Mostrando entradas con la etiqueta catástrofe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta catástrofe. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2014

La tierra se acerca a su sexta gran extinción

La revista Science reveló tras estudio que el mundo está al borde de su sexta gran extinción pues las especies y plantas llegan a extinguirse mil veces más rápido que antes que los humanos existieran.

versas especies de plantas y animales se están extinguiendo al menos mil veces más rápidamente de lo que lo hacían antes de que aparecieran los humanos, y el mundo está al borde de una sexta gran extinción, dice un estudio nuevo.

La investigación analizó las tasas de extinción pasadas y presentes, y encontró en el pasado una tasa más baja de lo que habían pensado los científicos. Las especies están ahora desapareciendo de la Tierra aproximadamente 10 veces más rápido de lo que creían los biólogos, dijo el líder del estudio, el biólogo Stuart Pimm, de la Universidad de Duke.

"Estamos al borde de la sexta extinción", dijo Pimm sobre la investigación en el Parque Nacional Tortugas Secas. "Que lo evitemos o no dependerá de nuestras acciones".

El trabajo, publicado el jueves por la revista Science, fue elogiado por expertos externos que lo calificaron como un estudio de referencia.

El estudio de Pimm se enfoca en la tasa, no en el número, de especies que están desapareciendo del planeta. Calculó una "tasa de mortalidad" de cuántas especies se extinguen cada año por cada millón.

En 1995, Pimm encontró que la tasa prehumana de extinciones en la Tierra era de aproximadamente 1. Pero tomando en cuenta investigación nueva, Pimm y sus colegas afinaron esa tasa a alrededor de 0,1.

Ahora, esa tasa de mortalidad es de entre 100 y mil, dijo Pimm.

Numerosos factores se están combinando para hacer que desaparezcan especies mucho más rápido que antes, dijeron Pimm y el coautor del estudio Clinton Jenkins, del Instituto de Investigación Ecológica en Brasil. Pero el punto más importante es la pérdida de hábitat. Las especies no están encontrando lugar para vivir debido a que más y más lugares son urbanizados y alterados por los humanos.

A eso hay que añadir especies invasivas que desplazan a las nativas, cambio climático que afecta el lugar donde pueden sobrevivir las especies, y la sobrepesca, dijo Pimm.

El mono tití de oreja blanca es un buen ejemplo, dijo Jenkins. Su hábitat se ha reducido debido al desarrollo en Brasil, y un tití que rivaliza con él se ha apoderado del lugar donde vive. Ahora se encuentra en la lista internacional de fauna vulnerable.

El tiburón de puntas blancas solía ser uno de los más abundantes depredadores en el planeta y ha sido cazado tanto que ahora es visto rara vez, señaló Boris Worm, biólogo marino de la Universidad de Dalhousie, quien no participó en el estudio pero lo elogió. "Si no hacemos algo, será como con los dinosaurios".

En cinco ocasiones, una enorme mayoría de la vida en el mundo ha desaparecido, en eventos que se han denominado extinciones en masa, frecuentemente asociadas a choques de meteoros gigantes. Hace aproximadamente 66 millones de años, una de estas extinciones mató a los dinosaurios y a tres de cada cuatro especies en la Tierra. Hace alrededor de 252 millones de años, la Extinción Masiva del Pérmico-Triásico, o Gran Mortandad, hizo desaparecer cerca de 90% de todas las especies.

Pimm y Jenkins dijeron que hay esperanza. Ambos señalaron que el uso de teléfonos multifuncionales y aplicaciones como iNaturalist ayudarán a que la gente común y biólogos encuentren especies en problema. Una vez que los biólogos saben dónde están las especies en peligro, pueden tratar de salvar su hábitat y utilizar la reproducción en cautiverio y otras técnicas para salvar a las especies, agregaron.

jueves, 23 de enero de 2014

Desarrollan sistema para visualizar el interior de los reactores de Fukushima

Tokio (EFEVerde).- Investigadores japoneses han desarrollado un sistema que permite visualizar el combustible fundido en el interior de los reactores de la accidentada central nuclear de Fukushima, una ayuda clave para que pueda ser retirado y la planta desmantelada.
Imagen referencial: globopedia

El método -que registra las variaciones que muestra una partícula subatómica al entrar en contacto con el combustible- fue utilizado desde el exterior de la planta nuclear de Tokai, situada en la prefectura de Ibaraki (centro), y permitió al equipo elaborar una imagen del uranio en el interior de sus unidades de fisión. 

La retirada del uranio y el plutonio del interior de estos reactores es la parte más delicada del complejo proceso de desmantelamiento de la central, que llevará entre tres y cuatro décadas y requerirá del desarrollo y empleo de tecnologías aún no existentes. En la prueba, que concluyó el pasado diciembre, se emplearon tres aparatos para detectar la presencia en el aire de una partícula conocida como muon (que se genera cuando partículas subatómicas procedentes del espacio exterior entran en contacto con la atmósfera terrestre) y como ésta modifica su trayectoria al tocar el combustible. El equipo está compuesto por investigadores de la Universidad Metropolitana de Tokio y del High Energy Accelerator Research Organization, un laboratorio nipón especializado en física de partículas. “El sistema de medición puede ser instalado fácilmente. Estamos listos para usarlo en la planta de Fukushima Daiichi si Tokyo Electric Power (dueña de la central) tiene la voluntad de cooperar”, explicó hoy Hidekazu Kakuno, profesor de la Universidad Metropolitana de Tokio, a la agencia Kyodo.