domingo, 1 de mayo de 2016

Experiencias mundiales sobre diversificación productiva compartieron expertos de Universidad de Harvard y el BID

El destacado economista y Director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann; y el Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ernesto Stein; compartieron sus experiencias sobre la diversificación productiva a nivel regional y mundial, durante el Foro Internacional: “La Diversificación Productiva y el Desarrollo Económico”, inaugurado por el Ministro de la Producción, Piero Ghezzi Solís.
En este evento internacional que se realizó con el apoyo del BID, participó también el Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura; y la representante del BID en el Perú, Viviana Caro.
En este Foro Internacional los expertos analizaron e intercambiaron experiencias sobre la aplicación de políticas de diversificación productiva que se aplican en distintos países del mundo y, especialmente, las medidas implementadas por el Perú en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), puesto en marcha en el año 2014.
En este mismo espacio, se analizaron también -con los propios actores involucrados- los avances y desafíos de la Diversificación Productiva, y la innovadora metodología de las Mesas Ejecutivas Sectoriales, implementadas en las áreas forestal, textil, acuícola, industrias creativas y culturales, gastronomía y agroindustrial.
Como se recuerda, estas Mesas Ejecutivas Sectoriales han permitido que se realice un trabajo conjunto entre los sectores público y privado, así como entre los mismos organismos del Estado y se ha logrado destrabar los obstáculos que impiden el despegue de los distintos sectores productivos, de forma tal forma que se conviertan en los nuevos motores del crecimiento económico, que es el objetivo del PNDP.
En este cónclave participaron, asimismo, los representantes del sector privado, y los miembros de dichas Mesas, quienes dieron a conocer la parte práctica de dicho trabajo y sus experiencias a partir del proceso de diversificación productiva iniciado en el país.
Participaron José Luis Bellina (Gerente de Acuapesca), Felipe Koechlin (Gerente de Ramsa), Eduardo Amorrortu (ex Presidente de ADEX), Melvin Escudero (Gerente de El Dorado Investment), y Paco Raúl Vargas (Presidente del Comité CITE pesquero Amazónico), como representantes del sector privado en las Mesas Ejecutivas así como en el ecosistema innovador y los CITE.

Aprueban Lineamientos estratégicos y disposiciones complementarias para la conducción del proceso de Ordenamiento Territorial

UTILIDAD_OT_2016Continuando con el fortalecimiento de su rectoría en materia de Ordenamiento Territorial, el Ministerio del Ambiente (Minam) aprobó el pasado 22 de abril, a través de la Resolución Ministerial N° 098-2016-MINAM los “Lineamientos estratégicos y disposiciones complementarias para la conducción del proceso de Ordenamiento Territorial (OT)”.
Estos lineamientos aprobados se clasifican en:
Lineamientos estratégicos de carácter permanente, que son el conjunto de aspectos y consideraciones técnicas, normativas y conceptuales vigentes, que orientan la conducción permanente del proceso de ordenamiento territorial; y
Lineamientos estratégicos de carácter operativo, que corresponden a aquellos aspectos que deben ser considerados por los diferentes niveles de gobierno que tienen competencia y ejecutan el proceso de ordenamiento territorial.
Del mismo modo, la norma precisa disposiciones para la conducción del proceso de OT. Además, establece que corresponde a los niveles de gobierno nacional, regional y local la implementación del proceso de Ordenamiento Territorial en el marco de sus competencias en concordancia con las políticas nacionales establecidas para el desarrollo del país. Para ello deberán considerar la información generada en los instrumentos técnicos sustentatorios (ZEEEEDIT y POT), definiendo estrategias y mecanismos para su adecuada incorporación en los diferentes procesos de desarrollo e instrumentos de gestión.
La aplicación de esta importante norma fortalecerá la conducción y avance del proceso de OT en los Gobiernos Regionales y Locales. Para ello, es importante tener en cuenta que a nivel Regional se tienen 13 regiones Zonificación Ecológica y Económica aprobada, 7 regiones vienen desarrollando Estudios Especializados, y se viene impulsando el proceso OT a nivel Provincial con 2 provincias con ZEE culminada, 13 en proceso de elaboración y28 con proyectos de inversión pública en esta materia inscritos en el Banco de Proyectos.

lunes, 25 de abril de 2016

Se descubre el primer planeta extrasolar similar a la Tierra

Un día como hoy, 25 de Abril, en el año 2007, en el Observatorio de La Silla, Chile, el astrónomo suizo Stephane Udry y su equipo de investigación descubrían el planeta extrasolar Gliese 581 c. Para ello utilizaron un telescopio de 3,6 metros y un espectrógrafo de alta precisión. La técnica empleada fue la de velocidad radial, que permite calcular la masa y la ubicación de un planeta a partir de las perturbaciones que su gravedad genera en la estrella que orbita.

El hallazgo representó un gran interés ya que diversas características del planeta, similares a las de la Tierra, lo hacían potencialmente habitable. Según los estudios, la temperatura de Gliese 581 c estaría entre los -3º C y los 40º C y su atmósfera podría contener oxígeno e hidrógeno. Este planeta extrasolar, junto con otros cinco, orbita alrededor de la enana roja Gliese 581. El sistema pertenece a la constelación de Libra y se encuentra a aproximadamente 20,5 años luz de la Tierra. La masa de Gliese 581 c es 5,5 veces mayor que la de nuestro planeta. Se encuentra a 11 millones de kilómetros de su estrella, y su período orbital es de 13 días terrestres. 
Fuente: HistoryChannel

El Perú renueva su compromiso climático: firmamos el Acuerdo de París

En un hecho histórico el Perú firmó el pasado 22 de Abril, junto a más de 170 países, el Acuerdo de París. La ceremonia, celebrada en el Día de la Tierra, tuvo lugar en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York y congregó a delegaciones de todo el mundo para manifestar el firme compromiso de alcanzar un desarrollo sostenible y justo para todos.
“Es un día histórico porque concluimos un proceso muy importante. Y es más histórico aún, porque iniciamos un nuevo proceso donde la acción climática es clave. Debemos ahora implementar el Acuerdo de París, demostrando a las generaciones actuales y futuras nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático y sus consecuencias”, sostuvo el ministro del AmbienteManuel Pulgar-Vidal.
Asimismo, añadió que el Acuerdo de París posee una meta clara y las herramientas necesarias para alcanzarla. “Mitigación, adaptación, resiliencia, sostenibilidad y tecnologías limpias son algunos de los nuevos términos para el desarrollo que nuestro país asume hoy con convicción para fortalecer su compromiso climático”, manifestó Pulgar-Vidal.
El presidente del PerúOllanta Humala, suscribió el Acuerdo por el Perú. Minutos antes expresó su satisfacción porel rol clave que el país asumió en este proceso al organizar en 2014 la Vigésima Conferencia de las Partes – COP20, en la que se adoptó un preacuerdo como parte importante del camino hacia el éxito de las negociaciones climáticas obtenido en la COP21 de Francia en 2015, junto con la Agenda de Acción Lima-París, la cual debe continuar con miras a la COP22, a realizarse en Marruecos este 2016“El Acuerdo de París motiva a la necesidad de formar la mayor alianza de la historia para reconciliarnos con el planeta”, afirmó Ollanta Humala.
En el Acuerdo todos los países convinieron en trabajar con el objetivo de mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de 2 °C y, teniendo en cuenta los graves riesgos del cambio climático, en esforzarse por lograr que no sea superior a 1,5 ºC. Este compromiso global y vinculante es fundamental para alcanzar losObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el año 2030. Además, el Acuerdo de París proporciona una hoja de ruta para las medidas relacionadas con el clima que tienen por objeto reducir las emisiones y desarrollar resiliencia al cambio climático.
“El Acuerdo de París representa un avance hacia el futuro sostenible. Mi país se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% al 2030, así como poner en marcha acciones de adaptación en diversos campos hacia un desarrollo competitivo y sostenible junto a una economía baja en carbono y resiliente al cambio climático”, concluyó el Jefe de Estado.

Destruyen campamentos de minería ilegal en la reserva nacional Tambopata


Entre el 20 y 22 de abril, efectivos de la DICAPI, el Fiscal Especializado en Materia Ambiental de Madre de Dios yguardaparques del SERNANP continuaron con los operativos de interdicción, ahora el turno fue en la margen del Río Malinowsky y en los cuerpos de agua al interior del área natural protegida, a la altura de los sectores denominados A4, A7, Panterita, Fofoca y A8, teniendo como resultado la destrucción de once (11) balsas carrancheras, catorce (14) balsas tracas, dieciocho (18) motores, doce (12) motos, tres (03) motofurgonetas, veinte (20) bombas de succión, veinte (20) caballetes, cuatro  (04)  tolvas, trescientos (300) galones de gasolina; además de equipos, materiales e insumos mineros (alfombras, tubos PVC y manguerotes).

pix600La alianza entre la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), el Ministerio Público y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) para combatir la minería ilegal asentada en la Reserva Nacional de Tambopata (RNTMB), continúa dando resultados exitosos.
Durante el operativo llamó la atención la existencia de veinte (20) campamentos equipados con congeladoras y tv cable al interior de la Reserva, en donde se brindaban una serie de bienes y servicios a los mineros ilegales, como alimentación, bebidas alcohólicas, combustible, telefonía e inclusive se encontraron mujeres, a quienes se presume explotaban sexualmente. Todos estos campamentos también fueron destruidos.
Estos operativos continuarán realizándose de manera persistente hasta que se erradique por completo la minería ilegal asentada al interior de la Reserva Nacional de Tambopata, las mismas que se iniciaron desde el 15 de abril último, fecha en que un fuerte contingente de efectivos de la DICAPI se instalaron permanentemente en el Puesto de Control y Vigilancia “Azul” del SERNANP. Los resultados obtenidos en apenas una semana y que se detallan en el cuadro siguiente, demuestran que la estrategia implementada está funcionando.
Según los últimos reportes generados en base a imágenes satelitales, la deforestación producida  por la minería ilegal en la Reserva Nacional de Tambopata alcanza aproximadamente 160 has, lo cual no solo afecta su importantísima biodiversidad (632 especies de aves, 103 de anfibios, 169 de mamíferos, 103 de reptiles, 205 de peces y 112 especies de mariposas diurnas), sino también el desarrollo de las actividades de turismo y el aprovechamiento de la castaña que se realiza en el área natural protegida; cabe mencionar que la RNTMB es el espacio de la Amazonía que recibe la mayor cantidad de turistas extranjeros. 
Fuente: MINAM

Ucrania recuerda 26/04 , el peor accidente nuclear de la historia


La explosión en el reactor número 4 de la central de Chernóbil, a 120 kilómetros de Kiev, que liberó a la atmósfera más de 50 millones de curies de radiación y contaminó vastas zonas de Ucrania, de Bielorrusia y de Rusia.


Ucrania recuerda mañana 30 años de catástrofe con protestas de los
Fuente : EFE VERDE
Las conmemoraciones de este 30 aniversario vienen precedidas por las protestas de los llamados “liquidadores”, aquellos cientos de miles de personas que participaron en las labores de extinción de las consecuencias de la catástrofe al precio de sus vidas o de su salud.

El pasado 17 de marzo, la Rada Suprema (Parlamento ucraniano) adoptó una ley que devolvía a varias categorías de “liquidadores” y veteranos algunos beneficios sociales que habían sido eliminados en 2011, como tratamientos médicos gratuitos o compensaciones.También se contemplaban indemnizaciones para los familiares de algunos “liquidadores” fallecidos, según su grado de relación con el accidente.Sin embargo, la ley fue vetada por Poroshenko, que la devolvió a la Cámara con una lista de enmiendas para su estudio.
Varios días después, el 23 de marzo, miles de miembros de organizaciones ucranianas de “liquidadores” se manifestaron en el centro de Kiev para exigir al Gobierno que les devolviera las ayudas.

Gúdov, que fue uno de los subjefes del batallón especial que se envió a Chernóbil para frenar la propagación de la radiación, explicó a Efe que la situación de los “liquidadores” empeoró tras la desintegración de la URSS en 1991.
Como muchos otros “liquidadores”, está convencido: “Lo que hicimos salvó al mundo, evitamos que se repitiera una explosión que habría sido más letal que la primera, que habría destruido ciudades como Kiev y Minsk y hecho de Europa un continente inhabitable”.
En la actualidad, solo quedan vivos unos 130.000 “liquidadores”, y según otro de ellos, Mijaíl Beznar, “el Gobierno cierra los ojos ante nuestros problemas”.La emisión de radiación masiva solo pudo ser aplacada hacia el 13 de mayo, después de días del sacrificado trabajo de bomberos y “liquidadores”.
En los meses posteriores se construyó una primera y precaria cubierta para el siniestrado reactor número 4, cuya vida útil llega a su fin. Por ello, un consorcio internacional está terminando de construir junto a la central un nuevo sarcófago, una estructura gigante en forma de arco, de 108 metros de alto, 150 de ancho y 256 de largo que se prevé colocar sobre la antigua cubierta a finales de este año.
También está en marcha el proceso para el desmantelamiento total de la instalación: de acuerdo a Gramotkin, el tercer bloque “prácticamente ya no tiene el estatus de instalación atómica” tras ser retirado el combustible nuclear, y en los próximos meses ocurrirá lo mismo con los bloques 1 y 2.
Con el nuevo sarcófago, que se prevé empiece su funcionamiento a finales de 2017, se quiere evitar que haya escapes de radiación del reactor número 4 durante el próximo siglo.
Fuente: EFEverde

lunes, 18 de abril de 2016

Curso de gestión ambiental y desarrollo sostenible




Modalidad: Online
Informes e inscripciones: oambienteperuano@gmail.com
Duración: cuatro semanas
Certificado: a nombre del OBSERVATORIO DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO
Costo: S/. 100.00 nuevos soles (incluye certificado)

Dirigido a: profesionales de las diversas disciplinas, emprendedores,educadores,estudiantes, todos aquellos interesados en fortalecer sus capacidades acerca de la temática de la gestión ambiental y el desarrollo sostenible.

Requisitos de inscripción: 
Conexión a Internet 
Conocimientos básicos de informática
Cuenta en Google 

Contenidos del curso:

I.El Ambiente
I.1. El concepto de Ambiente.
I.2. El ser humano y el Ambiente.
I.3. Los recursos del Ambiente.
I.4. Problemas ambientales.

II.El Desarrollo Sostenible
II.1. El concepto de Desarrollo Sostenible.
II.2. Camino al Desarrollo Sostenible.
II.3. Indicadores de sostenibilidad.
II.4. Educación para el Desarrollo Sostenible.

III.La Gestión Ambiental.
III.1. Antecedentes de la Gestión Ambiental.
III.2. Modelos de Gestión Ambiental.
III.3. Tipos de Gestión Ambiental.
III.4. La auditoria de la Gestión Ambiental.
III.5. Participación ciudadana y Gestión Ambiental.

IV. Planes y Sistemas de Gestión Ambiental Local y empresarial
IV. 1. Los Planes de Gestión Ambiental.
IV. 2. Sistema de gestión ambiental municipal. EMAS.
IV. 3. Iso 14.001.
IV. 4. Auditorías ambientales.
IV. 5. La Agenda local 21.
IV. 6. La RSE.
IV. 7. La huella ecológica.
IV. 8. El marketing verde.
IV. 9. El etiquetado ecológico.