miércoles, 16 de abril de 2014

La súplica del Ártico para ser una zona protegida

Autor: Hernán Nadal
Fuente: ElTiempo

Parlamento Europeo aprobó una declaratoria, pero algunos países la rechazan. Análisis de Greenpeace.
El Ártico en peligro

Resulta evidente que algo está ocurriendo en la comunidad internacional para proteger al Ártico: el Parlamento Europeo aprobó hace unos días una resolución para que la zona inhabitada alrededor del Polo Norte sea declarada área protegida, tal como Greenpeace demanda desde hace más de dos años.

En septiembre del año pasado treinta activistas de Greenpeace, entre los que se encontraban los argentinos Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi, fueron arrestados y encarcelados durante dos meses en Rusia, precisamente por exigir que las compañías petroleras y la industria pesquera dejen de operar en este ecosistema esencial para mantener el clima del planeta estable y reducir, entre otras cosas, las probabilidades de una catástrofe natural.

Poner fin a estas amenazas es clave para el futuro del mundo y así lo entendemos las más de cinco millones de personas que adherimos a este movimiento que fue escuchado, en primera instancia, por Finlandia –país pionero en adherir al pedido de crear un santuario en el Ártico– y ahora por el Parlamento Europeo, cuya medida promueve una fuerte protección ambiental para la región. De aprobarse esta resolución, estaríamos en presencia de la mayor zona protegida del planeta, lugar de conservación de peces, especies que habitan el hielo –como los osos polares–. Sin embargo, y en contraposición con estos avances, siete de los ocho miembros del Consejo del Ártico –entre ellos Noruega, Dinamarca, Canadá y Rusia–, se han resistido a establecer un marco legal de protección permanente de esta región y permitieron la presencia y actividad de plataformas petroleras en la zona. El planteo de los eurodiputados representa una clara ruptura con esta posición.

Además, la resolución abarca medidas para prevenir la pesca industrial en alta mar, que hace apenas un mes atrás fueron rechazadas por cinco de los países que controlan estos mares. No lograron un acuerdo para poner límite a la pesca, y simplemente llamaron a los países a obedecer reglas que en verdad no existen.

Por otro lado, es cierto que hay “grises” en este documento. El texto solicita un “enfoque cauteloso” en cuanto a la explotación de energía en el Ártico, pero desde nuestro punto de vista esto sólo puede significar una cosa: la prohibición de las perforaciones. Si realmente queremos proteger este frágil territorio, entonces no podemos permitir que las plataformas de petróleo y los buques de perforación se le acerquen.

Ahora resta preguntarse cuál será el impacto, tanto dentro como fuera de Europa, de esta resolución. Es seguro que los estados costeros se comportarán correctamente en público, pero en privado la historia será otra. Deberían entender que nadie está amenazando su soberanía, sólo su enfoque.

Hace pocas semanas se cumplió el 25º aniversario del derrame de petróleo de Exxon Valdez en Alaska, un accidente que probó que es imposible contener el crudo, recuperarlo y limpiarlo y en el que se gastaron más de dos billones de dólares en el intento, con una recuperación de sólo el 7 por ciento. En 2010, BP gastó 14 mil millones tratando de limpiar el derrame del Golfo de México con un porcentaje que no alcanza el 3 por ciento de la superficie de crudo que cubrió el mar y las playas.

En aguas heladas como las del Ártico, donde el clima y las características del lugar lo hacen más inaccesible, este porcentaje disminuye y la consecuencias es un daño ambiental permanente que las empresas y gobiernos tienden a subestimar.

En 25 años el mundo pasó de usar 63 millones de barriles promedio por día de petróleo a 91 (Estados Unidos usa veinte del total); las guerras por este recurso se intensificaron y los niveles de dióxido de carbono van en aumento. El derretimiento de la mitad del hielo oceánico es la prueba de ello: los glaciares desaparecen, las sequías, inundaciones y temperaturas extremas van en aumento y sus consecuencias se pagan con la vida de millones de personas.
El Océano Ártico es prácticamente uno de los últimos espacios vírgenes del planeta, vital para la humanidad, y así debe permanecer.

*Hernán Nadal, coordinador de la campaña del Ártico para Greenpeace en la Argentina

martes, 15 de abril de 2014

La transformación de los sistemas energéticos del mundo son una “necesidad urgente”

Fuente: wwf.panda.org

(BERLIN, Abril 13 2014) – WWF lanzó un llamado de alerta a partir de la publicación de un importante reporte científico distribuido hoy por Naciones Unidas. El reporte indica que se deberían triplicar las inversiones en fuentes de energía sostenibles bajas en producción de gases de efecto invernadero como la principal medida para mitigar el cambio climático.

El reporte, resultado del consenso científico del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), afirma debería triplicar o cuadruplicar las inversiones en soluciones energéticas limpias. WWF va más allá, proponiendo que la gran mayoría de las nuevas inversiones deberían dirigirse a energía renovable y eficiencia energética.

Así mismo, el reporte señala que la mitigación del cambio climático tendrá impacto económico limitado en los años venideros en comparación al costo de la inacción. El reporte indica además que demorar la adopción de acciones para mitigar el cambio climático incrementará substancialmente los obstáculos para la transición a menores niveles de emisiones en el futuro.

WWF se aúna a los resultados del IPCC y renueva su llamado para incrementar las inversiones en fuentes renovables de energía.

“Mientras más nos demoremos en afrontar al cambio climático, más difícil será el desafío que enfrentaremos”, indicó Samantha Smith, líder de la Iniciativa Global de Clima y Energía de WWF. “Transformar los sistemas energéticos del mundo es ahora una necesidad urgente si esperamos evitar los peligrosos impactos del calentamiento global”.

“El reporte del IPCC deja en claro que actuar sobre las emisiones ahora es posible, pero seguir retrasándolo incrementa los costos. El sector de energía es de lejos el mayor emisor de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, es el campo de batalla clave para el cambio”.

“Sabemos que se requieren más esfuerzos, y rápidamente. Demorar nuevos esfuerzos de mitigación tendrá como consecuencia una difícil transición de los sistemas energéticos mundiales a un futuro sostenible, equitativo y de bajas emisiones”, afirmó Smith.

WWF concluye que los escenarios de bajas emisiones propuestos por el IPCC implican dejar los combustibles fósiles bajo el suelo ahora mismo, lo que representa tanto una inversión como un desafío político. 

“La energía renovable no puede seguir siendo considerada un mercado reducido. Debe – y debería - eventualmente constituir la mayor parte del mercado energético global dentro de las próximas décadas”, indicó el Dr. Stephan Singer, Director de Políticas Energéticas Globales de WWF.

WWF está actualmente impulsando una campaña global denominada Mide tu Poder (Seize your power) que constituye un llamado a los gobiernos y empresas a que no continúen las inversiones en combustible fósiles y se dirijan a fuentes de energía renovables. A la luz del nuevo reporte del IPCC, WWF continúa apoyando la idea de que las inversiones en energía renovable se incrementen rápidamente.

En el caso del Perú, la mayor parte de la energía proviene de combustibles fósiles aun cuando la energía eléctrica es generada principalmente a través de hidroeléctricas. “En el país el reto es doble, porque así como debemos diversificar nuestra matriz energética para propiciar la adopción de fuentes de energía renovable no convencionales , también debemos incidir fuertemente en la eficiencia energética a nivel del sector industrial, comercio y con particular énfasis en los hogares”, señaló Juan Carlos Riveros, Director de Conservación de WWF Perú.

viernes, 11 de abril de 2014

La congestión vehicular en Lima

En la Encuesta Lima Cómo Vamos 2013 se reportó que los problemas ambientales más importantes son la congestión vehicular (74%) y la falta de áreas verdes y árboles (40.9%). El nivel de ruido en la calle es el tercer problema ambiental más grave en Lima con 35.4%.

El aspecto ambiental con mayor índice de satisfacción es el acceso al agua potable con 62.4% a nivel de Lima Metropolitana, siendo Lima Norte el área donde se percibe más satisfacción. 

Resalta la polución visual (presencia de carteles y avisos publicitarios en la calles) como un problema ambiental, pasando de un 6.5% en el 2012 a un 29.8% en el 2013.

A comparación del 2012, se aumentó considerablemente el porcentaje de encuestados (82%) que harían más cosas para reducir la contaminación de la ciudad. Asimismo, el 53% comentó que darían una colaboración económica para prevenir la contaminación del ambiente.

Al igual que en Lima, en Cali y Bogotá (Colombia) la congestión vehicular y el nivel de ruido se encuentran entre los tres problemas más graves de cada ciudad según la percepción de sus ciudadanos. 

La Encuesta Lima Cómo Vamos 2013 preguntó a 1920 personas qué tan seguros se sentían en la ciudad. El 65.6% señaló sentirse inseguro, cifra mayor al 50.8% del 2012. Además, la seguridad ciudadana, por cuarto año consecutivo, sigue siendo el principal problema de la ciudad con 80.3%

Por otro lado, los robos callejeros y la  presencia de pandillas son los problemas de seguridad ciudadana que preocupan más a los habitantes de Lima con 40% y 18%, respectivamente. 

En cuanto a los índices de victimización, el 21.2% de limeños indicó no haber sufrido ninguna experiencia de inseguridad en Lima en el 2013 pero en Lima Sur, un altísimo 75.4% señaló haber presenciado actos de pandillaje en su barrio y el 37.9% de encuestados en Lima Este manifestó haber sido robado en la calle.

A nivel comparativo con otras ciudades de Latinoamérica, seis de cada 10 ciudadanos se sienten inseguros en Lima, a diferencia de Cali donde siete de cada 10 caleños tienen una sensación de seguridad en su ciudad.

Según la Encuesta Lima Cómo Vamos 2013, el 72.3% de los encuestados se moviliza en transporte público colectivo (combis, buses, Metropolitano, tren y colectivo) para ir a trabajar o estudiar. Mientras que sólo un 11.8% se moviliza en transporte privado motorizado (auto y moto propias y taxis). 

El 43.7% de limeños considera que los buses en Lima brindan un servicio malo o muy malo, cifra que aumentó respecto al 2012 año en el que se registró un 32.7%. Además, un 40.3% de encuestados percibe que su tiempo de viaje ha aumentado.

En cuanto al respeto a las normas, solo el 11.8% considera que los conductores respetan a los peatones y ciclistas y el 13.6% considera que los conductores respetan los espacios destinados a peatones y ciclistas (veredas, ciclovías, etc.). Por su parte, el 56.5% percibe que son muy pocos los peatones que cruzan la calle por los cruceros o puentes peatonales.

Lima Cómo Vamos considera que la percepción de los ciudadanos es importante para la toma de decisiones y elaboración de políticas en la gestión pública. Lima Como Vamos es una iniciativa promovida por la Asociación UNACEM, la Asociación Civil Transparencia, el Grupo RPP y la PUCP.


jueves, 10 de abril de 2014

Los 50 años del Parque de las Leyendas

Autor: Wilfredo Pérez Ruiz (*)
Fuente: boletín del Observatorio del Medio Ambiente Peruano

El tradicional Parque de Las Leyendas, una de las entidades más emblemáticas de la capital, celebra sus 50 años de fundación. Su magnífica pluralidad arqueológica, botánica y zoológica, ofrece un conjunto singular de atractivos únicos. Sin duda, ésta institución –inaugurada el 20 de marzo de 1964- ha logrado interiorizarse en la memoria colectiva de los limeños. Las añoranzas de miles de compatriotas están vinculadas con su evolución.
50 años del Parque de las Leyendas

Hagamos un recuento para entender los entretelones de su establecimiento. A comienzos de 1960, Lima experimenta los cambios propios de la expansión urbana, la consolidación de pueblos jóvenes, la migración del campo a la urbe y el aumento de las demandas de su población. Estos factores contribuyeron a la reducción progresiva de los espacios para la distracción familiar y el entretenimiento infantil. En América Latina sólo Perú y Ecuador carecían de un zoológico.

Los pormenores que permitieron hacer realidad el Parque de Las Leyendas –el lugar público más visitado del país con 2,7 millones de personas al año- involucró la participación de cuatro peruanos en particular: Fernando Belaunde Terry, Felipe Benavides Barreda, Violeta Correa Miller y Enrique Barreda Estrada, quienes sumaron esfuerzos y voluntades para cristalizar un sueño integrado al desarrollo de la metrópoli.

Sobre una extensión inicial de 24 hectáreas, cedidas por la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, comenzó la cimentación de su primera etapa (1963). Se compraron 84 hectáreas a la Pontificia Universidad Católica del Perú y se aceptó la donación de tierras de las haciendas Queirolo y Conchas. En relación a la futura entrada se empezó la obra desde la avenida La Marina hacia la esquina del estanque Maranga.

Por su parte, Ernesto Gastelumendi –prestigioso arquitecto que participó en este proyecto- en su artículo “Remanso en medio de la agitada ciudad” (1989), aseguró: “Se consideró que para exponer una visión integral del Perú debían estar representados elementos de nuestra cultura en diversas épocas y regiones. En la entrada orientaban al público ocho paneles con el texto y expresiones pictóricas de las leyendas u origen de nuestra cultura, obra del pintor Sabino Springuett, poniéndose así en evidencia la intención del parque”.


Años más tarde se convocó al especialista norteamericano Robert Everly -considerado una autoridad internacional en el diseño, construcción y mantenimiento de jardines botánicos y parques zoológicos- para elaborar el documento de planificación de mayor importancia de esta entidad: el Plan Maestro. Su empresa McFadzean, Everly and Associates había edificado más de mil zoológicos a nivel mundial.

La relevancia del Parque de Las Leyendas no solo radica en su valor recreativo, sino en su influyente rol sensibilizador acerca de la conservación de especímenes en peligro de extinción, la educación ambiental y la actividad turística. Así lo aseveró Felipe Benavides: “Casi no hay una capital o ciudad importante en el mundo que no tenga un zoológico. Los zoológicos son indiscutibles centros de unión de la familia; allí se juntan el anciano y los niños menores, promueve la salud y la felicidad del pueblo, ofreciendo, a la misma vez, una oportunidad visual de las riquezas naturales de la patria, del mundo y la forma de defenderlas. En pocas horas muestran al turista muchas de las tradiciones  y bellezas que reúne el país”.(“Función social de los zoológicos”, 1971).

La biodiversidad de nuestro territorio se encuentra expresada en la Zona de la Peruanidad, constituida por la costa, sierra y selva. Un amplio espacio en donde el visitante logra tener una visión regional; además de la Zona Internacional. El jardín botánico y el complejo pre inca brindan un alcance excepcional al recorrido. Posee 1,800 géneros de flora, 205 especies de animales y 53 huacas que sugiero aprovechar para desplegar una intensa tarea educativa, cultural y social.

El Parque de Las Leyendas reúne un sinfín de sitios con insospechados anécdotas. El Espejo de Agua es un escenario apacible erigido con los adoquines de la fachada del Panóptico (la antigua cárcel de Lima); la antigua bolichera donada por el magnate pesquero Luis BancheroRossi; una mina modelo que describe los procesos de la actividad minera; el bello mural en honor a San Francisco de Asís trabajado por los 25 años del Fondo Mundial para la Naturaleza (1986); el atractivo pabellón “Celestino Kalinowski” –asentado en 1966 sobre la estructura metálica del stand de los Estados Unidos en la Feria Internacional del Pacífico- posee una muestra inédita de aves disecadas por este deslumbrante taxidermista y ornitólogo cusqueño; el bambú que puebla la selva fue trasplantado desde los terrenos en donde se principió a erigir la vía expresa que une Lima con Barranco.

Varios museos temáticos ofrecen la posibilidad de conocer nuestra geografía y antepasados, entre otros aspectos consignados a afianzar nuestro sentido de pertenencia; un vagón con la semblanza ferroviaria del país colmado de ilustrativas fotografías, planos y mapas; el novedoso aviario con el alegórico gallito de las rocas; el amplio ambiente Pampa Galeras presenta una cantidad elocuente de vicuñas; y una reproducción de la afamada piedra de Saywite. 

Disfrutar de una laguna para paseos en botes, caídas de agua, caballeriza, la ambientación del cuento de Abraham Valderomar “El caballero Carmelo”, auditorios, felinario y áreas de picnic, entre otras novedades, suscitan acudir a este reducto de la peruanidad que forma parte del legado de la “Ciudad de los Reyes”. Un lugar que da la oportunidad de echar un vistazo al inmenso valor del patrimonio ambiental e histórico de una nación “que tiene escrito en el libro de su historia, un porvenir grandioso”, como anotara Antonio Raimondi.

Es imposible recordar el Parque de Las Leyendas sin evocar a su más representativo gestor, fundador y presidente ad honorem: Felipe Benavides  (1917-1991). Un peruano que condujo, con honestidad, entrega y esmero, el patronato durante sus períodos más significativos y, además, ganó batallas, inspiró envidias, cultivó admiraciones, suscitó polémicas, afirmó anhelos y despertó afectos. Su reminiscencia siempre estará vinculada al parque de sus ilusiones, desvelos y realizaciones.

En palabras de nuestro memorable ex presidente Fernando Belaunde Terry: “El Parque de Las Leyendas, humildemente, sin alardes ni dispendios, florece en las plantas, palpita en los animales e inspira en los restos y las tradiciones del Perú milenario. Y cada nuevo brote, cada nuevo alumbramiento, cada nuevo hito de peruanidad que allí aparezca, será como un mensaje póstumo del recordado conservacionista”.

(*) Docente, conservacionista, consultor en temas ambientales, miembro del Instituto Vida y ex presidente del Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda.http://wperezruiz.blogspot.com/ - http://fbenavidesbarreda.blogspot.com/

miércoles, 9 de abril de 2014

Siderurgia en Chimbote: una privatización fallida

Autor: Jorge MAnco Zaconetti*
Fuente: boletin del Observatorio del Medio Ambiente Peruano

Es objetivo del gobierno apostar por las políticas de valor agregado de los recursos naturales en especial de los productos mineros, en especial del cobre, oro, plata, zinc, plomo, hierro que tienen la mayor participación en las exportaciones de nuestro país. Es decir, se debe transformar, añadir valor agregado al recurso natural; pero en el caso de la industria del acero se puede verificar un proceso de desindustrialización, un grave retroceso gracias a la privatización y a las políticas de libre mercado que solamente se verifican en los libros de texto de economía, y que favorecen en primer a las grandes transnacionales, las empresas de importación de los productos de acero, descapitalizando al país.

El hierro es el principal insumo para la obtención del acero es sus diversas modalidades. Por ello, la industria siderúrgica transforma mediante un proceso técnico el hierro en acero, sea por la fundición en altos hornos y/o hornos eléctricos la materia prima. Este resultado final se clasifica en productos largos (alambrón, barras de construcción, barras de molino etc.) y en productos planos (calaminas, planchas estriadas etc.), que son utilizados por la construcción, la industria metal mecánica, la minería especialmente, en general en las obras de infraestructura.

Es más, el consumo percápita de los productos de acero constituye un indicador del desarrollo económico, pues está comprobado que mientras más acero se consuma por persona existe una relación más cercana con la modernización y civilización. De allí que las empresas de la China Popular, de la India, Brasil, Corea del Sur hayan desplazado a los tradicionales productores como USA, Inglaterra, Alemania, Francia sea por razones ambientales y economía de escala.

En el caso peruano existe un único productor de hierro que explota desde 1993 el yacimiento de Marcona, ésta es la empresa estatal china Shougang Hierro Perú S.A.A. y cuya producción cercana a los 7 millones de toneladas se exporta en casi un 95 por ciento a su matriz en la China Popular. Ello significa que apenas el 5 por ciento en promedio, un poco más de 350 mil toneladas de hierro se procesen internamente para convertirse en acero, de allí las crecientes importaciones de los productos de acero necesarios para cubrir el mercado interno.

Por ello constituye una cruel paradoja para nuestro país que con reservas probadas de hierro de más de 650 millones de toneladas de hierro, con una producción de hierro en promedio anual de 7 millones de toneladas, y un consumo aparente de los productos de acero de 3 millones de toneladas (2013), la producción anual interna de acero crudo supere apenas el millón de toneladas (1.1 MM). Ello significa que la demanda interna de los productos de acero tenga que satisfacerse con crecientes importaciones provenientes del Brasil, USA, Turquía, Colombia, Chile.

Es decir, tenemos el insumo principal para obtener acero en sus diversas modalidades que requieren las crecientes inversiones mineras, la industria de la construcción, las obras de infraestructura, en general la economía del país, sin embargo el 95 por ciento de hierro se exporta a la China, y las acerías locales en especial SíderPerú S.A.A. (Gerdau) importan productos intermedios como palanquillas, bobinas, chatarra, y el corazón de la industria siderúrgica en Chimbote, el Alto Horno languidece, se oxida, pues está paralizado afectando el corazón de la industria que radica en Chimbote.

LA FALLIDA PRIVATIZACIÓN

Se debe recordar que en el marco de las políticas industrializadoras de fines de los años cincuenta del siglo pasado, se dio partida de nacimiento a la empresa SíderPerú, que en sus inicios hasta la fallida privatización de  la misma se abastecía del hierro extraído en Marcona, y contaba con la energía de la hidroeléctrica del Cañon del Pato, con la aspiración de convertir a Chimbote en un polo industrial siderúrgico y pesquero.

La privatización del hierro y de la energía fracturó esta integración afectando la viabilidad técnica y material de la industria siderúrgica, que fue agravada por las políticas populistas e irracionales del primer gobierno de García Pérez, que descapitalizaron la empresa estatal SíderPerú mediante subsidios indiscriminados que obligaban a la empresa a vender el acero por debajo de su costo de producción.

Con crecientes pérdidas provocadas por una política deliberada de intervención en los precios de los productos del acero provocadas por el gobierno en el período 1986/1990, el fujimorismo asumió la decisión de privatizar las industrias estratégicas como el acero a precios de ocasión, por tanto  se puso en venta a SíderPerú no sin antes el estado asumiera una serie de pasivos y compromisos para limpiar de deudas la empresa pública para el mejor postor.

Así, el 14 de febrero de 1996 se realizó la subasta de acciones del Estado en Siderperú. El ganador fue el consorcio Sider Corp., que se adjudicó el 96.46% de las acciones de la empresa, pagándose 20.2 millones de dólares en efectivo de un total de 140.9 millones de dólares.

Este consorcio estaba integrado por Acerco (40%) subsidiaria de GS Industries Inc. de los Estados Unidos, empresa que a la vez resultaba siendo representante de la transnacional Armco; también participaban Wiese Inversiones Financieras S.A. (40%) y Stanton Funding Co (20%) S.A. El pago fue de US$ 161.1 MM en efectivo (US$ 20.2 MM al contado y el saldo US$ 140.9 MM en cuotas escalonadas durante 8 años), más US$ 25.1 MM en títulos de la deuda externa y US$ 30 MM como compromiso de inversión. ¡Todo un remate!

Sin embargo la crisis del 2001 en USA provocó la bancarrota de algunas empresas que como GS Industries, que afectaron la capacidad de cumplimiento en el pago a crédito por la venta de la mayoría accionaria de SíderPerú. Por ello hacia el 2006 luego de un largo proceso concursal un gigante de la industria del acero asumió la responsabilidad de la industria siderúrgica en Chimbote.

Así, la Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A. está ahora bajo responsabilidad de la transnacional brasileña Gerdau desde el 2006 después de un cuestionado proceso concursal a la cual fue sometida la empresa desde el 2001, ante la supuesta bancarrota de los primeros titulares de las acciones de la empresa que fue privatizada en 1996.

Estos datos históricos tienen sentido de ser mencionados, en razón que en manos privadas la privatización de la industria ha sido un proceso fallido, un fracaso tanto en la primera experiencia por la incapacidad de pago de los primeros accionistas que no pudieron cumplir con el abono al Estado de las cuotas, pues Siderperú se transfirió en cómodas cuotas anuales.

En la segunda experiencia, la gestión privada de la empresa SíderPerú bajo responsabilidad de la transnacional Gerdau tiene un marco de crecimiento en una estrategia de una gigante de la industria del acero que apuesta por la racionalidad en los costos, cerrando unidades de producción, en especial del Alto Horno de Chimbote que constituye el corazón de la industria.

¿QUIÉN ES GERDAU?

En primer lugar es un gigante brasileño de la industria del acero a nivel mundial, siendo líder en la producción de aceros largos en el continente americano y una de las principales proveedoras de aceros largos especiales del mundo.

Se ubicaba en el puesto 10 en el ranking de empresas productoras de aceros largos del 2011, con 18,7 millones de TM., según the World Steel Association. Así mismo, estaba entre las primeras 15 empresas siderúrgicas de mayor producción de acero al 2012, con 19.8 millones de TM., según la misma fuente.

Es la más grande recicladora de Latinoamérica, transformando anualmente millones de toneladas de chatarra en acero y reforzando su compromiso con el desarrollo sostenible de las regiones donde actúa, según la información de parte de Gerdau.

Cuenta con más de 45 mil colaboradores y operaciones industriales en 14 países (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Guatemala, India, México, Perú, España, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela), las que suman una capacidad instalada superior a 25 millones de toneladas de acero.

Comparando el ranking de la revista Forbes, para el año 2012, ubicamos a Gerdau en el puesto 10 entre las principales empresas dedicadas a la industria del acero y hierro a nivel mundial, según ingresos totales con US$ 19,437 millones, y en cuanto a ganancias netas, se ubica en el puesto 11 con US$ 765.71 millones.

Un gigante de la industria como Gerdau cotiza en las bolsas de valores de Sao Paulo, Nueva York y Madrid, teniendo una participación accionaria de 90% en Empresa Siderúrgica del Perú al 30 de setiembre de 2013.

Sin embargo, a pesar de las promesas de sus altos ejecutivos el corazón de la industria siderúrgica en Chimbote, el Alto Horno se encuentra paralizado desde fines del 2008, y desde esa fecha a la actualidad una serie de operaciones se están cerrando como la planta de hierro esponja, la planta de gas de carbón, planta de sinterización, la planta de productos planos, la planta de galvanizado, como están paralizados los convertidores LD1 y LD2 de aceros líquidos, y las coladas continuas 1 y 2 de las palanquillas etc.

Con el Alto horno paralizado, ahora se importan los insumos producidos por las empresas vinculadas del grupo Gerdau en el mundo, como las palanquillas, el alambrón, la chatarra para procesar los productos largos y planos que requiere la economía local. Todo ello en el marco de una estrategia transnacional.

Ello ha significado un aumento acelerado de la producción de SíderPerú S.A.A. y de los ingresos como se puede analizar en los cuadros respectivos. Nada de ello hubiese sido posible sin el aporte de los trabajadores obreros, empleados, y funcionarios, que con su esfuerzo, productividad y riesgo han levantado significativamente la producción sobre todo los productos largos con insumos importados.

De allí la necesidad de una mayor fiscalización de parte del estado para fomentar una política que potencie las industrias de valor agregado, donde el hierro extraído en el país se procese internamente a precios competitivos, para obtener productos de calidad como los de SiderPerú. De otro lado, se debe reconocer la eficiencia y productividad de sus trabajadores con remuneraciones que estén de acorde a la riqueza creada y al riesgo que se asume en la industria siderúrgica.






* Investigador UNMSM

lunes, 7 de abril de 2014

I Curso online: Fundamentos y aplicaciones de la RSE


El Observatorio del Medio Ambiente Peruano informa que están abiertas las inscripciones al I Curso Online "Fundamentos y Aplicaciones de la Responsabilidad Social Empresarial" 

Modalidad: Online
Duración: del 5 de Mayo de 2013 al 6 de Junio de 2013
Inversión: 130 nuevos soles
Informes e inscripciones: oambienteperuano@gmail.com
Certificado: a nombre del OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO
Dirigido a: estudiantes, profesionales y ejecutivos de todas las disciplinas interesados en conocer y/o profundizar sobre la Responsabilidad Social Empresarial y el Desarrollo Sustentable


Requisitos: 
Conexión a internet 
Conocimientos básicos de informática
Cuenta en google



Metodología
El curso se divide en 3 módulos y tiene una duración estimada de 26 horas que el alumno puede cursar a lo largo de cuatro semanas.

Módulos:
I.                    Principios de la Responsabilidad Social Empresarial
II.                  Herramientas y normas de la Responsabilidad Social Empresarial
III.                Implementación de la Responsabilidad Social en la organización
Está dividido en una parte teórica y  otra practica

Parte teórica
El curso está dividido en 3 módulos. Cada modulo cuenta con dos partes:
a) Documento del tema, es un documento en pdf para descargar en la computadora, es donde se halla el contenido teorico. El documento del tema va acompañado de anexos que pueden ser videos o lecturas recomendadas. Estos documentos anexos no forman parte del examen y sirven para ampliar las fuentes del alumno/a sobre la tematica.
b) Examen: cada unidad modulo tiene un examen. Es posible repetirlo hasta dos veces.

Parte practica
La parte práctica es obligatoria junto a los exámenes para superar exitosamente el curso y obtener el certificado.
Consta de dos partes, un ensayo y una actividad que será entregada en el foro habilitado para tal fin.

Certificados: los certificados se entregaran en formato digital a los 10 días de culminado el curso.

Herramientas a utilizar: correo electrónico y cuenta de skype para consultas, foros de google y facebook para la participación y las evaluaciones.  

Tutor:
El tutor estará disponible en horas y días concretos  mediante de los foros del curso. En caso de que por tiempo y disponibilidad no puedan acceder a comunicarse por esa vía, podrán hacerlo en cualquier otro momento a través del correo electrónico o la cuenta de skype que les serán facilitados para tal fin.

Organiza: Observatorio del Medio Ambiente Peruano

El Observatorio del Medio Ambiente Peruano es una Asociación Civil sin Fines de Lucro con sede en la ciudad de Lima, dedicada a la promoción del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible.


domingo, 6 de abril de 2014

Ciudadanos Europeos afectados por la contaminación


Todo el mundo se ve afectado por la contaminación ambiental, muchos países desarrollados generan toneladas de contaminación al año y  es que no hay país que se libre. Pero existen algunos países que contaminan bastante menos que otros. En este caso no hablamos de un único país, sino de todo un continente. Y es que a pesar de que Europa genera menos contaminación que muchas megalópolis asiáticas o latinoamericanas sus habitantes siguen enfermando debido a la contaminación del aire.

La Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA, según sus siglas en inglés) ha dado a conocer el problema sanitario que cada vez afecta a más personas. En torno al 90% de la población urbana de la Unión Europea está expuesta a gases contaminantes que la Organización Mundial de la Salud considera perjudiciales para la salud.

El reporte de la EEA muestra que a pesar de que hayan descendido los niveles de emisiones en las últimas décadas aún hay contaminantes que provocan problemas cardiovasculares y respiratorios y que acortan la esperanza de vida de las personas. Y este informe llega en un momento crucial pues hace pocos meses la OMS actualizó su guía (publicada en el 2005) en la cual muestra los efectos negativos para la salud de los distintos contaminantes que contaminan nuestro aire. Los datos revelados en esta actualización demuestran que son mucho más perjudiciales de lo que se creía en un principio.

La Agencia Europea del Medio Ambiente dio el toque de atención acerca de esta gran contaminación a los habitantes y ahora es el turno de la Comisión Europea de mover ficha y buscar una solución para este gran problema, que afecta al 90% de los europeos en distintos niveles de gravedad (pues no todos enferman debido a la contaminación del aire).