Durante el Foro, realizado en la capital peruana entre el domingo 15 y el martes 17, los delegados de los capítulos nacionales del Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH) reafirmaron la determinación de impulsar leyes que permitan “romper con el círculo de pobreza y realizar el derecho a la alimentación” en la región.
Los más de 60 legisladores que participaron en el Foro, incluidos invitados de África y Asia, indicaron en su declaración final que la región fue la que logró una mayor caída de las tasas de subalimentación en el mundo, al bajarlas a más de la mitad, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), vigentes los últimos 15 años.
Pero tras destacar esos resultados John Pressing, representante en Perú de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), llamó a los parlamentarios a no contentarse “con promedios”, que esconden inequidades entre los países y dentro de ellos.
Además, destacó que “va a ser mucho más difícil” que la región bajé a dos o tres por ciento los índices de hambre, que haberlos reducido de 32 a siete por ciento.
En América Latina y el Caribe unos 37 millones de sus alrededor de 600 millones de habitantes aún padecen hambre, del total de 795 millones de personas que la padecen en el mundo, se aseguró durante el Foro.
En la declaración se resaltó la importancia de que los FPH trabajen junto con los gobiernos de cada país para crear programas y promulgar leyes que erradiquen el hambre y promuevan los tres ejes escogidos para hacerlo: seguridad y soberanía alimentaria, agricultura familiar y alimentación escolar.
Para impulsar esos tres ejes complementarios, se fijaron ocho acuerdos específicos, entre los que se incluyó la necesidad de que los parlamentarios del FPH participen en el debate sobre los presupuestos públicos, para así garantizar que los gobiernos financien programas de lucha contra el hambre.
La declaración final se alimentó de las conclusiones de las mesas de trabajo sobre los tres grandes ejes, donde uno de los temas centrales fue la importancia de impulsar políticas públicas para beneficiar a los pequeños productores.
En otro acuerdo, los legisladores regionales se comprometieron a respaldar un nuevo concepto concordado de soberanía alimentaria.
“Luego de seis años de debate, entendemos como soberanía alimentaria el eliminar la injusticia para preservar el ambiente y preservar la biodiversidad”, contó a IPS la asambleísta ecuatoriana María Augusta Calle, ratificada por el Foro como la coordinadora regional de FPH.
El siguiente paso, según Calle, será entregar los acuerdos (principalmente los que están vinculados a soberanía alimentaria) a los jefes de Estado y de gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (Celac), durante la cumbre que realizarán en Ecuador en enero de 2016.
“Ellos pidieron la elaboración del concepto de soberanía alimentaria que ha sido peleado en este espacio”, detalló Calle.
Los parlamentarios también acordaron apoyar el gran plan de la Celac de que en sus países miembros se alcance la meta de “hambre cero” en 2025, cinco años antes de lo que establecen los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por la comunidad internacional en septiembre.
Bertha Sanseverino, diputada uruguaya y coordinadora subregional de América del Sur del FPH, aseguró a IPS que en el Foro se fijaron compromisos a largo plazo para “erradicar el hambre a 2025” en la región.
Subrayó que para lograrlo se va a requerir “toda una ingeniería de políticas públicas y leyes”.
Un hándicap para avanzar en las muchas iniciativas que impulsan los capítulos nacionales de los FPH, analizó Sanseverino es la inevitable y democrática renovación de los parlamentos. “A veces tienen un buen Frente, pero esos legisladores terminan sus mandatos. Al año siguiente te encuentras con la necesidad de volver a ordenar ese frente”, explicó.
Pressing, de la FAO, reconoció que “estamos en una carrera contra la pendiente” para la erradicación regional del hambre. “Pero lo podemos hacer, hay evidencias acá, hay compromisos acá”, planteó optimista.
El Foro apoyó expresamente la agricultura comunitaria y campesina, así como los conocimientos y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas latinoamericanos, como instrumentos de una alimentación saludable y diversa.
Además alertó de un nuevo problema alimentario que comienza a afectar a la población latinoamericana, el de la llamada “comida chatarra”, cuyo consumo está trayendo a la región problemas de salud nunca vistos hasta ahora, como la obesidad.
Antes de la clausura del VI Foro, todos los participantes enviaron un comunicado al presidente del país anfitrión, Ollanta Humala, para instarle a que apruebe el reglamento de la Ley de promoción de alimentación saludable, promulgada en mayo de 2013. La falta de ese paso impide su aplicación.
“Esta norma ha sido pionera en América Latina y a ellos (los participantes en el Foro) les sorprende que habiendo sido pioneros no tengamos reglamento”, aseguró a IPS el coordinador del capítulo peruano del FPH, Jaime Delgado, al recordar que la norma fue tomada como modelo por países como Ecuador.
Añadió que el FPH local vigila que en el presupuesto de 2016 que está por aprobarse se destinen recursos para erradicar la pobreza, mientras criticó que “hay programas que no benefician a los pequeños agricultores”, que son el principal eslabón de la seguridad alimentaria del país.
El próximo año, los miembros del frente regional se reunirán en México en una nueva edición del foro parlamentario.
Editado por Estrella Gutiérrez
No hay comentarios:
Publicar un comentario