Mostrando entradas con la etiqueta desplazados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desplazados. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2014

El impacto de las inundaciones en Paraguay refleja el cambio climático, según expertos

Fuente: EFEVerde

Las enormes evacuaciones de población por las inundaciones en Paraguay y en menor medida en Brasil y Argentina son otra muestra de los efectos del cambio climático, que eleva la frecuencia e intensidad de eventos climáticos "extremos", según dijeron a Efe varios expertos.

Hasta ahora hay 240.125 desplazados en Paraguay por las lluvias de los últimos meses, 50.000 en Brasil y 14.000 en Argentina.

Lo llamativo de la actual emergencia no es que el río Paraguay llegue a 7,27 metros en Asunción, la ciudad más afectada, pues es una cota que está dentro de su variabilidad, sino que durante 15 años el caudal no subió de 5 metros, explicó el director de Meteorología e Hidrología, Julián Báez.

Ese largo período de estiaje hizo que sus márgenes se llenaran progresivamente de construcciones precarias de familias pobres, que ocuparon espacios “que son del río”, indicó.
El agravamiento de las sequías es uno de los efectos del calentamiento del planeta debido a la emisión de gases contaminantes que provocan el efecto invernadero.

Jan Van Wambeke, un experto en tierra y agua de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cita como ejemplo la sequía sufrida en el norte y centro de Chile en los últimos años y en el nordeste de Brasil.

“Las zonas secas se hacen más secas y las húmedas más húmedas”, dijo, quien apuntó que en el Caribe el cambio del clima se manifiesta con unos huracanes más frecuentes y más destructivos.

En Paraguay las inundaciones fueron exacerbadas por cuatro tormentas “extremas” registradas este año, en las cuales cayó en cuestión de horas más del doble de las precipitaciones de todo un mes, según Báez.

Una de ellas destruyó varios centenares de casas el 24 de junio en la localidad de Capiatá, cercana a Asunción, y mató a una persona.

“Lo novedoso es la época en que ocurrió, en invierno”, dijo Báez. El invierno austral es la época seca en Paraguay, durante la cual puede haber lluvias, pero de baja intensidad.

Los efectos del cambio climático se agrandan con factores ambientales locales, como la deforestación.

En Paraguay la expansión de los pastos para ganado y los cultivos, en particular los monocultivos de soja y otros granos, ha reducido los bosques de casi 9 millones de hectáreas en 1950 a 1,5 millones de hectáreas actualmente, según el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), una organización no gubernamental.

Un área forestada aminora el impacto de la gota de lluvia sobre el suelo y favorece su infiltración, mientras que en zonas degradadas las precipitaciones corren superficialmente hacia los cauces, explicó Van Wambeke.

Emilio Ramírez, Asesor en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), alertó del “riesgo altísimo” que acarrean las deforestaciones masivas, pues acaban con los humedales y las fuentes de agua.

Los que más sufren, los pobres

Quienes sufren más son los pobres, como se ha puesto de manifiesto en Paraguay.
Ellos son los que vivían en los barrios engullidos por el río en Asunción, donde ahora solo se distinguen los tejados de las viviendas de ladrillo, mientras que las de materiales precarios son ya invisibles.

Muchos de sus residentes habían emigrado a la capital ante la expansión de los latifundios y la falta de apoyo público a la pequeña agricultura familiar.
Los expertos también prevén que el cambio en los regímenes de lluvias también perjudique a los pobres que siguen en el campo, al dañar sus cultivos.

Por ello la FAO impulsa una transformación de la agricultura tradicional a una agricultura “climáticamente inteligente”, mediante un aumento de la productividad y la reforestación, explicó Van Wambeke. “Hay que construir resistencia para enfrentar los efectos extremos” del calentamiento del planeta, dijo.

Al mismo tiempo, siguen las negociaciones entre gobiernos sobre un acuerdo para reducir las emisiones de gases que sustituya al Protocolo de Kioto, cuya próxima cita será una cumbre en Lima en diciembre.

Báez teme que justo en ese mes Paraguay viva inundaciones similares a las actuales, debido a que si las previsiones son correctas y este año se manifiesta el fenómeno de El Niño, el país recibiría el doble o triple volumen de lluvias que lo normal desde octubre.

Será una llamada de atención para que los gobernantes se tomen en serio el medio ambiente. EFEVerde

miércoles, 4 de junio de 2014

El calentamiento global ha desplazado a 144 millones de personas en cinco años

Fuente: elpais

Más de 144 millones de personas se han visto obligadas a dejar sus casas por los efectos del cambio climático entre 2008 y 2012, según el informe sobre el asunto que han publicado la Universidad de Naciones Unidas y el Centro Noruego para los Refugiados. El trabajo ha relacionado los efectos meteorólogicos adversos exacerbados (inundaciones, tormentas, incendios), una de las consecuencias que los expertos atribuyen al calentamiento, con el desplazamiento de la población. Y a ello, advierten los autores, hay que añadir otros efectos no tan repentinos, como las prolongadas sequías, que pueden añadir otros cientos de miles de afectados a la estadística.

“El aumento en intensidad del clima extremo pone en riesgo de ser desplazados. Muchos de estos desplazados reciben algún tipo de ayuda, pero el auxilio es variable. Existe una necesidad de protección más predictiva y de asistencia. Debemos comenzar en las regiones más afectadas”, ha declarado Nina M. Birkeland, del Consejo Noruego para Refugiados, a la web SINC.

La atención de los afectados es uno de los inconvenientes. Muchos son desplazados internos, dentro del mismo país. Ellos son los que tienen más difícil recibir ayuda, ya que a veces no se reconoce su situación y, además, suelen ser habitantes de países pobres, advierte el estudio. Pero tampoco los que emigran a otro país lo tienen fácil. Las agencias de ayuda internacional no los consideran refugiados con la misma situación que los políticos —aunque muchas veces ambas condiciones se superponen—, lo que les impide acceder a algunos programas. Para ellos se puso en marcha en 2012 la llamada Iniciativa Nansen, un intento de establecer sistemas internacionales de cooperación y ayuda, que todavía no ha sido asumida por muchos países.

El informe de Naciones Unidas sigue esa iniciativa a la hora de elegir un foco para el trabajo, y se centra en el cuerno de África como ejemplo. Aunque los expertos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) prevén un aumento de las lluvias para esos países (Etiopía, Yibuti, Somalia y Eritrea), eso no es contradictorio con que haya mayores sequías. La explicación a esta aparente contradicción es que pueden sucederse periodos sin lluvias con otros, igual de negativos, de intensas precipitaciones. El resultado de la situación actual es el desplazamiento, solo en esta región, de hasta 1,1 millones de personas, que trasladan los efectos de las catástrofes a los países vecinos: Yemen, Kenia, Uganda y Tanzania.

Pero no son solo los países pobres los que se ven afectados por estos problemas. El pasado 6 de mayo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo público un informe en el que relacionaba sucesos como los incendios, inundaciones y sequías con el calentamiento, en lo que se interpretó como que, por primera vez, la segunda economía del mundo (y el primer país en emisiones per cápita de gases de efecto invernadero) podía asumir el liderazgo de la lucha contra mundial contra el calentamiento.