Kioto, cuya próxima cita será una cumbre en Lima en diciembre.

Báez teme que justo en ese mes Paraguay viva inundaciones similares a las actuales, debido a que si las previsiones son correctas y este año se manifiesta el fenómeno de El Niño, el país recibiría el doble o triple volumen de lluvias que lo normal desde octubre.

Será una llamada de atención para que los gobernantes se tomen en serio el medio ambiente. EFEVerde

miércoles, 2 de julio de 2014

El debilitamiento de la institucionalidad ambiental en el Perú

Fuente: laprimera

El Ejecutivo presentó el 19 de junio al Congreso de la República, el Proyecto de Ley N° 03627/2013-PE, que establece un conjunto de medidas de promoción de la inversión, algunas de ellas debilitan la normativa ambiental y disminuyen estándares ambientales logrados en el país, con el objetivo de socavar la institucionalidad del Ministerio del Ambiente (MINAM).

El proyecto debilita al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) proponiendo que por tres años tenga un rol más preventivo y correctivo de conductas infractoras siendo las sanciones solo excepcionales, dejándolo sin una de sus principales funciones. Asimismo, se propone que la aprobación de Zonas Reservadas tenga trámites burocráticos adicionales como la dación por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, quitándole la potestad al MINAM sobre la decisión técnica para que analice y apruebe estas áreas de categoría transitoria. Además, el proyecto señala que ni el Ordenamiento Territorial ni la Zonificación Económico-Ecológica asignarían usos ni exclusiones de uso, frenando las iniciativas nacionales y locales para un ordenamiento participativo y sostenible.

También, plantea un máximo de 30 días hábiles para dar opiniones previas en los Estudio de Impacto Ambiental bajo amenaza de sanción al funcionario que no lo cumpla, sin considerar el fortalecimiento previo de capacidad de gestión al SERNANP, ANA, MINCU, así como al MINEM. Igualmente preocupa que la aprobación de los Límites Máximos Permisibles (LMP) y los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) se basen en decisiones políticas y económicas, restando su carácter técnico que prioricen salud y ambiente.

Las presiones del Ejecutivo y el MEF por convertir al MINAM en una autoridad fantasma, socavará iniciativas como el funcionamiento del SENACE. Así, dicho proyecto se basa en una política retrógrada que debilita las instituciones ambientales, obedeciendo a demandas y presiones del sector empresarial, por ello al aprobarse este proyecto se vulneraría nuestro derecho a tener un medio ambiente sano y adecuado, y a contar con una autoridad ambiental fuerte que represente a todos los peruanos.

martes, 24 de junio de 2014

Plásticos arrojados al mar causan pérdidas por US$ 13 mil millones

Fuente: agencias

Manejo ambiental. Un estudio de las Naciones Unidas también reveló que las empresas ahorran cada año casi US$ 4 mil millones mediante el reciclaje.

En todo el mundo los residuos plásticos provocan pérdidas económicas de US$ 13 mil millones (cerca de 9.600 millones de euros) al ser arrojados al mar cada vez más amenazado por los “microplásticos”, según advirtió el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El consumo de plástico genera costos medio ambientales anuales por US$ 75 mil millones, resultado de la contaminación marina y del aire por la incineración de este material, según el informe “Valorando el plástico” del PNUMA.

“Aunque la mayor parte de los costos financieros de usar plástico derivan de los daños provocados por los gases de efecto invernadero que se emiten al procesar las materias primas con las que se fabrican (un 30%), los perjuicios ocasionados por el plástico vertido en los ecosistemas marinos están siendo subestimados”, alerta.

Los microplásticos (partículas de 5 milímetros de diámetro) son el principal agente de contaminación por esta vía, al ser ingeridos por peces, pájaros, crustáceos e incluso plancton. Aquellos incorporados a productos de consumo como la pasta de dientes no desaparecen en el proceso de depuración de aguas residuales y terminan en el mar, ríos y lagos.

Al respecto, la científica jefe del PNUMA, Jacqueline McGlade, concluyó que los plásticos son “un problema desde hace mucho tiempo” que no puede ser ignorado en la actualidad por las empresas que buscan permanecer en el mercado durante los próximos 50 años o más.

Sin embargo, los patrones de consumo y la creciente población mundial solo aumentarán el consumo de plásticos, por lo que el informe apela a empresas, instituciones y consumidores a reducir su uso y a controlar su “huella de plástico”.

Las empresas de productos de consumo que no lo hacen están dejando pasar una gran oportunidad, pues de acuerdo con el informe quienes tienen esta buena práctica ahorran cada año cerca de US$ 4 mil millones, mediante el reciclaje de plástico.

“No podemos vivir sin plástico, pero podemos evitar que el plástico domine nuestros paisajes”, aseguró el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.

Respecto a la contaminación del aire, el PNUMA recordó que genera unos costes anuales de US$ 3,5 billones por las muertes y enfermedades que ocasiona en las economías más avanzadas, incluyendo a China e India.

CLAVES

De acuerdo con el PNUMA, el consumo de plástico genera costos medio ambientales anuales por US$ 75 mil millones, por contaminación marina y del aire.

La contaminación del aire  genera unos costes anuales de US$3,5 billones por las muertes y enfermedades que ocasiona en las economías más desarrolladas, como China e India.

jueves, 19 de junio de 2014

Un inmenso 'océano' descubierto en las profundidades de la Tierra

Se ha descubierto una reserva de agua tres veces más grande que el volumen de todos los océanos en las profundidades de la Tierra. El hallazgo podría ayudar a explicar de dónde vinieron los mares de la Tierra. El agua se oculta dentro de una roca azul llamada ringwoodita que se encuentra 700 kilómetros bajo el manto, se trata de una capa de roca caliente entre la superficie de la Tierra y su núcleo.

El impresionante tamaño de esta reserva arroja nueva luz sobre el origen del agua de la Tierra. Algunos geólogos creen que el agua llegó cuando los cometas devastaron el planeta, pero este nuevo descubrimiento apoya una idea alternativa, que los océanos han ido rezumando gradualmente desde el interior de la Tierra primitiva.
"Es una buena evidencia de que el agua de la Tierra vino desde dentro", apunta Steven Jacobsen, de la Universidad Northwestern en Evanston, Illinois. Esta agua oculta también podría estar actuando como un amortiguador de los océanos en la superficie, lo que explica por qué se han mantenido con igual tamaño durante millones de años.

Un inmenso 'océano' descubierto en las profundidades de la Tierra El equipo de Jacobsen utilizó 2.000 sismógrafos para estudiar las ondas sísmicas generadas por más de 500 terremotos. Dichas ondas se mueven a través del interior de la Tierra, incluyendo el núcleo, y pueden ser detectadas en la superficie. "Ellas crean un anillo terrestre como una especie de campana durante días después", dice Jacobsen.

Al medir la velocidad de las ondas a diferentes profundidades, el equipo pudo averiguar por qué tipos de rocas pasaban las ondas. La capa de agua se reveló tras una sospechosa desaceleración de las ondas, ya que les llevaba más tiempo poder atravesar la roca empapada que la roca seca conteniendo agua. Él probó con la ringwoodita en su laboratorio, expuso las muestras a las presiones y temperaturas masivas correspondientes a las que se sufren a 700 kilómetros más abajo.

Y efectivamente, encontraron signos de ringwoodita húmeda 700 kilómetros hacia abajo, en la zona de transición, una zona que divide las regiones superior e inferior del manto. A esa profundidad, las presiones y las temperaturas son las adecuadas para exprimir el agua de la ringwoodita. "Esto hace que la roca con agua se comporte como si estuvieran sudando", dice Jacobsen.

El agua de ahí abajo

El hallazgo de Jacobsen apoya un estudio reciente realizado por Graham Pearson, de la Universidad de Alberta en Edmonton, Canadá. Pearson estudió un diamante de la zona de transición que trajo a la superficie un volcán, y descubrió que contenía ringwoodita acuosa, la primera evidencia sólida de que había un montón de agua en la zona de transición (Nature, doi.org/s6h).

"Desde nuestro primer informe de la hídrica ringwoodita, hemos encontrado otro cristal de ringwoodita que también contiene agua, haciendo la evidencia aún más fuerte", dice Pearson. 
Hasta el momento, Jacobsen sólo tiene pruebas de que la acuosa roca se asienta por debajo de EE.UU. Ahora quiere saber si se extiende alrededor de todo el planeta.       
"Debemos estar agradecidos por esta gran reserva", dice Jacobsen. "Si no estuviera allí, estaría sobre la superficie de la Tierra, y la cima de las montañas sería la única tierra que se vería sobresalir."

http://bitnavegante.blogspot.com.es/2014/06/oceano-descubierto-profundo-tierra.html

martes, 17 de junio de 2014

"Black Carbon", el segundo mayor responsable del cambio climatico

Fuente: efeverde

Reducir las emisiones de “black carbon” o carbono negro mitigaría los efectos más inmediatos del cambio climático, según el informe sobre esta sustancia que ha hecho público hoy el grupo de asesoría medioambiental FactorCO2, y que contiene el primer inventario de emisiones específico para España. 


Según los datos de la Comisión Europea que refleja el estudio, la mala calidad del aire provocada en parte por esta sustancia es “la primera causa de muerte prematura en materia medioambiental en Europa, con un total de 600.000 fallecimientos al año” y riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Sin embargo, el principal impacto negativo de esta materia sobre el medio ambiente reside en sus efectos radiativos, que “absorben la luz solar convirtiéndola en calor y reduciendo la cantidad de partículas que se reflejan y se redistribuyen al espacio”.

Además, los sedimentos de ‘black carbon’ pueden oscurecer superficies de nieve y hielo provocando que se calienten y se fundan más rápidamente o asentarse en las nubes, alterando su localización y los ciclos de lluvia.

“Al hablar del clima o salud respiratoria siempre se piensa en el CO2 y los gases de efecto invernadero” ha admitido Solaun “pero un gramo de ‘black carbon’ provoca un impacto climático entre 100 y 2.000 veces mayor que el CO2″.

El cambio climático “podría mitigarse más rápidamente a través de la reducción de ‘black carbon’ y los efectos positivos sobre la salud serían más evidentes” ha añadido.

Ésto es así porque las partículas de carbono negro son de vida breve, es decir, permanecen poco tiempo en la atmósfera y su transformación es más sencilla y barata que la del dióxido de carbono, por tanto más asequible para países en vías de desarrollo, los más afectados.

Biomasa y paises en desarrollo, focos de emisión

“Históricamente los principales emisores eran los países desarrollados pero hoy día, tras la adopción de tecnologías de control, la zona más contaminante es Asia, seguida de África y América Latina” ha explicado Estibaliz Arraibi, la investigadora en química y medio ambiente que ha participado en la redacción del informe.

En las regiones en vías de desarrollo el principal emisor de carbono negro es la quema de biomasa que a gran escala agrícola o industrial afecta al clima pero que “por ejemplo en una estufa en el interior de una casa ocasiona graves problemas de salud a colectivos vulnerables como niños o ancianos” ha advertido Arraibi.

En España el 34’39 % de las emisiones  provienen del transporte y de este porcentaje el 74’49 % es ‘black carbon’, mientras el segundo foco de emisiones son los comercios y residencias.

Cómo mitigar “rápidamente” el cambio climático

La hoja de ruta propuesta por el equipo de FactorCO2 presenta una serie de medidas, como la sustitución de vehículos convencionales por eléctricos, el uso de filtros de partículas más eficientes y el endurecimiento de los test de emisiones.

En el caso de barcos con motor de diesel se aconseja limitar la velocidad para ahorrar en energía fósil, utilizar combustibles con bajo contenido de azufre y regular el uso de la electricidad en puertos de manera que, mientras los barcos estén atracados, utilicen la red general y no generen dióxido de carbono.

“Fomentar el uso de biomasa sí, pero no de cualquier forma” ha resumido Solaun, que propone para la industria reemplazar los hornos tradicionales de ladrillo o coque por hornos de eje vertical más modernos, y para la agricultura prohibir la quema de residuos en campo abierto.

miércoles, 11 de junio de 2014

La ciencia afirma que el mundo está al borde de una nueva extinción masiva de especies

Fuente: noticias.tuhistory


Un estudio reciente revela que las especies de nuestro planeta se están extinguiendo diez veces más rápidamente que lo supuesto por los biólogos hasta el momento, lo que además evidencia una próxima gran extinción en la Tierra.
El estudio, publicado en la revista 'Science', sostiene que las especies vegetales y animales están desapareciendo de la faz terráquea al menos mil veces más rápidamente de lo que lo hicieron hasta la aparición de la raza humana.

Con la actividad de los humanos y el cambio climático como principales factores, los especialistas lograron determinar que, por cada millón de especies en la Tierra, desaparecen entre cien y mil especies al año. Además, descubrieron que, hasta el comienzo de la historia del hombre, la tasa de extinción entre las especies era aproximadamente de 0.1 especies por cada millón al año. Eso es muchísimo menos de lo que suponían los científicos antes de la investigación, cuando estimaban esta misma tasa de extinción en el orden de una especie por cada millón al año, explica Stuart Pimm, ecólogo de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, a la cabeza de la investigación.

Una de las principales conclusiones propuestas en el estudio es de hecho alarmante: el mundo está al borde de una nueva extinción masiva de especies; la sexta en su historia, para ser más precisos. Los científicos saben que a lo largo de la historia de nuestro planeta se contabilizan al menos cinco extinciones masivas, que acabaron con la mayor parte de la vida sobre la Tierra.

Si bien existen especulaciones que vinculan algunas de estas extinciones con la caída de un asteroide, es cierto que la peor extinción masiva, ocurrida hace 252 millones de años y que acabó con el 90 por ciento de la vida planetaria, fue causada por microbios generadores de metano. Este tipo de microbios, al igual que el cambio climático, producen un brusco aumento de las temperaturas medias y la acidificación oceánica. Precisamente, son estos mismos efectos los que pueden corroborarse actualmente en el planeta, aniquilando el hábitat natural de tantas especies animales y vegetales.