miércoles, 19 de julio de 2017

El argumento económico en favor de empoderar a las mujeres

18 de noviembre de 2016
Señoras y señores, distinguidos invitados, buenas tardes.
Estoy encantada de regresar a Lima, la ciudad que organizó con gran éxito las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial el año pasado.
Me complace también tener la oportunidad de dirigirme a los encargados de la formulación de políticas y a los líderes de la comunidad empresarial de una región tan dinámica como el APEC —hogar del 40% de la población mundial y origen de un 60% del producto económico mundial.
En particular, me complace hablar de un tema que me es tan cercano: el empoderamiento de las mujeres.
Isabel Allende, la renombrada novelista chilena, dijo una vez: “Si una mujer está empoderada, sus hijos y su familia van a estar mejor. Si las familias prosperan, el pueblo prospera, y al final también lo hace todo el país”.
En las últimas décadas, mujeres de todo el mundo han logrado sobrepasar las barreras del nivel de educación, la participación económica e, incluso, la representación política. Según el último Informe sobre la brecha mundial de género (Global Gender Gap Report) del Foro Económico Mundial, América Latina es la región donde los progresos, en términos absolutos, han sido mayores en los últimos diez años, seguida de Asia y la región del Pacífico. Por tanto, en algunos aspectos, el APEC va a la cabeza.
Y, aun así, estos avances importantes no han sido suficientes para cerrar la brecha de género. A nivel mundial, solo 55% de las mujeres tienen la oportunidad de participar en la fuerza laboral, frente a 80% de los hombres. Las mujeres siguen ganando aproximadamente la mitad que los hombres por la misma clase de trabajo, y representan únicamente 20% de los parlamentarios de todo el mundo [1] .
Es evidente que, en muchos lugares, la igualdad de género sigue siendo un objetivo difícil de alcanzar. El argumento ético en favor de la equidad de género es claro.Como también lo es el económico.
Ahora que los países en todo el mundo luchan por alcanzar un crecimiento más rápido de sus economías y reducir la desigualdad, aprovechar el enorme potencial de las mujeres puede suponer un punto de inflexión. Incluso me atrevería a ir más allá: no hay que pensárselo dos veces.
La labor realizada por el FMI demuestra claramente que empoderar a las mujerestiene efectivamente un irrefutable sentido económico. Y todos —gobiernos, sector privado e instituciones financieras internacionales— tienen un importante cometido.
1. ¿Por qué supone el empoderamiento de las mujeres un punto de inflexión?
En reiteradas ocasiones he manifestado que el crecimiento mundial ha sido demasiado bajo durante demasiado tiempo, y que además ha beneficiado a demasiado pocos. Algunos países afrontan transiciones, como el ajuste a la reducción de los precios del petróleo; otros se enfrentan a la fuerza inmutable del envejecimiento de la población y sus repercusiones sobre la fuerza laboral y el crecimiento de la productividad.
Las mujeres pueden ser la solución a estos problemas, básicamente por tres razones.
Primera razón: el empoderamiento de las mujeres puede impulsar el crecimiento y reducir la desigualdad. Si queremos que todo el mundo tenga un pedazo más grande de la torta, la torta tiene que crecer.
Los estudios que hemos llevado a cabo muestran que el incremento de la participación de la mujer en la fuerza laboral puede tener beneficios macroeconómicos significativos. Por ejemplo, si los países de América Latina aumentasen la participación laboral femenina hasta el nivel medio de los países nórdicos (que ronda el 60%), el PIB per cápita podría ser hasta un 10% más alto [2] .
La inclusión de género no solo respalda el crecimiento, sino que también es capaz de reducir la desigualdad del ingreso. Una vez más, nuestros estudios demuestran que pasar de un contexto de desigualdad de género perfecta a uno de igualdad de género perfecta equivale a reducir la desigualdad del ingreso de los niveles de Venezuela a los de Suecia [3] .
Así, una vez más, aprovechar el potencial de las mujeres no solo aumentará el tamaño de la torta, sino que hará que su reparto sea más equitativo.
La segunda razón por la cual el empoderamiento de las mujeres supone un punto de inflexión es que puede contribuir a mitigar los efectos demográficos.
Muchos países avanzados, y algunos de los emergentes también, tienen dificultades para elevar el potencial de crecimiento debido al envejecimiento de la población y la reducción de la fuerza laboral. Las mujeres pueden formar parte de la solución.
En Japón, por ejemplo, un incremento de la participación de la mujer en la fuerza laboral que la situase en los niveles del norte de Europa podría impulsar el crecimiento del PIB en hasta 0,4 puntos porcentuales durante los años de transición[4] . Como las tasas de crecimiento de Japón se situarán en torno al 0,5% este año y el próximo, los beneficios económicos pueden ser enormes.
Las consecuencias de dar empleo a un mayor número de mujeres muy calificadas sobre el crecimiento de la productividad en general podrían ser incluso más significativas: hasta 0,4 puntos porcentuales anuales en Canadá [5] .
Por tanto, el acceso de un mayor número de mujeres a la fuerza de trabajo ampliaría la reserva de talento del mercado laboral, impulsando la productividad y el crecimiento.
La tercera razón por la cual, en mi opinión, este es el punto de inflexión: una mayor participación económica de la mujer respalda la diversificación.
La caída de los precios del petróleo ha afectado especialmente a muchos países exportadores de materias primas. Es el caso de varios países del APEC, y de América Latina en general. Estos países afrontan ahora la ardua tarea de diversificar su economía para generar nuevos factores impulsores del crecimiento.
En este cometido, la inclusión de las mujeres puede ser de utilidad. En los países de bajo ingreso y en desarrollo, pasar de la desigualdad de género perfecta a la igualdad perfecta equivale a pasar de una economía muy poco diversificada a otra con una diversificación de las exportaciones normal [6] .
¿Cómo? Cerrar las brechas de género en educación amplía la reserva de capital humano, que es fundamental para la adopción e innovación tecnológicas. Cerrar las brechas de participación laboral incrementa también la capacidad de un país de crear y ejecutar ideas, algo esencial para la diversificación.
En resumidas cuentas: las mujeres son la solución a muchos de los problemas que afrontan hoy en día países de todo el mundo. Pueden cambiar las reglas del juego económico. La pregunta que debemos formularnos es clara: ¿Cómo podemos hacer para que más mujeres participen en la economía?
2. Cómo llegar al objetivo: El papel de cada uno
Los factores impulsores —y las trabas— son complejos y polifacéticos. Para reducir las brechas de género es necesario acordar un programa integral y contar con el compromiso de los gobiernos, el sector privado y las instituciones internacionales para con la equidad de género.
i) Gobiernos
Los gobiernos disponen de varias vías para demostrar su capacidad de liderazgo.
La política fiscal constituye un buen punto de partida, porque sabemos que su diseño puede ayudar a alcanzar los objetivos de igualdad de género.
Por ejemplo, las reformas fiscales que comportan una reducción de los impuestos sobre el ingreso secundario de una familia, que casi siempre es el de una mujer, pueden alentar a más mujeres a incorporarse al mercado laboral.
Canadá lo puso en práctica en la década de 1990, a través de una mejora de los incentivos de los ingresos secundarios, introduciendo recortes tributarios y prestaciones para las familias con hijos. Actualmente, la tasa de participación laboral femenina de Canadá está por encima del 80% y supera la de Estados Unidos, del 74% [7] .
También son importantes las políticas de respaldo a las familias, especialmente en los países de América Latina que han avanzado a pasos agigantados en la participación de las mujeres jóvenes en la fuerza laboral. Una vez que llegan a la edad fértil, es fundamental que existan políticas encaminadas a mantener su compromiso con el mercado de trabajo, y disponemos de muchos ejemplos de políticas que han funcionado.
En México, los servicios de guardería gratuitos o subvencionados prestados a través del programa Estancias Infantiles han contribuido a aumentar la probabilidad de que la madre tenga un trabajo. En Chile, el aumento del número de horas que los niños pasan en la escuela, a través del programa Jornada Escolar Completa, permite que las madres dispongan de más tiempo para trabajar más horas [8] .
Asimismo, los gobiernos pueden dar el ejemplo y ofrecer condiciones igualitarias a las mujeres. En más de 100 países existe por lo menos una traba jurídica que entorpece la participación económica de las mujeres. En algunos países, las mujeres no tienen derecho a firmar contratos, abrir una cuenta corriente o emprender acciones legales sin el consentimiento de su marido.
En este sentido, el caso de Perú representa un éxito notable. A partir de mediados de la década de 1990, Perú modificó las leyes que limitaban los derechos jurídicos de las mujeres. Una década más tarde, la participación de las mujeres en la fuerza laboral se había incrementado en 15 puntos porcentuales [9] .
Hemos observado resultados positivos similares también en otras regiones. Por ejemplo, luego de que Namibia reforzara los derechos jurídicos de las mujeres, entre ellos, la capacidad para firmar contratos, ejercer una profesión y abrir una cuenta de banco sin necesidad del permiso de su marido, la participación de la mujer en la fuerza laboral aumentó 10 puntos porcentuales.
Así pues, pequeños cambios jurídicos pueden marcar la diferencia.
ii) El sector privado
¿Y las empresas? Las empresas también pueden marcar la diferencia.
Uno de los ámbitos que reclama mayores avances es el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad y consejos de administración. Según nuestros estudios, añadir una mujer a la alta gerencia o al consejo de administración sin variar el número de miembros se asocia a un incremento del rendimiento de los activos de 8-13 puntos básicos [10] .
En resumidas cuentas: ampliar el número de mujeres con cargos de responsabilidad es bueno. No obstante, en abril de 2015, de cada 100 miembros de consejos de administración de grandes empresas que cotizan en bolsa en Europa solo 23 eran mujeres, y únicamente el 4% de los directores ejecutivos de estas compañías eran mujeres.
Empoderar a las mujeres es, además, una buena práctica empresarial. ¿Qué quiero decir con eso?
Según un estudio llevado a cabo recientemente por Google, una de las características que comparten sus equipos de éxito es la capacidad de crear zonas de "seguridad psicológica", es decir, espacios en los que todos sus miembros se expresan más o menos en la misma proporción y sin miedo a ser avergonzados [11]. Dicho de otra forma: los equipos que dan la palabra a todos sus miembros, incluidas las mujeres —que suelen ser más tímidas y no se atreven a hablar—, logran aprovechar la diversidad de opiniones en beneficio de una mejora de los resultados empresariales [12] .
Para fomentar la equidad de género, además de dar voz, las empresas pueden asegurar que exista paridad salarial por idénticos puestos de trabajo y ampliar el acceso a la licencia por maternidad.
El sector financiero también puede aportar su grano de arena a la inclusión financiera de las mujeres, ámbito en el cual el Perú ha registrado avances encomiables. En 2014, cerca del 90% de las empresas tenían acceso a una cuenta corriente. Sin embargo, el nivel de acceso de las mujeres se situaba solo en el 22%, así que claramente puede hacerse mucho más para que aumente el número de mujeres que se incorporan a la red financiera, también en el sector informal.
iii) Instituciones financieras internacionales
Las instituciones financieras internacionales también tienen su cometido.
Para empezar, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres están ahora entre las 17 prioridades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para alcanzar el crecimiento inclusivo en 2030.
Sin embargo, para lograr este objetivo habrá que mejorar los datos y la investigación para comprender mejor los factores impulsores del empoderamiento de las mujeres y seguir su evolución. Es aquí donde entran en juego instituciones como el FMI.
En los últimos años, hemos intensificado el estudio de temas de género. Muchos de los ejemplos a los que me he referido anteriormente se basan en este conjunto cada vez mayor de estudios. E iremos todavía más allá: pondremos en práctica estas conclusiones a través de nuestra labor de supervisión y nuestros programas.
Por ejemplo, hemos comenzado a incorporar objetivos de igualdad de género a las Consultas anuales del Artículo IV, donde la participación económica de las mujeres puede tener repercusiones importantes. Asimismo, hemos completado el análisis de 13 países, lo cual nos permitirá ofrecer recomendaciones de política "a medida" en materia de equidad de género.
Por otro lado, hemos incluido el objetivo de incrementar la participación económica de las mujeres en un programa respaldado por el FMI en Jordania. Y lo mismo estamos haciendo con el programa que anunciamos recientemente para Egipto, centrado en mejorar la seguridad de las mujeres en el transporte.
Queda muchísimo por hacer, pero la labor de promoción de la equidad de género definitivamente ha comenzado.
Conclusiones
En las dos últimas décadas, los países del APEC han avanzado notablemente hacia la mejora de la participación económica de las mujeres y se encuentran ahora en buenas condiciones para liderar el camino a seguir.
El FMI será su aliado en tan arduo proyecto.
Gracias.


[1] Foro Económico Mundial (2016). The Global Gender Gap Report 2015.
[2] Natalia Novta, Alejandro Werner y Joyce Wong (2016). Women at Work: Remarkable Achievement in Latin America and the Caribbean.
[4] Véase Chad Steinberg y Masato Nakane (2012). “Can Women Save Japan?Documento de trabajo del FMI 12/248.
[5] Véase Christine Lagarde (2016). To Boost Growth: Employ More Women. Concretamente, un incremento de un punto porcentual de la participación laboral de las mujeres con estudios superiores podría elevar el crecimiento general de la productividad laboral de Canadá entre 0,2 y 0,4 puntos porcentuales anuales.
[7] Véase Christine Lagarde (2016). To Boost Growth: Employ More Women.
[8] Natalia Novta, Alejandro Werner y Joyce Wong (2016). Women at Work: Remarkable Achievement in Latin America and the Caribbean.
Departamento de Comunicaciones del FMI

Estas 5P’s te permitirán enriquecer tu marca personal

Ya no basta con ser un gran profesional, ahora hay que saber cómo comunicarlo.

No hay marcha atrás. Todos y cada uno de nosotros somos una marca. En el momento en que se cumplen 20 años de la primera vez que se habló del concepto de ‘personal branding’ todos los profesionales, independientemente del sector, se encuentran ante un cambio sin precedentes. Y esto ha venido causado, principalmente, a la sobreexposición que tenemos hoy en día a través de los canales digitales.
Hasta ahora siempre ha sido importante cuidar la imagen, pero en este momento es más que necesario mantener su coherencia tanto dentro como fuera de la red. Sí, ahora podríamos aventurarnos a decir que hemos pasado de ser ‘un mero número a ser una marca’, con todas las connotaciones que eso implica.
Estamos oyendo hablar mucho en el último año de la importancia de construir una marca personal, pero es verdad que si queremos seguir creciendo profesionalmente debemos mostrar más atención a nuestra reputación digital. Esa impresión que hemos ido dejando hasta ahora en el corazón y/o en la mente de muchas personas a lo largo de nuestra vida, ahora también lo estamos haciendo a través de las redes. Al igual que las marcas comerciales, nosotros también generamos vínculos emocionales con otras marcas personales, y ellas también guardan en su ‘memoria’ imágenes o impresiones acerca de nosotros, aunque ambas marcas personales todavía no se hayan ‘desvirtualizado’.
Y después llegaría ese momento esperado en el que la marca personal te ‘desvirtualiza’ y dice: “Eres igual o mejor que como se te ve en la parte virtual”. Eso quiere decir que tú, marca personal, estás yendo por buen camino. Que llevas la dirección correcta. Que todo tiene una misma coherencia y criterio tanto en la parte digital como en la parte offline. Que tu imagen y el tono de tus palabras coincide dentro y fuera de las redes.
A estas alturas, la pregunta que deberíamos hacernos cada uno de nosotros es: ¿cómo quieres ser encontrado/visto, y en qué lugares o situaciones? En función de cómo trabajes tu marca personal, y en qué temáticas trates de posicionarla, facilitarás al resto cruzarse antes o después con tu huella digital.
Las 5P's de las marca personal

1. Personalidad

Apóyate en tus rasgos, carácter y capacidades para definirte a ti mismo. No obstante, acércate también a los que “mejor te conocen” para que te aporten su punto de vista. En la personalidad de la marca deberás definir cuál es tu imagen, y el tono de tus mensajes. Y, por supuesto, deberás proyectar tus valores de marca personal.

2. Promoción

Una vez que hayas definido tu marca, tendrás que pensar en una estrategia para darte a conocer, es decir, para posicionarte en aquellos territorios en los que estás interesado. Recuerda: ¿qué recursos tienes para hacer marketing de ti mismo? Piensa que tu marca personal te acompañará siempre en el camino, así que mide tus fuerzas.

3. Planificación

Paralelamente a la estrategia tendrás que diseñar una hoja de ruta de tus contenidos de marca personal. Una vez hayas elegido los canales, tendrás que ver el número de publicaciones y la frecuencia en los canales digitales elegidos para desarrollar tu proceso de personal branding.

4. Perseverancia

Solo con una buena planificación podrás ser constante en tus comunicaciones. Al estar siempre cerca de tus públicos en la red te hará ganar resonancia, credibilidad y confianza. Y, seguramente, te permitirá convertirte en un referente de tus temáticas o territorios de marca.

5. Proactividad

El éxito se acerca a las personas constantes y proactivas. Anticiparte hará que veas las oportunidades antes que otros, que estés al acecho de lo que ocurre a tu alrededor. Dibuja un calendario de fechas con potenciales acciones para tu marca personal a lo largo del año, y comienza a ver aquello que a muchos otros todavía ni se les ha ocurrido. Siendo proactivo conseguirás diferenciarte, y acabarás siendo un “generador de tendencias”. Sí, un auténtico visionario.
*Previamente publicado en Be Shared. Reproducido con la autorización de Be Shared*

viernes, 3 de marzo de 2017

Los funcionarios de APEC amplían los beneficios comerciales de Asia y el Pacífico Emitido por la Primera Reunión de Altos Funcionarios de APEC


Nha Trang, Viet Nam, 3 de marzo de 2017 - Altos funcionarios de las 21 economías miembros de APEC, el mayor grupo de cooperación económica regional del mundo, han comenzado a trabajar hacia un comercio más libre de Asia y el Pacífico que asegure las ventajas de la globalización salvaguardando el bienestar de las personas heridas por En el pasado.

Los altos funcionarios están convocando por primera vez en 2017 en Nha Trang y guiados por Viet Nam como Presidente de la APEC. Los altos funcionarios están desarrollando políticas comerciales y económicas que todos los rincones de la sociedad pueden abrazar y beneficiar a través de APEC. 3 mil millones de personas, la mitad del comercio mundial y el 60 por ciento del PIB mundial.

Se hace hincapié en proporcionar nuevas orientaciones para la integración económica regional y promover la sostenibilidad en APEC; Mayor apoyo a la participación de los trabajadores y las pequeñas empresas en el comercio; Y una mayor seguridad alimentaria y sostenibilidad agrícola en una era de cambio climático. Se basa en las bases técnicas establecidas por el comercio y los funcionarios sectoriales durante los 12 días anteriores.

"Estamos en el comienzo de lo que promete ser un año difícil", reconoció el Subsecretario Permanente de Vietnam, Bui Thanh Son, Presidente de los altos funcionarios de APEC en 2017. "A pesar de algunas predicciones positivas, el crecimiento económico global y regional sigue siendo lento. El comercio mundial es débil. Y la inversión es moderada. Hay muchas incertidumbres ".

"En algunos rincones, estamos escuchando preocupaciones de que los beneficios de la globalización no están distribuidos uniformemente. Las nuevas tecnologías perturbadoras, si no se aprovechan adecuadamente, corren el riesgo de aumentar la disparidad de desarrollo entre las economías ", agregó el viceministro permanente Bui. "APEC tiene todos los recursos y potenciales, así como capacidades para superar estos desafíos, y convertirlos en un ímpetu para un mayor crecimiento y desarrollo.

"Como una agrupación de economías dinámicas, nuestra región puede y seguirá avanzando en el camino del desarrollo y la prosperidad", declaró.

Los altos funcionarios están detallando las medidas para hacer que el 10 por ciento sea más fácil hacer negocios en la APEC para 2018 -permitiendo un mayor emprendimiento y comercio entre las pequeñas y medianas empresas con escasos recursos que representan más del 97 por ciento de todas las empresas y la mitad de todos los empleos de APEC Pero menos del 35 por ciento de sus exportaciones. Mejorar el tiempo que se necesita para abrir un negocio, obtener permisos y el comercio a través de las fronteras son algunas de las áreas de enfoque.

Se están desarrollando iniciativas paralelas para ampliar el acceso al financiamiento e Internet para impulsar el crecimiento de la empresa, promover la capacitación en habilidades digitales para satisfacer la demanda de los empleadores y elevar el empleo, e impulsar la reforma regulatoria para impulsar el comercio de servicios. El objetivo es impulsar sectores que van desde el comercio electrónico y la educación, a la salud, a los viajes y al turismo, que apoyan millones de puestos de trabajo.

El desarrollo de acciones para reducir de forma segura los cuellos de botella administrativos en las fronteras y hacer más fácil y menos costoso trasladar mercancías a través de las fronteras es otro punto de atención. Otro de los aspectos es abordar las medidas no arancelarias, incluso en la agricultura y la industria alimentaria, y fortalecer la capacidad técnica para nuevos acuerdos comerciales más equitativos.

"Estamos trabajando para promover la inclusión de APEC, para asegurar que el crecimiento, la globalización y el libre comercio y la inversión en los que APEC sea un campeón beneficien a todas las personas y no dejarán atrás a nadie", dijo el viceministro Bui. "Lo que espero sacar de esta primera reunión de Altos Funcionarios es un fuerte mensaje reafirmando el papel esencial de APEC como el principal foro económico que está trabajando para las personas y las empresas", concluyó.

La Primera Reunión de Altos Funcionarios de APEC se cerrará el viernes. Será seguida de una rueda de prensa con el viceministro Bui para discutir los resultados y el camino a seguir.

miércoles, 18 de enero de 2017

APEC Seeks Material Innovators to Improve Manufacturing, Lives


Issued by the APEC Policy Partnership on Science, Technology and Innovation

Ha Noi, Viet Nam, 18 January 2017 – APEC is on the lookout for young researchers in the Asia-Pacific who are developing technologically advanced materials that stand to radically boost next generation manufacturing and people’s quality of life across the region. 
Nominations are now being accepted for the 2017 APEC Science Prize for Innovation, Research and Education, whose theme, New Material Technologies, spotlights cross-border innovations led by scientists from APEC economies under 40 years of age. Examples range from ultra-light, durable fibers, to super adhesives and sealants, to pollution-reducing and self-healing substances. 
Materials like these could reinvigorate production and supply chains, including growing numbers of small businesses that underpin them, and herald the arrival of new and improved goods and services. Among others, they may include biosensors that enhance medical monitoring; highly energy efficient homes and automobiles; brighter, more reflective road signs, bicycles and clothing that make travel at night easier and safer; and fast biodegrading packing material, trash bags and diapers. 
The focus of the award program, also known as the ASPIRE Prize, was announced by Viet Nam as Chair of APEC in 2017. 
“The introduction of advanced materials is crucial to strengthening research capacity among Asia-Pacific economies and the region’s 3 billion people,” explained Tran Quoc Khanh, Viet Nam’s Deputy Minister of Science and Technology. “These new avenues for scientific discovery provide scientists with building blocks to engineer materials with unique and innovative properties.” 
Each APEC economy may nominate one individual for the ASPIRE Prize. Nominees must be from the region and under 40 years of age. The impact of their work will be screened against scholarly publications and must involve cooperation with peers from other APEC economies. Relevant academic disciplines in 2017 include materials and biomaterials science; life sciences; polymer chemistry; biomedical, chemical and mechanical engineering; solid-state physics; nanotechnology; and novel materials and technologies. 
“Many scientific challenges such as energy and food security, environmental protection and public health are perpetuated by the limits of known materials,” noted Christin Kjelland, Chair of the APEC Policy Partnership for Science, Technology, and Innovation, which administers the annual ASPIRE Prize. “We want to learn from those who are making the impossible possible to ensure economic and social progress in APEC and beyond,” added Kjelland, who also serves in the Bureau of Oceans and International Environmental and Scientific Affairs at the United States State Department. 
The ASPIRE Prize will be awarded in Vietnam in 2017. Wiley and Elsevier, publishers of scholarly scientific knowledge, are sponsors of the initiative. The winner will receive USD 25,000 in prize money. 
“The field of material sciences holds a rich range of applications in various fields," said Mark J. Allin, Wiley’s CEO. “We are excited to learn how early career researchers in the Asia-Pacific are opening up new channels for scientific collaboration in the region and across various sectors.” 
“Young scientists in the region are critical to tackling the world’s most pressing challenges and most promising opportunities, which are interdisciplinary issues that know no borders,” concluded YoungSuk “Y.S.” Chi, Chairman of Elsevier. “Recognizing their work is one way that we can help to encourage further breakthroughs that will be necessary for sustainable human progress and global prosperity.” 

domingo, 4 de diciembre de 2016

Donald Trump dice que el cambio climático es un engaño.

He aquí por qué eso es una buena noticia para el medio ambiente

residente electo Donald Trump ha hecho sus puntos de vista sobre el cambio climático muy claro, por lo que su reciente elección envió ondas de choque a través de los pabellones en la conferencia climática COP22 que acaba de terminar en Marrakech. Los comentarios de Trump - que el cambio climático esun concepto creado por China - llevaron el vicecanciller de China, Liu Zhenmin a emitir una declaración pública poner las cosas. Para la comunidad internacional, que ha dedicado una cantidad increíble de tiempo y esfuerzo en conseguir un acuerdo mundial en París el año pasado, el éxito de Trump se sentía como una dura prueba de la determinación y de la dirección política en una etapa tan temprana de su aplicación.
Sin embargo, bastante sorprendentemente, no hubo derrotismo; por el contrario, se genera un mayor sentido de propósito. Tal vez podría haber sido justo lo que necesitaba para solidificar la colaboración, la determinación de combustible continua y generar nuevas apetito por el liderazgo. Acontecimientos que se desarrollaron en las primeras semanas después de la elección de Estados Unidos sugieren ciertamente este es el caso.
A finales de COP22, 111 países habían ratificado el Acuerdo de París y el número continúa aumentando; 47 de los países más vulnerables del mundo se comprometieron a energía 100% renovable ; y cuatro países - los EE.UU., México, Canadá y Alemania - presentaron sus planes para descarbonizar sus economías en 2050 , una asociación que 15 ciudades y cerca de 200 empresas han indicado que se unirán.
Parece bastante claro que los líderes gubernamentales en todo el mundo están más informados acerca de la devastación que el cambio climático podría crear para sus personas y sus economías. La necesidad de una colaboración global para asegurar los resultados más peligrosos del calentamiento global pueden ser evitadas, contribuyeron a propulsar la acción Proclamación Marrakech sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible, proporcionando un claro llamamiento por 196 países en reposo por el Acuerdo de París y para ponerlo en práctica. Tal vez estas acciones juegan un papel en la de Donald Trump últimos Comentarios sobre el cambio climático, en el que se comprometió a mantener una "mente abierta" sobre el tema?
Así como los gobiernos nacionales no tardaron en mostrar su apoyo continuo para el Acuerdo de París, estados, ciudades, empresas y la sociedad civil - a menudo referido como "actores no estatales" - demostrado que no tienen intención de apoyar a distancia del ganar-ganar oportunidades proporcionadas por la acción climática mejorada. La Asociación Mundial de Marrakech para Acción por el Clima , introducido en la COP22 por los campeones del clima de alto nivel, proporciona una plataforma más estructurado para estos jugadores en los próximos años para hacer precisamente eso.
Los ambientalistas sostienen una bandera que dice, poner encima de la acción
campaña de los ambientalistas en París.
Imagen: REUTERS / Mal Langsdon
Ya hay evidencia del papel crítico que los actores no estatales tienen que jugar.Durante COP22, 350 corporaciones estadounidenses elevaron su voz en apoyo de la acción climática continuado porque "es bueno para los negocios"; el SO2 MoU creció a 165 miembros ; y 42 países se unieron a la asociación de NDCpara facilitar la aplicación de sus planes nacionales de descarbonización. El mensaje es claro - todos estos actores están decididos a permanecer en pista con menos emisiones de carbono de sus economías.
La renovada pasión de aquellos que ya tienen una clara visión de un futuro más limpio, más brillante y más equitativa era palpable en Marruecos. Pero otra de las consecuencias potencialmente no deseado de la victoria de Trump ha sido el aumento de la visibilidad de la base pragmática hecho de - que, incluso teniendo el cambio climático fuera de la ecuación, hay un montón de otras razones que el cambio a una economía limpia tiene sentido. Se crea puestos de trabajo, es mejor para la salud de las personas, y es bueno para la economía.Decisiones tempranas para poner un escéptico climático a cargo de la Agencia de Protección Ambiental y para el desguace de investigación de la NASA en cambios climáticos pueden tener la gente hablando, pero como el impulso de la acción de las empresas, los estados y las ciudades continúa acelerándose, está claro que la mayoría de la gente está más comprometido que nunca para hacer frente a este desafío global.

¿Cómo la eficiencia energética puede ayudar a mitigar el cambio climático?

Por:  Roberto Aiello
En 2015 en Paris 195 naciones alcanzaron un acuerdo histórico para combatir el cambio climático con un compromiso común para mantener el aumento de la temperatura en este siglo debajo de los dos grados centígrados. Todos los países presentaron sus planes nacionales de reducción de emisiones lo cual era una muestra de la responsabilidad compartida de luchar en contra del cambio climático. En términos de medidas específicas, por ejemplo, Colombia se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del país 20% con relación a las emisiones proyectadas a 2030.
En septiembre del año pasado, la comunidad internacional en reconocimiento de la importancia de mitigar el cambio climático, acordó 17 “Objetivos de Desarrollo Sostenible” en el marco de las Naciones Unidas, uno de los cuales persigue el acceso a energía que sea asequible, confiable y sostenible para todos al año 2030.   El Objetivo 7 que garantiza lo anteriormente mencionado se relaciona con la iniciativa de la ONU Energía Sostenible para Todos que se lanzó en 2011 y tiene tres metas para 2030:
  • Garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos
  • Duplicar el porcentaje de la energía renovable en la matriz energética mundial
  • Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

Uno de los informes de progreso de SE4All indica que la inversión anual a nivel global está muy por debajo de lo necesario para alcanzar las metas al 2030: para lograr acceso universal a servicios de electricidad, la inversión mundial tendría que aumentar cinco veces en relación a los niveles actuales de inversión, mientras que la inversión en eficiencia energética tendría que aumentar cuatro veces y doblar la inversión en renovables.
Tomar medidas de Eficiencia Energética (EE) ofrece soluciones costo efectivas de mitigación del cambio climático. Las inversiones requeridas no podrán ser satisfechas solo con fondos públicos, también se requiere inversión privada. Sin embargo, para crear un mercado de EE también se requiere de marcos legales y regulatorios, instrumentos de política y arreglos institucionales que sean conducentes hacia los objetivos buscados.
La energía tiene un rol esencial en el desarrollo económico de los países y el bienestar de la población.  El riesgo de no alcanzar el objetivo 7 y las metas de Energía Sostenible para Todos, compromete la consecución de los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero también sabemos que la energía es responsable de aproximadamente 2/3 de las emisiones que contribuyen al cambio climático.  
Nos encontramos entonces frente a un desafío doble, por un lado asegurar acceso a energía sostenible y asequible para todos, y a al mismo tiempo reducir la intensidad de carbono de esa energía. Ello requiere repensar la forma en que se produce, se distribuye, y se consume la energía, por ejemplo incorporando a la matriz energética mayores volúmenes de energías renovables transformadas en forma no contaminante,  aumentando en paralelo la eficiencia energética a partir de la reducción de pérdidas eléctricas y el uso de tecnologías más eficientes en usos finales, y adoptando un uso más racional de la energía, en otras palabras, hacer que el estilo de vida en sí mismo sea sostenible.
SE4All ocupa un rol importante para lograr este cometido, alcanzar los tres objetivos de acceso, renovables, eficiencia energética en paralelo permitirá maximizar los beneficios al desarrollo y contribuirá a estabilizar el cambio climático. Desde el “Hub SE4All Américas¨ estamos comprometidos a apoyar a los países en este camino.
Durante COP22 en Marrakech, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lanzó una plataforma que está pensada en apoyar la implementación del Acuerdo de París. ¿Cómo? Trabajando con los países en el desarrollo, apoyo e implementación de sus planes nacionales con el fin de transformarlos en planes de inversión. La plataforma llama NDC Invest posee cuatro componentes, cada uno de los cuales ofrece diferentes alternativas de apoyo. NDC Acelera, es un componente que podría apoyar a la consecución del Objetivo 7 mediante estudios necesarios para la evaluación de matrices energéticas con el fin de ofrecer las actividades necesarias para asegurar la viabilidad técnica y financiera de cada plan nacional en relación a su matriz.