lunes, 9 de mayo de 2016

Se inicia 10° Reunión de Grupo de Trabajo de Minería APEC con presencia del Ministerio de Energía y Minas

Cerro Juli, Arequipa.- El viceministro de Minas, Guillermo Shinno asiste esta mañana a la 10° Reunión de Grupo de Trabajo de Minería, previa a la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2016, donde se congregan los funcionarios de los 21 economías miembro de ambos lados del Pacífico.
El representante del MEM, dio la bienvenida a la reunión de hoy lunes 9 de mayo en el marco de la Segunda Reunión de Altos Funcionarios (SOM2, por sus siglas en inglés), del Foro de APEC, que se desarrolla en el Centro de Convenciones Cerro Juli. 
Cabe precisar que el SOM 2 incluirá reuniones de grupos de trabajo, comités y grupos de expertos, así como de altos funcionarios, que son los representantes de las economías ante el foro, en diálogos público-privados.
En la cita mundial, iniciada el 5 de mayo y que concluirá el 15 de mayo, concurren cerca de 2 mil funcionarios y ejecutivos de gobiernos y empresas de los economías miembro interesados en una agenda variada, desde la seguridad alimentaria hasta la investigación y el desarrollo pasando por pesquería, agroindustria, agro, minería, educación, entre otros.

Acerca de APEC
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fundado en noviembre de 1989, es un foro que busca promover la liberalización del comercio y las inversiones, facilitar los negocios y promover la cooperación económica a fin de alcanzar la prosperidad entre las 21 economías miembros del Asia Pacífico: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Corea; Chinese Taipei; Tailandia; Estados Unidos y Viet Nam.

Fuente: apec2016.pe

domingo, 1 de mayo de 2016

Entrada en vigor del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico - 1° de Mayo

Los países miembros de la Alianza del Pacífico, Chile, Colombia, México y el Perú manifiestan su beneplácito por la entrada en vigor del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, suscrito en Cartagena de Indias, Colombia, el 10 de febrero de 2014.
Este Protocolo constituye un instrumento comercial fundamental para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los cuatro países. El acuerdo permite que el 92 por ciento de los productos se intercambien entre los países miembros de la Alianza del Pacífico sin pagar aranceles, mientras que el 8 por ciento restante lo hará en el corto y mediano plazo. El objetivo es que en el año 2030 todos los productos circulen libremente entre nuestros países.
El Protocolo cuenta con 19 capítulos que facilitan el comercio en la región, eliminan obstáculos al comercio y establecen disciplinas modernas relacionadas con servicios profesionales, financieros, marítimos, telecomunicaciones y comercio electrónico.
Uno de los objetivos de esta nueva etapa será insertarse en las cadenas regionales y globales de valor, a través de un libre flujo de insumos entre los cuatro países, que permita agregar valor, incrementar la calidad de los bienes y servicios y, de esta manera exportar productos más competitivos a los mercados internacionales, con especial énfasis al Asia-Pacífico. Asimismo, con la entrada en vigor del Protocolo se incrementarán las oportunidades para que los operadores económicos, especialmente las PYMES, puedan participar en un mercado ampliado y logren internacionalizarse de manera competitiva.
Los países de la Alianza del Pacífico están convencidos en profundizar el comercio extra e intrarregional sobre la base de este Protocolo, a fin de impulsar el desarrollo económico y contribuir a generar mayor bienestar de sus ciudadanos.

Se estableció Día Internacional de los Trabajadores 01-05-1889 D.C.


El Día internacional de los Trabajadores o Día internacional del trabajo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Desde su establecimiento, en la mayoría de los países del mundo, por acuerdo del Congreso Obrero Socialista Internacional, celebrado en París el 1 de mayo de 1889, es la iniciativa de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas, que fueron ajusticiados en Estados Unidos por su participación en los sucesos de protesta, por la consecución de la jornada laboral de ocho horas que tuvo su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo del año 1886 y que desencadenó, tres días más tarde, el 4 de mayo, la Revuelta de Haymarket, en Chicago. El Crimen de Chicago costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala y torturados. En su mayoría eran inmigrantes: italianos, españoles, alemanes, rusos, irlandeses, judíos, polacos y eslavos.

Perú invade territorio boliviano para expulsar a las tropas bolivarianas 01-05-1828 D.C.


A causa de competencia por la influencia en el nuevo escenario poscolonial, Perú es un adversario permanente del proyecto bolivariano de unión continental. En ese contexto, el general peruano Agustín Gamarra invade Bolivia el 1 de mayo de 1828. Para ese momento el presidente boliviano Antonio de Sucre enfrentaba un motín del Batallón de Voltígeros de la Guardia iniciado el 18 de abril. Durante la rebelión Sucre es gravemente herido, circunstancia que Gamarra utiliza para justificar su invasión con una supuesta intención de proteger la vida del prócer patriota. Sucre rechaza la estratagema y Gamarra responde llamando a la unidad de Bolivia y Perú con la idea de forzar la salida de las tropas bolivarianas del ex Alto Perú. La firma del Tratado de Piquiza estipula el retiro de las fuerzas bolivarianas y consolida la influencia peruana en Bolivia.

Durante el 2015 un 50% de la producción acuícola peruana fue para consumo interno

Alrededor del 50% de la cosecha de los recursos procedentes de la acuicultura peruana del 2015 -que ascendió a más de 85 mil TM- se consumió en el mercado interno, mientras que el otro 50% fue exportado, informó el Viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo Alemán.
Al hacer un balance del sector Requejo dijo que “en los últimos años, la acuicultura creció porque aumentó la demanda y la producción de los recursos hidrobiológicos”. En tal sentido, recordó la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), respecto a que el consumo promedio actual de pescado por persona es de 15.4 kg.
En materia acuícola Requejo recordó además que en el 2,011 el mercado interno consumía 20,265 TM y en el 2015 esta cifra ascendió a 39,813 TM, que significa un crecimiento total de 96.46%. “Para el mercado interno la producción se duplicó, aumentó la oferta de proteínas, y se registró la mayor generación de trabajo y ahorro de divisas para el país”, anotó.
POTENCIAL EN REGIONES
Tras señalar que entre las zonas con alto potencial se encuentran Puno, Piura y Tumbes, Requejo Alemán indicó que del total comercializado en el Perú durante el 2015, la trucha ocupó el primer lugar con un 90.04%, seguido por la tilapia (4.9%), el langostino (2.16%) y la concha de abanico (1.30%).
En cuanto a la exportación –dijo- el langostino lo lidera con un 67.69%, le sigue la concha de abanico con un 24.10%, luego la trucha con 7%, la tilapia con un  1.07% y finalmente el paiche con un 0.13%.
“La producción acuícola -sostuvo el Viceministro- está orientada a cuatro especies consolidadas en el mercado nacional e internacional: la trucha y la tilapia tienen alta demanda en nuestro país; a diferencia de la concha de abanico y el langostino, donde casi toda su producción se exporta a países como Francia, EEUU, Italia, Países Bajos y España”.
ESPECIES EMERGENTES
Indicó que la producción nacional cuenta con especies emergentes como Paiche, Gamitana, Paco, Boquichico, Camarón Gigante de Malasia, Lenguado y macroalgas como el Sargazo y el Cochayuyo. Al mismo tiempo, informó que la acuicultura en Perú se ha incrementado en 20% durante los últimos años.
Al respecto, manifestó que la acuicultura se ha convertido en una importante industria que mediante técnicas de cultivo de especies hidrobiológicas, busca satisfacer la creciente demanda de alimentos con alto valor nutritivo, convirtiéndose a su vez en una actividad muy rentable, generadora de empleo e ingresos económicos.
A nivel regional -manifestó Requejo- Perú destaca en la producción de moluscos bivalvos con la Concha de Abanico, y en la actualidad en este recurso superamos a Chile que es nuestro competidor referente.
En la última década, la trucha también tuvo un crecimiento vertiginoso; en el 2006 se producía 5,794 TM. y el 2015 alcanzó una cifra record de 38,440 TM, incrementando su producción en más de 600%.
PNDP: NUEVA LEY IMPULSARÁ ACUICULTURA
El Viceministro expresó que por la gran variedad de especies con potencial acuícola, nuestro país tiene muchas posibilidades de seguir creciendo a nivel regional.
En este aspecto, destacó que con la reciente aprobación de la Ley General de Acuicultura y su reglamento dentro del marco del Plan Nacional de Diversificación productiva (PNDP), se ha creado el marco normativo para lograr el crecimiento sostenible de la acuicultura que, además de ser considerada económicamente de interés nacional, busca la competitividad y la diversificación en la actividad productiva.
“La acuicultura, por su importancia en el suministro de alimentos, ingresos y empleos, está posicionada entre los principales contribuyentes a la seguridad alimentaria y nutricional, después del arroz, la leche y el trigo. Los peces son el quinto producto más importante y el mayor recurso de proteína animal disponible para los seres humanos”, agregó el Viceministro.
Finalmente, sostuvo que los países de América Latina y el Caribe buscan diferenciar las actividades de pesca y de acuicultura. “La pesca tradicional requiere una adecuada administración, manejo y regulación de los recursos pesqueros de manera sostenible, mientras que la acuicultura aspira a su expansión, crecimiento y desarrollo, como la mejor alternativa de producción de alimentos de alta calidad; generadora de empleo e ingresos, así como contribuir a la seguridad alimentaria de la población”, finalizó.

Experiencias mundiales sobre diversificación productiva compartieron expertos de Universidad de Harvard y el BID

El destacado economista y Director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann; y el Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ernesto Stein; compartieron sus experiencias sobre la diversificación productiva a nivel regional y mundial, durante el Foro Internacional: “La Diversificación Productiva y el Desarrollo Económico”, inaugurado por el Ministro de la Producción, Piero Ghezzi Solís.
En este evento internacional que se realizó con el apoyo del BID, participó también el Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura; y la representante del BID en el Perú, Viviana Caro.
En este Foro Internacional los expertos analizaron e intercambiaron experiencias sobre la aplicación de políticas de diversificación productiva que se aplican en distintos países del mundo y, especialmente, las medidas implementadas por el Perú en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), puesto en marcha en el año 2014.
En este mismo espacio, se analizaron también -con los propios actores involucrados- los avances y desafíos de la Diversificación Productiva, y la innovadora metodología de las Mesas Ejecutivas Sectoriales, implementadas en las áreas forestal, textil, acuícola, industrias creativas y culturales, gastronomía y agroindustrial.
Como se recuerda, estas Mesas Ejecutivas Sectoriales han permitido que se realice un trabajo conjunto entre los sectores público y privado, así como entre los mismos organismos del Estado y se ha logrado destrabar los obstáculos que impiden el despegue de los distintos sectores productivos, de forma tal forma que se conviertan en los nuevos motores del crecimiento económico, que es el objetivo del PNDP.
En este cónclave participaron, asimismo, los representantes del sector privado, y los miembros de dichas Mesas, quienes dieron a conocer la parte práctica de dicho trabajo y sus experiencias a partir del proceso de diversificación productiva iniciado en el país.
Participaron José Luis Bellina (Gerente de Acuapesca), Felipe Koechlin (Gerente de Ramsa), Eduardo Amorrortu (ex Presidente de ADEX), Melvin Escudero (Gerente de El Dorado Investment), y Paco Raúl Vargas (Presidente del Comité CITE pesquero Amazónico), como representantes del sector privado en las Mesas Ejecutivas así como en el ecosistema innovador y los CITE.

Aprueban Lineamientos estratégicos y disposiciones complementarias para la conducción del proceso de Ordenamiento Territorial

UTILIDAD_OT_2016Continuando con el fortalecimiento de su rectoría en materia de Ordenamiento Territorial, el Ministerio del Ambiente (Minam) aprobó el pasado 22 de abril, a través de la Resolución Ministerial N° 098-2016-MINAM los “Lineamientos estratégicos y disposiciones complementarias para la conducción del proceso de Ordenamiento Territorial (OT)”.
Estos lineamientos aprobados se clasifican en:
Lineamientos estratégicos de carácter permanente, que son el conjunto de aspectos y consideraciones técnicas, normativas y conceptuales vigentes, que orientan la conducción permanente del proceso de ordenamiento territorial; y
Lineamientos estratégicos de carácter operativo, que corresponden a aquellos aspectos que deben ser considerados por los diferentes niveles de gobierno que tienen competencia y ejecutan el proceso de ordenamiento territorial.
Del mismo modo, la norma precisa disposiciones para la conducción del proceso de OT. Además, establece que corresponde a los niveles de gobierno nacional, regional y local la implementación del proceso de Ordenamiento Territorial en el marco de sus competencias en concordancia con las políticas nacionales establecidas para el desarrollo del país. Para ello deberán considerar la información generada en los instrumentos técnicos sustentatorios (ZEEEEDIT y POT), definiendo estrategias y mecanismos para su adecuada incorporación en los diferentes procesos de desarrollo e instrumentos de gestión.
La aplicación de esta importante norma fortalecerá la conducción y avance del proceso de OT en los Gobiernos Regionales y Locales. Para ello, es importante tener en cuenta que a nivel Regional se tienen 13 regiones Zonificación Ecológica y Económica aprobada, 7 regiones vienen desarrollando Estudios Especializados, y se viene impulsando el proceso OT a nivel Provincial con 2 provincias con ZEE culminada, 13 en proceso de elaboración y28 con proyectos de inversión pública en esta materia inscritos en el Banco de Proyectos.