Mostrando entradas con la etiqueta extinción de las especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extinción de las especies. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2014

La ciencia afirma que el mundo está al borde de una nueva extinción masiva de especies

Fuente: noticias.tuhistory


Un estudio reciente revela que las especies de nuestro planeta se están extinguiendo diez veces más rápidamente que lo supuesto por los biólogos hasta el momento, lo que además evidencia una próxima gran extinción en la Tierra.
El estudio, publicado en la revista 'Science', sostiene que las especies vegetales y animales están desapareciendo de la faz terráquea al menos mil veces más rápidamente de lo que lo hicieron hasta la aparición de la raza humana.

Con la actividad de los humanos y el cambio climático como principales factores, los especialistas lograron determinar que, por cada millón de especies en la Tierra, desaparecen entre cien y mil especies al año. Además, descubrieron que, hasta el comienzo de la historia del hombre, la tasa de extinción entre las especies era aproximadamente de 0.1 especies por cada millón al año. Eso es muchísimo menos de lo que suponían los científicos antes de la investigación, cuando estimaban esta misma tasa de extinción en el orden de una especie por cada millón al año, explica Stuart Pimm, ecólogo de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, a la cabeza de la investigación.

Una de las principales conclusiones propuestas en el estudio es de hecho alarmante: el mundo está al borde de una nueva extinción masiva de especies; la sexta en su historia, para ser más precisos. Los científicos saben que a lo largo de la historia de nuestro planeta se contabilizan al menos cinco extinciones masivas, que acabaron con la mayor parte de la vida sobre la Tierra.

Si bien existen especulaciones que vinculan algunas de estas extinciones con la caída de un asteroide, es cierto que la peor extinción masiva, ocurrida hace 252 millones de años y que acabó con el 90 por ciento de la vida planetaria, fue causada por microbios generadores de metano. Este tipo de microbios, al igual que el cambio climático, producen un brusco aumento de las temperaturas medias y la acidificación oceánica. Precisamente, son estos mismos efectos los que pueden corroborarse actualmente en el planeta, aniquilando el hábitat natural de tantas especies animales y vegetales.

martes, 3 de junio de 2014

La tierra se acerca a su sexta gran extinción

La revista Science reveló tras estudio que el mundo está al borde de su sexta gran extinción pues las especies y plantas llegan a extinguirse mil veces más rápido que antes que los humanos existieran.

versas especies de plantas y animales se están extinguiendo al menos mil veces más rápidamente de lo que lo hacían antes de que aparecieran los humanos, y el mundo está al borde de una sexta gran extinción, dice un estudio nuevo.

La investigación analizó las tasas de extinción pasadas y presentes, y encontró en el pasado una tasa más baja de lo que habían pensado los científicos. Las especies están ahora desapareciendo de la Tierra aproximadamente 10 veces más rápido de lo que creían los biólogos, dijo el líder del estudio, el biólogo Stuart Pimm, de la Universidad de Duke.

"Estamos al borde de la sexta extinción", dijo Pimm sobre la investigación en el Parque Nacional Tortugas Secas. "Que lo evitemos o no dependerá de nuestras acciones".

El trabajo, publicado el jueves por la revista Science, fue elogiado por expertos externos que lo calificaron como un estudio de referencia.

El estudio de Pimm se enfoca en la tasa, no en el número, de especies que están desapareciendo del planeta. Calculó una "tasa de mortalidad" de cuántas especies se extinguen cada año por cada millón.

En 1995, Pimm encontró que la tasa prehumana de extinciones en la Tierra era de aproximadamente 1. Pero tomando en cuenta investigación nueva, Pimm y sus colegas afinaron esa tasa a alrededor de 0,1.

Ahora, esa tasa de mortalidad es de entre 100 y mil, dijo Pimm.

Numerosos factores se están combinando para hacer que desaparezcan especies mucho más rápido que antes, dijeron Pimm y el coautor del estudio Clinton Jenkins, del Instituto de Investigación Ecológica en Brasil. Pero el punto más importante es la pérdida de hábitat. Las especies no están encontrando lugar para vivir debido a que más y más lugares son urbanizados y alterados por los humanos.

A eso hay que añadir especies invasivas que desplazan a las nativas, cambio climático que afecta el lugar donde pueden sobrevivir las especies, y la sobrepesca, dijo Pimm.

El mono tití de oreja blanca es un buen ejemplo, dijo Jenkins. Su hábitat se ha reducido debido al desarrollo en Brasil, y un tití que rivaliza con él se ha apoderado del lugar donde vive. Ahora se encuentra en la lista internacional de fauna vulnerable.

El tiburón de puntas blancas solía ser uno de los más abundantes depredadores en el planeta y ha sido cazado tanto que ahora es visto rara vez, señaló Boris Worm, biólogo marino de la Universidad de Dalhousie, quien no participó en el estudio pero lo elogió. "Si no hacemos algo, será como con los dinosaurios".

En cinco ocasiones, una enorme mayoría de la vida en el mundo ha desaparecido, en eventos que se han denominado extinciones en masa, frecuentemente asociadas a choques de meteoros gigantes. Hace aproximadamente 66 millones de años, una de estas extinciones mató a los dinosaurios y a tres de cada cuatro especies en la Tierra. Hace alrededor de 252 millones de años, la Extinción Masiva del Pérmico-Triásico, o Gran Mortandad, hizo desaparecer cerca de 90% de todas las especies.

Pimm y Jenkins dijeron que hay esperanza. Ambos señalaron que el uso de teléfonos multifuncionales y aplicaciones como iNaturalist ayudarán a que la gente común y biólogos encuentren especies en problema. Una vez que los biólogos saben dónde están las especies en peligro, pueden tratar de salvar su hábitat y utilizar la reproducción en cautiverio y otras técnicas para salvar a las especies, agregaron.

lunes, 2 de junio de 2014

La riqueza marina se pierde al mismo ritmo que se descubre

San José (EFEVerde ).- La oceanógrafa estadounidense Sylvia Earle, nombrada “Heroe del planeta” en 1998 por la revista estadounidense TIME y reconocida por sus documentales en National Geographic, ha afirmado en Costa Rica que la riqueza marina se pierde al mismo ritmo con que se descubre.


La experta, que realiza un documental en Costa Rica, declaró en una entrevista con Efe que el poder que ha adquirido el ser humano en los últimos 50 años, así como el hecho de descubrir cada vez más de los océanos, ha causado efectos negativos en el medio ambiente. “Al tiempo que más se descubre del océano, más se está perdiendo”, expresó Earle quien destacó que a nivel global, en los últimos 50 años ha desaparecido “el 90 %” de los atunes, de las tortugas y de los tiburones. 

“Los océanos nunca han visto predadores al nivel de los humanos”, ya que “creíamos que las criaturas eran infinitas”, manifestó.

Earl destacó cómo el daño a los océanos ha ido en aumento al recordar que cuando era una niña “muchos de las criaturas en el mar estaban a salvo” porque estaban fuera del alcance de los humanos.

Explicó que con el “incremento en la población también hubo un incremento en el acceso al mar, nuevas tecnologías, submarinos, naves”.

“Ahora podemos ver adentro del océano y monitorear”, apuntó.

Los océanos y las tecnologías

La tecnología fue otro de los puntos resaltados por la experta como influyente en el estado de los mares, debido a que “ahora tenemos chips, sonares, y las herramientas que nos habilitan a tomar más del océano”.

Earle comentó que las tecnologías, el mayor acceso, la falta de protección y la falta de educación e interés afectan a los océanos.

Estos aspectos la motivaron a producir un documental sobre el “Domo de Centroamérica”, el cual esta oceanógrafa realiza en el Pacífico de Costa Rica desde el pasado 20 de enero.

La experta inició esta expedición en Playa Grande, en el Pacífico costarricense, con el apoyo del Gobierno y de las organizaciones ambientalistas Mission Blue y Fundación Marviva.

Este documental busca determinar las condiciones de vida para diversas especies como la tortuga Baula (Dermochelys coriacea) en el Domo Centroamericano, un área marítima altamente productiva y diversa con una extensión aproximada de 1,57 millones de kilómetros cuadrados.

Esta área abarca aguas internacionales y jurisdiccionales de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, y México y fue elegida para la expedición debido a su alta productividad, plancton, generación de oxígeno y alimento.

Desde el plancton

“Todo comienza con el plancton. Esas pequeñas cosas verdes son tan importantes, porque atrae a pequeños peces que a su vez atraen a las ballenas, a los atunes, atraen todas esas criaturas largas. Es por lo que se considera (al Domo Centroamericano) un hotspot” (área con especial concentración de biodiversidad), señaló Earle.

La dirección del documental está a cargo del cinematógrafo estadounidense Kip Evans y una vez listo estará disponible en la web de National Geographic, Mission Blue y Mar Viva.

La razón principal para realizar este proyecto es “llamar la atención del agotamiento de las criaturas en el mar, y la esperanza de que podemos proteger el destino de muchas de ellas, las tortugas, los tiburones, las ballenas, los atunes”, aseveró Earle

“Es un lugar importante para sus vidas, si los protegemos les damos la posibilidad de continuar generando. Es hacer ver a las personas cuán importantes son esas áreas para Costa Rica, Centroamérica y el mundo”, concluyó.