miércoles, 25 de marzo de 2015

Fenómeno del Niño Costero será débil, según SENAMHI

El pasado 24 de marzo, el SENAMHI –institución que forma parte del Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional de Fenómeno El Niño (ENFEN)– confirmó que a mediados de otoño –en el mes de mayo– se presentaría un evento Niño Costero Débil. Esta información habría sido difundida a los medios de prensa bajo el rótulo Comunicado Oficial N° 004 del ENFEN el pasado 18 de marzo.
“El Comité Multisectorial ENFEN declara un estado de Vigilancia de El Niño Costero pues existen condiciones favorables para la ocurrencia de un evento El Niño Costero Débil a mediados de otoño y se esperan mayores temperaturas en la costa, pero sin efectos significativos en las precipitaciones”, se observa en el citado documento.
En ese sentido, es importante aclarar que las lluvias y desastres naturales producidos recientemente que han afectado al distrito de Chosica, son consecuencia del calentamiento anómalo del mar frente a la costa central del país y al consecuente transporte de humedad hacia la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes. Suscitándose las lluvias intensas en las cuencas medias de los ríos de la vertiente del Océano Pacífico, por lo que el SENAMHI ha descartado que exista una relación entre tales desastres y el Fenómeno El Niño.
Fuente: SENAMHI 

El Papa emitirá primera encíclica dedicada al medioambiente

Fuente: EFE | CIUDAD DEL VATICANO
El papa Francisco se dedicará durante toda esta semana a la "ultima revisión" de su primera encíclica, cuyo tema será la protección del medioambiente y que espera pueda ser publicada en junio o julio, anunció el subdirector de la sala de prensa del Vaticano, padre Ciro Benedettini.
Benedettini explicó que por ello los actos públicos del papa se reducirán al mínimo.

China: Un tribunal admitió la primera demanda de una organización ambiental ( Internacional)

El tribunal popular intermedio de la ciudad de Dezhou, en la provincia de Shandong, anunció que ha admitido a trámite la demanda presentada por la Federación Medioambiental de China contra la compañía Zhenhua por las emisiones a la atmósfera de la fábrica de cristal que tiene en esa ciudad.
Se trata del primer caso de una demanda de este tipo después de que una nueva ley medioambiental que entró en vigor el pasado 1 de enero permitiera este tipo de acción legal.
En la demanda, la organización solicita una sanción de unos 4,5 millones de euros, señala la agencia estatal Xinhua.
Zhenhua, una filial del grupo industrial Dezhou Jinghua, habría recibido advertencias de las autoridades ambientales por las excesivas emisiones de azufre y polvo de la citada planta.
De hecho, la fábrica había sido incluida en octubre en una lista negra de instalaciones contaminantes elaborada por el Ministerio de Protección Ambiental, añade Xinhua.

Fuente: Noticias Ambientales - Naturalmente Verde

lunes, 9 de marzo de 2015

Perú y Francia suman esfuerzos hacia un nuevo acuerdo climático global a firmarse en París este 2015

Washington, 6 de marzo.- “El mundo debe caminar con optimismo para alcanzar un acuerdo climático este año en París”, señaló el ministro del Ambiente y presidente de la COP20/CMP10, Manuel Pulgar-Vidal, durante la Sesión Conjunta del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI), que se llevó a cabo esta mañana en Washington.

Asimismo, Pulgar-Vidal expuso ante los órganos de la OEA no sólo los logros alcanzados durante la COP20 –que se llevó a cabo del 1 al 12 de diciembre del 2014 en Lima– sino una reflexión en torno al debate climático desde un enfoque político de cara la COP21 que se celebra este año en París.

El ministro resaltó que el mundo se enfrenta a un nuevo paradigma de desarrollo en el que la economía verde y el debate climático son piezas clave. “El mundo requiere una discusión central en el tema de energía y cómo podemos ir eliminando una distorsión de los subsidios a combustibles fósiles y establecer un precio claro al carbono”, agregó.

LA COP20 Y EL CAMINO A PARÍS

“Lima sentó las bases para que París sea exitoso. La COP20 contó con resultados concretos y positivos”, señaló Pulgar-Vidal,  para luego recordar que por primera vez en una COP, Lima realizó una sesión de alto nivel incorporando a actores estatales y no estales en el Día de la Acción Climática.

Por su parte, Laurence Tubiana, embajadora francesa a cargo de las negociaciones para la COP21, resaltó también lo avanzado en Lima.  “Esperamos aprovechar lo que se lanzó en Lima: la contribución de los actores no gubernamentales”, comentó. Finalmente, Tubiana resaltó el trabajo conjunto entre el equipo peruano y el francés para alcanzar un acuerdo climático global en París.

jueves, 12 de febrero de 2015

El hielo marino global se reduce cada vez más deprisa por el cambio climático

Fuente: EUROPAPRESS
El aumento del hielo en la Antártida no compensa la pérdida acelerada de hielo marino del Ártico en las últimas décadas, según demuestra un nuevo estudio de la NASA.
En su conjunto, el planeta ha estado derramando hielo marino a una tasa promedio anual de 35.000 kilómetros cuadrados desde 1979, el equivalente a la pérdida de un área de hielo marino más grande que el estado de Maryland todos los años.

“A pesar de que el hielo marino antártico alcanzó un nuevo máximo récord en septiembre pasado, el hielo marino mundial sigue disminuyendo”, dijo Claire Parkinson, autora del estudio e investigadora en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. “Esto se debe a que las disminuciones en el hielo marino en el Ártico superan con creces los incrementos en el hielo marino antártico “, añade en un comunicado de la NASA.
Parkinson utilizó datos de microondas recogidos por satélites de la NASA y el Departamento de Defensa para realizar su estudio, publicado en el Journal of Climate. Añadió la extensión de hielo marino mes a mes en el Ártico y la Antártida desde noviembre de 1978 hasta diciembre 2013 para determinar la extensión del hielo global para cada mes. Su análisis muestra que en el período de 35 años, la tendencia en las extensiones de hielo fue a la baja en todos los meses del año, incluso los correspondientes a las extensiones máximas del Ártico y la Antártida.
Por otra parte, la disminución global de hielo se ha acelerado: en la primera mitad del periodo (1979-1996), la pérdida de hielo marino fue de aproximadamente 21.500 kilómetros cuadrados por año. Esta tasa más que se dobla en la segunda mitad del período (1996 a 2013), cuando hubo una pérdida promedio de 50.500 kilómetros cuadrados por año.
“Esto no significa que la pérdida de hielo marino continuará acelerándose”, dijo Parkinson. “Después de todo, hay límites. Por ejemplo, una vez que todo el hielo del Ártico se haya diseulto en el verano, la pérdida de hielo del Ártico en verano no puede ya ir más allá.”
El hielo marino ha disminuido en casi todas las regiones del Ártico, mientras que los aumentos del hielo marino en la Antártida están menos extendidos geográficamente. Aunque la cubierta de hielo marino se expandió en la mayor parte del Océano Antártico entre 1979 y 2013, se redujo sustancialmente en los mares de Bellingshausen y Amundsen. Estos dos mares se encuentran cerca de la Península Antártica, una región que se ha calentado significativamente en las últimas décadas.

lunes, 26 de enero de 2015

La educación ambiental evoluciona de “marginal” a “motor de formación social”

EFEverde.- Pese a que la educación ambiental ha sido considerada durante mucho tiempo "marginal" en los temas ecológicos, en los últimos años ha experimentado "un avance importante", gracias entre otros aspectos a la labor de los 600 centros educativos de toda España que impulsan esta materia.

La educación ambiental “ya no es algo desconocido“, ya que según ha explicado el presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental (AEEA), Federico Velázquez de Castro, “se ha convertido en una herramienta indispensable para llegar a la población“.

Así, las aulas de naturaleza, los centros de interpretación y otras iniciativas de este tipo han permitido inculcar progresivamente a la sociedad española una serie de valores, conciencia y sensibilidad sobre este tipo de asuntos a fin de lograr un creciente compromiso ciudadano.
Pese a ello, Velázquez de Castro ha recordado que “aún queda un largo camino por recorrer” pues la educación ambiental “no debe quedarse en distinguir pájaros o plantas, sino ir más allá y fortalecerse como herramienta de transformación social…, el medio ambiente no es otra cosa que un indicador de cómo va la sociedad“.

Según la AEEA, que en 2015 cumple veinte años de su fundación, los tres problemas “fundamentales” sobre los que es preciso incidir son el clima, la salud y la contaminación, sobre todo del aire.

“Hasta 16.000 personas mueren prematuramente en España por culpa de la polución atmosférica y eso, unido a las más de dos docenas de productos tóxicos que invaden nuestros organismos, revela una cierta urgencia a la hora de abordar los problemas ambientales, porque ponen en juego la propia supervivencia de la especie”, ha advertido.
La Asociación nació en 1995, tras el II Congreso Internacional de Educación Ambiental y este año, para conmemorar su vigésimo aniversario, organiza su V congreso del 12 al 15 de marzo en el Ateneo de Madrid.

Una vida más sostenible y responsable

A diferencia de los anteriores, más centrados en su materia de estudio, el objetivo de éste será “intentar vincularla con diferentes propuestas sociales aportadas en los últimos tiempos: comercio justo, banca ética, redes sociales…”

En estos dos decenios, según Velázquez de Castro, se ha conseguido llegar a niveles de población “insospechados“, aunque aún “hay mucha tarea por delante” para que la sociedad cambie sus hábitos en favor de un estilo de vida “más sostenible y responsable“.

Este experto ha subrayado además que la educación ambiental “no es sólo cosa de niños” porque los adultos son responsables de los mayores daños ambientales y “de poco vale transmitir mensajes extraordinarios a los menores si luego ven una realidad más hostil”

Concienciar sobre los problemas cercanos

“No todos tenemos la misma responsabilidad, pero en nuestra mano se encuentra en gran medida” la capacidad para “inclinar la balanza social hacia un lado o hacia otro“, ha añadido.
Para concienciar a los adultos recomienda “partir de una realidad muy cercana, tanto en lo físico como en lo emotivo, porque si les hablamos de realidades lejanas, como la amenaza a la Amazonía, probablemente no conseguiremos lo que pretendemos“.

Con motivo del Día Mundial de la Educación Ambiental, que se celebra el próximo lunes, la asociación ha asegurado que “estamos a tiempo de resolver los problemas ambientales” y propone un itinerario dedicado al público adulto y un curso online orientado a la concienciación ambiental.

Para la AEEA, la educación ambiental “tiene vocación transformadora” y “no debe estar lejos de otros modelos que están buscando un cambio de paradigma social“. EFE

martes, 13 de enero de 2015

Seminario:; reflexiones sobre los resultados de la COP 20


Estimados amigos y amigas. No se pierdan este importante evento donde hablaremos de los alcances, logros, reflexiones y retos que surgen como conclusión de la COP 20 celebrada en Lima, Perú.
Contaremos con destacados expositores que aportaran datos valiosos y sus perspectivas sobre el tema.
Además, sortearemos entre los asistentes diversos materiales de la COP 20 y regalaremos libros electrónicos a todos los asistentes.