Mostrando entradas con la etiqueta economía verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía verde. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2014

España: crece el interés por productos sostenibles

Fuente: efeverde

Lyreco, uno de los principales proveedores para el entorno de trabajo en España, asegura “constatar” el “interés creciente” de las empresas por productos y servicios respetuosos con el medio ambiente para el lugar de trabajo, hasta el punto de que el 28% de sus ventas son de productos “ambientalmente responsables”.

Esta empresa, que suministra a más de 80.000 clientes en España y Portugal según el comunicado que ha hecho público, asegura contar con un catálogo de 1.500 productos respetuosos con el Medioambiente que corresponden a más del 18% del total de su oferta.

Los artículos sostenibles integraron, según las cifras de la compañía, un 27,67% de las ventas de España y un 30,73% de las ventas en Portugal durante el año 2013. Estos productos son identificados con un pictograma de árbol verde, que se otorga tras una revisión, con una metodología única en el sector y auditada anualmente por una certificadora externa, de las características del producto y los certificados aportados por los proveedores. 

Además, esta firma ha desarrollado servicios y herramientas para atender la creciente conciencia ecológica de las empresas, y ayudar en sus políticas de sostenibilidad, como una calculadora logística que permite ver cómo el hecho de agrupar pedidos impacta en una menor emisión de CO2 o un “Balance ambiental para clientes” que permite ver el impacto ambiental que generan los pedidos, cómo se pueden redistribuir, calculando cuanto CO2 se puede evitar emitir a la atmósfera y cuántos árboles son necesarios para compensar estas emisiones. La “creciente demanda del mercado en este sentido” y su propio “compromiso con la sostenibilidad” llevó a Lyreco a lanzar en 2012 una estrategia a cinco años con el nombre de Ecofuture y el lema Juntos por un futuro sostenible. El objetivo de esta iniciativa es agrupar y desarrollar acciones sostenibles y ambientales, evaluadas anualmente, hasta el año 2017. 

Entre estas disposiciones, figura la reducción de la huella de carbono, que esta compañía consiguió disminuir en 2013 en un 20%, gracias a medidas como la optimización de rutas de transportistas y delegados, la selección de coches de compañía con un límite de emisión por debajo de 118 g CO2/km o la eliminación de embalajes innecesarios. También se han tomado otras medidas de eficiencia como utilizar placas solares térmicas y luces LED en el centro logístico de Alovera, Guadalajara (30.000m2 de superficie) o apagar las máquinas durante las noches. esta acción supuso en 2013 un ahorro de -100K€ respecto al consumo de 2009.

sábado, 19 de abril de 2014

Desarrollo sostenible: ¿Cómo?

Autor: Roberto Arias

No es difícil comprender el verdadero espíritu del Desarrollo Sustentable o Sostenible, especialmente cuando logramos comprender que este abarca, literalmente, todo. Aquí hablamos de administrar la conservación de los recursos naturales de la Tierra y concertar o concordar con las teorías y sistemas socio-económicos existentes. Lo difícil es esa concertación o concordancia.
 
¿Como construir un modelo de desarrollo sostenible?
Desarrollo sostenible o sustentable es aquel que puede mantenerse en el tiempo por sí mismo, sin ayuda exterior y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes.
El mundo entero está preocupado por la contaminación ambiental planetaria y por el agotamiento de los recursos naturales. Sin embargo es elemental pensar que toda la economía, incluyendo la economía de mercado y el gran capital giran en torno a la explotación desmedida de los recursos naturales. De allí podemos deducir con suma facilidad la verdadera razón por la cual el agotamiento de los recursos naturales y la contaminación están en su verdadera efervescencia.

Todos queremos vivir con más comodidades y equipo tecnológico “de punta”, ganar más dinero para dilapidarlo en consumismo. Se convierte en un sentido recto y otro figurado cuando muchos se preocupan por el medio ambiente, pero son altamente consumistas, ayudando así a la globalización del mercado, precisamente lo que contamina la Tierra y agota sus recursos naturales.

La idea del Desarrollo Sustentable, tiene como fin primordial el equilibrio de la vida humana y la del planeta en las mejores condiciones posibles. Pero la paradoja más grande es que el mismo humano se rebela contra su propia vida y la del planeta, del cual es un recurso natural… también en vías de agotamiento.

El humano moderno es producto de las dos revoluciones industriales. La primera revolución industrial (1850 1970) cambió radicalmente la forma de vida cotidiana de la humanidad y la segunda fase de la revolución industrial involucró avances importantísimos en las industrias química; eléctrica; de acero y petróleo. La llamada “Segunda Revolución Industrial” perfeccionó y fortaleció la tecnología de la Revolución Industrial.

Por ejemplo, se cambió la utilización del hierro por acero; se reemplazó el uso del vapor por la electricidad y el petróleo; se introdujo la automatización de las máquinas; hubo cambios fundamentales en el transporte y en las comunicaciones; se logró la poderosa fusión nuclear; hubo crecientes aplicaciones de la ciencia en la industria y surgieron las nuevas formas de aplicación del capital, de donde nació el capitalismo voraz y la gran industria.

Este avance, examinado desde el punto de vista técnico, es genial para el ser humano. Pero el hombre mismo, a pesar de su inteligencia y de su razonamiento, no logró ver el daño que se hacía a sí mismo y al planeta. Llegó al genocidio global provocando el cambio climático por su codicia y ceguera hacia la conservación de la especie. Existe temor del exterminio de la máxima Creación de Dios sobre la Tierra y… quizás del universo: LA VIDA HUMANA. 

miércoles, 15 de enero de 2014

Turismo y conservación si es posible

Autor: Arturo Crosby
Fuente: efeverde

Me ha llamado mucho la atención la necesidad que un país tenga que inventar o crear zonas de tranquilidad, para salvaguardar su fauna silvestre, porque eso implica, sin duda alguna, que la influencia humana ha llegado a sus límites de tolerancia ambiental. 
El turismo sostenible si es posible

Desde hace muchos años, cuando uno salía al campo apenas se encontraba con algún viajero en el camino, porque la motivación de la mayoría de los excursionistas y turistas, no se encaminaba por esos senderos, pero en las últimas décadas, la demanda turística hacia el medio natural y rural, ha crecido exponencialmente, reduciendo cada año el territorio silvestre donde la fauna, pueda conservar su espacio vital de tranquilidad, y desarrollar su vida con la mínima alteración posible. 

Por eso, se plantea y nos planteamos muchas veces, la contradicción, entre la búsqueda de la necesaria rentabilidad económica de la actividad turística, y la ética que a veces se modifica para conseguir esos objetivos empresariales. Porque entiendo, que una mayoría de micro-emprendedores turísticos en las zonas rurales y naturales, tienen una vocación de respeto y convivencia con su entorno natural: fauna & flora, siendo a su vez su sustento o recursos básicos, para elaborar sus productos turísticos. 

Siempre entendí y promocione la idea que el turismo necesita calidad ambiental para poder dar satisfacción a sus clientes y si nos referimos a entornos rurales y naturales, que es un porcentaje altísimo del territorio turístico, en todo el mundo,  este idea se hace aun más fuerte o importante. Lo cierto, es que desde hace muchas décadas se viene trabajando con el tema de capacidad de carga turística, para determinar un número máximo de visitantes por día o por horas, en un lugar específico, tanto en áreas naturales, como también culturales y así minimizar los impactos ambientales de las visitas. 

Aunque posteriormente este concepto evoluciono hacia otro, más ajustable a la oferta y demanda de uso público, introduciendo la premisa de los límites del cambio aceptable (Parques Nacionales de EEUU), donde se expresaba, hasta cuanto se está dispuesto a modificar un entorno, en función de la conservación de dicho espacio natural. 

La verdad es, que en muchas ocasiones, la imprudencia, la ignorancia o incluso la falta de sentido común, son los factores que mas daño pueden hacer a nuestros ecosistemas, que si bien una mayoría de visitantes suelen respetar (mas bien por comodidad y seguridad de las infreastructuras) las vías de transito en una zona determinada, hay otros que sin sobre pesar el potencial daño a la fauna o vegetación en peligro, acceden a muchas áreas, donde la vulnerabilidad de la fauna o flora es muy alta y su presencia puede cambiar la etología de las especies o la migración forzosa a territorios no aptos. Es el caso de esta creación de zonas de tranquilidad en Suiza, que podría o debería también llevarse a cabo en muchos otros países y tenerlo como ejemplo de prevención en destinos emergentes. 

No obstante, la mayoría del turismo y en especial el excursionista, no está realmente motivado por acceder a estas zonas vulnerables, por falta de motivación y por el esfuerzo físico y emocional que conlleva. Sino, mas bien demanda “escenarios bonitos, relajantes, impactantes, espectaculares”, lo que denomino “estética ambiental” , así como acceso privilegiado a la fauna y flora, mediante espacios tematizados (tipo zoológicos abiertos, puntos de observación, arboretums, jardines botánicos, etc.…) donde realmente pueden satisfacer sus expectativas. La respuesta puede ser que si es posible ese equilibrio, entre turismo y conservación, teniendo en cuenta que se puede obtener rentabilidad con criterios éticos de manejo y conservación del Patrimonio Natural y Cultural, pero se requiere conocimiento, información, capacidad de gestión y en especial voluntad política, en el termino mas estricto de la palabra.   

Un cordial saludo y les deseo un Feliz 2014.