sábado, 26 de abril de 2014

Cinco cosas que no querrás saber sobre el Cambio Climatico


“Nadie en este planeta será intocable a los efectos del cambio climático”, dijo el presidente del Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), Rajendra Pachauri. Con esa introducción anunció el informe Cambio Climático: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad.


Según la revista Smithsonian, el trabajo aporta detalles de las tantas formas en que el fenómeno ya está afectando a la Tierra, a los ecosistemas y a los seres humanos. Elaborado por más de 500 expertos internacionales, el informe advierte además que la situación va a empeorar a medida que avance el siglo XXI.

Estas son cinco de las observaciones más “perturbadoras” que realiza el informe, según Smithsonian:

1. La producción de alimentos no estará a la par del crecimiento poblacional

De acuerdo con el informe, la producción de alimentos decrecerá cuando las temperaturas diarias excedan los 30ºC. De hecho, el estudio advierte que “los riesgos en la seguridad de los alimentos se volverán muy significantes” cuando el calentamiento local exceda los 4ºC (este es el promedio más alto de calentamiento global para el año 2100). Incluso el aumento de 1 grado de temperatura tendría un impacto negativo en los grandes cultivos, como el maíz y el trigo.
A grandes rasgos, probablemente sea posible que los cultivos aumenten, pero no lo suficientemente rápido como para acompasar el crecimiento de la población. Además, el sector pesquero -que ya cuenta con el problema de la sobrepesca y otros que no se relacionan con el clima- se verá todavía más amenazados por el cambio climático, dice el informe. Como consecuencia, los precios de los alimentos aumentarán, lo que hará muy probable el aumento de la pobreza y la agitación social en muchos países.

2. Las islas pequeñas enfrentarán amenazas grandes

El aumento del nivel del mar es una amenaza directa para las islas, sobre todo las de menor tamaño. Pero, según el informe, ese no es la única razón para preocuparse.
La acidificación de los océanos ya está destruyendo los ecosistemas de los arrecifes de coral, de los que muchos habitantes de las islas dependen, ya sea por la pesca, por otras formas de ganarse la vida, o incluso para proteger la tierra de las islas. Según recoge Smithsonian, además, los patrones de cambio en las precipitaciones y los ciclones tropicales amenazan a los residentes de las islas. A grandes rasgos, esto impactará de forma negativa en las fuentes biofísicas y en el aspecto socioeconómico de las pequeñas islas.

3. El crecimiento del nivel del mar desplazará a cientos de miles de personas

Las zonas costeras más bajas de todo el mundo representan solo el 2% de la tierra pero hospedan al 10% de la población mundial, unas 600 millones de personas (13% es población urbana).
A medida que el nivel del mar aumente sobre estas regiones y las inunde, la tierra no podrá usarse y esas personas tendrán que mudarse. De acuerdo con el estudio, las islas de las zonas menos altas y las áreas más al sur, sudeste y este de Asia serán las más afectadas.

4. La adaptación no podrá prevenir todos los impactos negativos

Según señalan los expertos, existen dos maneras de tratar con el cambio climático: la mitigación y la adaptación. La mitigación implicaría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que la adaptación sucede cuando se realizan planes para los futuros cambios y se adoptan medidas para evitarlos.
Pero incluso si se dejaran de emitir gases de efecto invernadero sería imposible mitigar por completo los efectos del cambio climático: ya existe suficiente dióxido de carbono y otros gases extra en la atmósfera como para seguir calentando el planeta durante otro milenio. En otras palabras, no queda otra que adaptarse.
Sin embargo, los autores del informe advierten que la adaptación no podrá prepararnos para todos los cambios que vendrán. De hecho, hay algunos lugares y algunas amenazas para las que existen solo unas pocas opciones para adaptarse. Por ejemplo, sin importar lo que los humanos hagan ahora, el Ártico seguirá calentándose, y el permafrost (la capa de hielo permanente en las zonas más frías) seguirá derritiéndose. Smithsonian también recoge que los océanos se volverán más ácidos y se perderá biodiversidad marina; los suministros de agua decrecerán, los humanos deberán lidiar con los efectos en la salud que conllevará el calor.

5. A los 4ºC de calentamiento, el cambio climático será el impacto humano dominante en el planeta

Durante 10.000 años el ser humano ha estado modificando el planeta para adaptarlo a sus necesidades. En concreto, más del 80% de la superficie de la Tierra ha recibido el impacto de la actividad humana.
No obstante, una vez que las temperaturas aumenten cuatro o más grados por encima del promedio en la era preindustrial, el cambio climático se volverá el mayor factor de impacto en los ecosistemas. Según resume Smithsonian, “bastante literalmente,  con el cambio climático nos hemos superado a nosotros mismos”. 

jueves, 24 de abril de 2014

EXPO RSE 2014

La EXPO RSE es la principal plataforma de comunicación de las buenas prácticas empresariales y la oportunidad para que las organizaciones reafirmen su compromiso con el desarrollo sostenible del país. Se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de mayo de 2014, en el campus de la PUCP. El ingreso es libre para el público en general.
 
Este año el Perú es sede de la COP 20, Conferencia de las Partes, instaurada en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Éste es el evento más importante que se haya realizado alguna vez  en el país y es una oportunidad para generar una importante movilización social ambiental. 
 
Es por ello que en esta edición de la EXPO RSE, Perú 2021 busca darle especial énfasis al compromiso que asume el empresariado peruano con el cambio climático.

CONTACTO:
María José Benavides
E-mail: asuntoscorporativos@peru2021.org
Teléfono: (D) 715-8121 (C) 715 - 8120



miércoles, 23 de abril de 2014

10 acciones sostenibles para cuidar nuestros bosques

Son muchas las acciones que podemos realizar para cuidar nuestros bosques, aquí tenemos algunas de ellas...

1. Respetar el entorno y mantenerlo limpio, sin dejar huella de nuestra presencia y sin residuos de ningún tipo.

2. No ensuciar ni contaminar los arroyos, ríos, estanques… las aguas, en general, que pudiesen existir.

3. No tirar colillas encendidas ni en el interior ni en los alrededores del monte.

4. Respetar la flora y fauna existente.

5. No explotar de forma irresponsable los recursos que el bosque nos ofrece, para poder conservarlos de forma sostenible.

6. No introducir nuevas especies animales o vegetales que pudieran alterar el ciclo biológico del ecosistema.

7. Colaborar en las acciones de limpieza, ya sea de basuras depositadas en el bosque o de ramas secas y follaje para evitar incendios.

8. Colaborar en las labores de reforestación en caso de ser necesarias para evitar el retroceso del bosque.

9. Fomentar el uso público responsable, no realizando acampadas, barbacoas ni fogatas, en los lugares en los que no esté permitido.

10. Evitar circular con vehículos motorizados o que hagan mucho ruido ya que alteraría la tranquilidad del monte y de sus habitantes.

Si quieres aportar alguna otra acción para cuidar nuestros bosques, anotala en los comentarios de este post.
GRACIAS!!

ÚNETE AL PLANETA ... Entra en ACCIÓN !!
JOIN THE PLANET ... Take ACTION !!




((( Corre la voz )))


martes, 22 de abril de 2014

La gobernanza de los recursos naturales: una palanca para el desarrollo sostenible

América Latina y el Caribe cuenta con abundantes recursos naturales, pero ha tenido dificultades para traducir esa riqueza, que gracias a las exportaciones constituye uno de los pilares de su economía, en un ‪#‎desarrollo‬ de largo plazo.

Por ello, la ‪#‎CEPAL‬ aboga por fortalecer la gobernanza de los recursos naturales, a través de las políticas sobre su propiedad y sobre la apropiación y distribución de las rentas generadas por su explotación, con el fin de maximizar su contribución al desarrollo sostenible.

Esta es una de las propuestas que la Comisión planteará a los países de la región del 5 al 9 de mayo en Lima, durante su Trigésimo quinto período de sesiones, la reunión más importante que cada dos años convoca este organismo. 

lunes, 21 de abril de 2014

El oro pierde brillo en Perú: las mineras culpan a conflictos sociales y burocracia

Reuters.- Las mineras de oro han dejado de explorar en busca de nuevos yacimientos en Perú y culpan a los conflictos sociales, las restricciones ambientales y a la burocracia por un sostenido declive en la producción que podría afectar a la economía.

Perú es el sexto mayor productor mundial de oro y las exportaciones del metal suelen ser una cuarta parte del total. Pero la producción de oro bajaría este año al menos un 4% para acumular en los últimos tres años una caída del 17% y del 34% si se calcula desde el 2005, según datos oficiales y de empresas obtenidos por Reuters.
Oro

El desplome es consecuencia de que las empresas casi no están explorando para reponer sus reservas de oro, que van menguando por la antigüedad de sus minas.

“Este año la producción va a seguir cayendo y la razón principal es porque hay grandes restricciones ambientales y sociales para poder explorar”, dijo Carlos Gálvez, gerente financiero de Buenaventura, una de las mayores productoras de oro y plata. “Es muy difícil encontrar lo que no se busca”.

Más allá de los problemas en el país, tampoco los empresarios están teniendo muchos incentivos para invertir en exploración: los precios internacionales del oro han caído un 32% desde sus máximos históricos de US$ 1,920 por onza en septiembre del 2011.

Perú ya comenzó a sentir algunas consecuencias de ello en su balanza comercial. El año pasado anotó su primer déficit en 13 años, en gran parte por la menor demanda global de minerales, pero también por la caída de los precios del metal precioso.

No son las mejores noticias cuando la economía local crece debajo de su potencial y las autoridades se preparan para revisar a la baja su pronóstico de expansión del 6% para este año.

Aunque para cualquier país del mundo desarrollado pueda sonar vertiginoso, los analistas calculan que Perú necesita crecer al menos a un ritmo del 6% anual para poder reducir la pobreza que sofoca a uno de cada cuatro peruanos.

En el Gobierno no están demasiado preocupados por el menor brillo del oro y creen que la producción sería más estable de lo que se pronostica debido a la ampliación de minas pequeñas.

“Lo que hace el oro es cortar un poquito (el PIB minero), pero no es que la economía no crece tanto porque no produzcamos oro”, dijo el viceministro de minería, Guillermo Shinno.

Resistencia y papeleo
Yanacocha, la mayor mina de Perú, controlada por la estadounidense Newmont Mining y la peruana Buenaventura , redujo el año pasado su producción de oro un 24% frente al 2012. Y este año la recortaría en un 3.8% adicional.

“Yanacocha necesita explorar para reponer reservas y aumentar la vida de mina. En ese sentido, el proyecto Conga iba a incrementar el nivel de vida de esta mina”, dijo la analista de minería Intéligo SAB, Lali Merino.

Pero Newmont Mining suspendió en el 2011 la construcción del proyecto de oro y cobre Conga, de unos US$5,000 millones, después de violentas protestas de pobladores que se oponen al plan por temores ambientales.

Ahora la firma está tratando de convencer a las comunidades de que apoyen el proyecto, pero los lugareños no están conformes con un transvase de las aguas de cuatro lagunas glaciares que planea realizar la minera para avanzar con su proyecto.

Su socia Buenaventura puso a la venta cuatro pequeñas minas que quedaron paralizadas por su baja rentabilidad y también porque no pudo seducir a los pobladores. Además tiene congelado un proyecto conjunto con GoldFields por no haber llegado al precio que quieren las comunidades por sus terrenos.

La mina de oro Pierina, de la canadiense Barrick, llegó al término de su vida útil y será cerrada. Analistas calculan que eso reduciría en un 13% la producción de la compañía.

“La minería es una actividad que implica una exploración permanente”, dijo Gálvez de Buenaventura. “Y cuando se tiene que sacar un permiso para explotación, se demoran la vida eterna”.

En los últimos años los trámites para los permisos se han vuelto más engorrosos, con procesos que toman varios meses sólo para resolver observaciones a planes ambientales, requerimientos detallados de planes de cierre de mina, reportes frecuentes de inversiones e información de audiencias con comunidades afectadas que a veces se frustran por factores políticos.

El viceministro Shinno reconoció que las normas ambientales del sector datan de 1993 y deben ser actualizadas para incluir nuevas exigencias con procesos más cortos que ayuden al empresario a concretar inversiones con mayor rapidez.

“Estamos trabajando con el Ministerio del Ambiente para crear una norma que si bien garantiza el respeto al medioambiente, de alguna manera también sea una norma promotora para las inversiones”, precisó Shinno.

Otra de las preocupaciones de los empresarios del sector es la implementación de la nueva Ley de Consulta Previa, que da más voz a las comunidades indígenas para definir el futuro de un proyecto y cuyo reglamento está en elaboración por el Gobierno.

Cobre por oro

Como el oro pierde brillo, las autoridades peruanas están apostando a los proyectos de cobre -del cual Perú es el tercer mayor exportador del mundo- para minimizar el impacto de la caída de la producción aurífera y de los precios en la balanza comercial.

“Lo que mueve más la economía son los proyectos de cobre”, afirmó Shinno.

Entre los nuevos emprendimientos para el metal rojo destaca la mina Toromocho, de la china Chinalco, que producirá 300,000 toneladas de cobre desde mediados de este año, cuando trabaje a plena capacidad, para elevar en un 25% la producción peruana de cobre.

“Hacia adelante, básicamente nuestra perspectiva en cuanto a los nuevos proyectos mineros va más por el lado del cobre y no tanto por el oro”, dijo la semana pasada el jefe de estudios económicos del Banco Central, Adrián Armas.

Fuente: diario Gestión

sábado, 19 de abril de 2014

Desarrollo sostenible: ¿Cómo?

Autor: Roberto Arias

No es difícil comprender el verdadero espíritu del Desarrollo Sustentable o Sostenible, especialmente cuando logramos comprender que este abarca, literalmente, todo. Aquí hablamos de administrar la conservación de los recursos naturales de la Tierra y concertar o concordar con las teorías y sistemas socio-económicos existentes. Lo difícil es esa concertación o concordancia.
 
¿Como construir un modelo de desarrollo sostenible?
Desarrollo sostenible o sustentable es aquel que puede mantenerse en el tiempo por sí mismo, sin ayuda exterior y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes.
El mundo entero está preocupado por la contaminación ambiental planetaria y por el agotamiento de los recursos naturales. Sin embargo es elemental pensar que toda la economía, incluyendo la economía de mercado y el gran capital giran en torno a la explotación desmedida de los recursos naturales. De allí podemos deducir con suma facilidad la verdadera razón por la cual el agotamiento de los recursos naturales y la contaminación están en su verdadera efervescencia.

Todos queremos vivir con más comodidades y equipo tecnológico “de punta”, ganar más dinero para dilapidarlo en consumismo. Se convierte en un sentido recto y otro figurado cuando muchos se preocupan por el medio ambiente, pero son altamente consumistas, ayudando así a la globalización del mercado, precisamente lo que contamina la Tierra y agota sus recursos naturales.

La idea del Desarrollo Sustentable, tiene como fin primordial el equilibrio de la vida humana y la del planeta en las mejores condiciones posibles. Pero la paradoja más grande es que el mismo humano se rebela contra su propia vida y la del planeta, del cual es un recurso natural… también en vías de agotamiento.

El humano moderno es producto de las dos revoluciones industriales. La primera revolución industrial (1850 1970) cambió radicalmente la forma de vida cotidiana de la humanidad y la segunda fase de la revolución industrial involucró avances importantísimos en las industrias química; eléctrica; de acero y petróleo. La llamada “Segunda Revolución Industrial” perfeccionó y fortaleció la tecnología de la Revolución Industrial.

Por ejemplo, se cambió la utilización del hierro por acero; se reemplazó el uso del vapor por la electricidad y el petróleo; se introdujo la automatización de las máquinas; hubo cambios fundamentales en el transporte y en las comunicaciones; se logró la poderosa fusión nuclear; hubo crecientes aplicaciones de la ciencia en la industria y surgieron las nuevas formas de aplicación del capital, de donde nació el capitalismo voraz y la gran industria.

Este avance, examinado desde el punto de vista técnico, es genial para el ser humano. Pero el hombre mismo, a pesar de su inteligencia y de su razonamiento, no logró ver el daño que se hacía a sí mismo y al planeta. Llegó al genocidio global provocando el cambio climático por su codicia y ceguera hacia la conservación de la especie. Existe temor del exterminio de la máxima Creación de Dios sobre la Tierra y… quizás del universo: LA VIDA HUMANA.