martes, 24 de junio de 2014

Plásticos arrojados al mar causan pérdidas por US$ 13 mil millones

Fuente: agencias

Manejo ambiental. Un estudio de las Naciones Unidas también reveló que las empresas ahorran cada año casi US$ 4 mil millones mediante el reciclaje.

En todo el mundo los residuos plásticos provocan pérdidas económicas de US$ 13 mil millones (cerca de 9.600 millones de euros) al ser arrojados al mar cada vez más amenazado por los “microplásticos”, según advirtió el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El consumo de plástico genera costos medio ambientales anuales por US$ 75 mil millones, resultado de la contaminación marina y del aire por la incineración de este material, según el informe “Valorando el plástico” del PNUMA.

“Aunque la mayor parte de los costos financieros de usar plástico derivan de los daños provocados por los gases de efecto invernadero que se emiten al procesar las materias primas con las que se fabrican (un 30%), los perjuicios ocasionados por el plástico vertido en los ecosistemas marinos están siendo subestimados”, alerta.

Los microplásticos (partículas de 5 milímetros de diámetro) son el principal agente de contaminación por esta vía, al ser ingeridos por peces, pájaros, crustáceos e incluso plancton. Aquellos incorporados a productos de consumo como la pasta de dientes no desaparecen en el proceso de depuración de aguas residuales y terminan en el mar, ríos y lagos.

Al respecto, la científica jefe del PNUMA, Jacqueline McGlade, concluyó que los plásticos son “un problema desde hace mucho tiempo” que no puede ser ignorado en la actualidad por las empresas que buscan permanecer en el mercado durante los próximos 50 años o más.

Sin embargo, los patrones de consumo y la creciente población mundial solo aumentarán el consumo de plásticos, por lo que el informe apela a empresas, instituciones y consumidores a reducir su uso y a controlar su “huella de plástico”.

Las empresas de productos de consumo que no lo hacen están dejando pasar una gran oportunidad, pues de acuerdo con el informe quienes tienen esta buena práctica ahorran cada año cerca de US$ 4 mil millones, mediante el reciclaje de plástico.

“No podemos vivir sin plástico, pero podemos evitar que el plástico domine nuestros paisajes”, aseguró el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.

Respecto a la contaminación del aire, el PNUMA recordó que genera unos costes anuales de US$ 3,5 billones por las muertes y enfermedades que ocasiona en las economías más avanzadas, incluyendo a China e India.

CLAVES

De acuerdo con el PNUMA, el consumo de plástico genera costos medio ambientales anuales por US$ 75 mil millones, por contaminación marina y del aire.

La contaminación del aire  genera unos costes anuales de US$3,5 billones por las muertes y enfermedades que ocasiona en las economías más desarrolladas, como China e India.

jueves, 19 de junio de 2014

Un inmenso 'océano' descubierto en las profundidades de la Tierra

Se ha descubierto una reserva de agua tres veces más grande que el volumen de todos los océanos en las profundidades de la Tierra. El hallazgo podría ayudar a explicar de dónde vinieron los mares de la Tierra. El agua se oculta dentro de una roca azul llamada ringwoodita que se encuentra 700 kilómetros bajo el manto, se trata de una capa de roca caliente entre la superficie de la Tierra y su núcleo.

El impresionante tamaño de esta reserva arroja nueva luz sobre el origen del agua de la Tierra. Algunos geólogos creen que el agua llegó cuando los cometas devastaron el planeta, pero este nuevo descubrimiento apoya una idea alternativa, que los océanos han ido rezumando gradualmente desde el interior de la Tierra primitiva.
"Es una buena evidencia de que el agua de la Tierra vino desde dentro", apunta Steven Jacobsen, de la Universidad Northwestern en Evanston, Illinois. Esta agua oculta también podría estar actuando como un amortiguador de los océanos en la superficie, lo que explica por qué se han mantenido con igual tamaño durante millones de años.

Un inmenso 'océano' descubierto en las profundidades de la Tierra El equipo de Jacobsen utilizó 2.000 sismógrafos para estudiar las ondas sísmicas generadas por más de 500 terremotos. Dichas ondas se mueven a través del interior de la Tierra, incluyendo el núcleo, y pueden ser detectadas en la superficie. "Ellas crean un anillo terrestre como una especie de campana durante días después", dice Jacobsen.

Al medir la velocidad de las ondas a diferentes profundidades, el equipo pudo averiguar por qué tipos de rocas pasaban las ondas. La capa de agua se reveló tras una sospechosa desaceleración de las ondas, ya que les llevaba más tiempo poder atravesar la roca empapada que la roca seca conteniendo agua. Él probó con la ringwoodita en su laboratorio, expuso las muestras a las presiones y temperaturas masivas correspondientes a las que se sufren a 700 kilómetros más abajo.

Y efectivamente, encontraron signos de ringwoodita húmeda 700 kilómetros hacia abajo, en la zona de transición, una zona que divide las regiones superior e inferior del manto. A esa profundidad, las presiones y las temperaturas son las adecuadas para exprimir el agua de la ringwoodita. "Esto hace que la roca con agua se comporte como si estuvieran sudando", dice Jacobsen.

El agua de ahí abajo

El hallazgo de Jacobsen apoya un estudio reciente realizado por Graham Pearson, de la Universidad de Alberta en Edmonton, Canadá. Pearson estudió un diamante de la zona de transición que trajo a la superficie un volcán, y descubrió que contenía ringwoodita acuosa, la primera evidencia sólida de que había un montón de agua en la zona de transición (Nature, doi.org/s6h).

"Desde nuestro primer informe de la hídrica ringwoodita, hemos encontrado otro cristal de ringwoodita que también contiene agua, haciendo la evidencia aún más fuerte", dice Pearson. 
Hasta el momento, Jacobsen sólo tiene pruebas de que la acuosa roca se asienta por debajo de EE.UU. Ahora quiere saber si se extiende alrededor de todo el planeta.       
"Debemos estar agradecidos por esta gran reserva", dice Jacobsen. "Si no estuviera allí, estaría sobre la superficie de la Tierra, y la cima de las montañas sería la única tierra que se vería sobresalir."

http://bitnavegante.blogspot.com.es/2014/06/oceano-descubierto-profundo-tierra.html

martes, 17 de junio de 2014

"Black Carbon", el segundo mayor responsable del cambio climatico

Fuente: efeverde

Reducir las emisiones de “black carbon” o carbono negro mitigaría los efectos más inmediatos del cambio climático, según el informe sobre esta sustancia que ha hecho público hoy el grupo de asesoría medioambiental FactorCO2, y que contiene el primer inventario de emisiones específico para España. 


Según los datos de la Comisión Europea que refleja el estudio, la mala calidad del aire provocada en parte por esta sustancia es “la primera causa de muerte prematura en materia medioambiental en Europa, con un total de 600.000 fallecimientos al año” y riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Sin embargo, el principal impacto negativo de esta materia sobre el medio ambiente reside en sus efectos radiativos, que “absorben la luz solar convirtiéndola en calor y reduciendo la cantidad de partículas que se reflejan y se redistribuyen al espacio”.

Además, los sedimentos de ‘black carbon’ pueden oscurecer superficies de nieve y hielo provocando que se calienten y se fundan más rápidamente o asentarse en las nubes, alterando su localización y los ciclos de lluvia.

“Al hablar del clima o salud respiratoria siempre se piensa en el CO2 y los gases de efecto invernadero” ha admitido Solaun “pero un gramo de ‘black carbon’ provoca un impacto climático entre 100 y 2.000 veces mayor que el CO2″.

El cambio climático “podría mitigarse más rápidamente a través de la reducción de ‘black carbon’ y los efectos positivos sobre la salud serían más evidentes” ha añadido.

Ésto es así porque las partículas de carbono negro son de vida breve, es decir, permanecen poco tiempo en la atmósfera y su transformación es más sencilla y barata que la del dióxido de carbono, por tanto más asequible para países en vías de desarrollo, los más afectados.

Biomasa y paises en desarrollo, focos de emisión

“Históricamente los principales emisores eran los países desarrollados pero hoy día, tras la adopción de tecnologías de control, la zona más contaminante es Asia, seguida de África y América Latina” ha explicado Estibaliz Arraibi, la investigadora en química y medio ambiente que ha participado en la redacción del informe.

En las regiones en vías de desarrollo el principal emisor de carbono negro es la quema de biomasa que a gran escala agrícola o industrial afecta al clima pero que “por ejemplo en una estufa en el interior de una casa ocasiona graves problemas de salud a colectivos vulnerables como niños o ancianos” ha advertido Arraibi.

En España el 34’39 % de las emisiones  provienen del transporte y de este porcentaje el 74’49 % es ‘black carbon’, mientras el segundo foco de emisiones son los comercios y residencias.

Cómo mitigar “rápidamente” el cambio climático

La hoja de ruta propuesta por el equipo de FactorCO2 presenta una serie de medidas, como la sustitución de vehículos convencionales por eléctricos, el uso de filtros de partículas más eficientes y el endurecimiento de los test de emisiones.

En el caso de barcos con motor de diesel se aconseja limitar la velocidad para ahorrar en energía fósil, utilizar combustibles con bajo contenido de azufre y regular el uso de la electricidad en puertos de manera que, mientras los barcos estén atracados, utilicen la red general y no generen dióxido de carbono.

“Fomentar el uso de biomasa sí, pero no de cualquier forma” ha resumido Solaun, que propone para la industria reemplazar los hornos tradicionales de ladrillo o coque por hornos de eje vertical más modernos, y para la agricultura prohibir la quema de residuos en campo abierto.

miércoles, 11 de junio de 2014

La ciencia afirma que el mundo está al borde de una nueva extinción masiva de especies

Fuente: noticias.tuhistory


Un estudio reciente revela que las especies de nuestro planeta se están extinguiendo diez veces más rápidamente que lo supuesto por los biólogos hasta el momento, lo que además evidencia una próxima gran extinción en la Tierra.
El estudio, publicado en la revista 'Science', sostiene que las especies vegetales y animales están desapareciendo de la faz terráquea al menos mil veces más rápidamente de lo que lo hicieron hasta la aparición de la raza humana.

Con la actividad de los humanos y el cambio climático como principales factores, los especialistas lograron determinar que, por cada millón de especies en la Tierra, desaparecen entre cien y mil especies al año. Además, descubrieron que, hasta el comienzo de la historia del hombre, la tasa de extinción entre las especies era aproximadamente de 0.1 especies por cada millón al año. Eso es muchísimo menos de lo que suponían los científicos antes de la investigación, cuando estimaban esta misma tasa de extinción en el orden de una especie por cada millón al año, explica Stuart Pimm, ecólogo de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, a la cabeza de la investigación.

Una de las principales conclusiones propuestas en el estudio es de hecho alarmante: el mundo está al borde de una nueva extinción masiva de especies; la sexta en su historia, para ser más precisos. Los científicos saben que a lo largo de la historia de nuestro planeta se contabilizan al menos cinco extinciones masivas, que acabaron con la mayor parte de la vida sobre la Tierra.

Si bien existen especulaciones que vinculan algunas de estas extinciones con la caída de un asteroide, es cierto que la peor extinción masiva, ocurrida hace 252 millones de años y que acabó con el 90 por ciento de la vida planetaria, fue causada por microbios generadores de metano. Este tipo de microbios, al igual que el cambio climático, producen un brusco aumento de las temperaturas medias y la acidificación oceánica. Precisamente, son estos mismos efectos los que pueden corroborarse actualmente en el planeta, aniquilando el hábitat natural de tantas especies animales y vegetales.

viernes, 6 de junio de 2014

El concepto de Desarrollo Humano

"El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma".

Prof. Amartya Sen 
Profesor de Economía, Universidad de Harvard
Premio Nóbel de Economía, 1998

El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que cada persona tenga más oportunidades.

Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas oportunidades en la vida permanecen inaccesibles.
Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo. Los filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el objetivo, la finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles en la Grecia Antigua: "La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues no es más que un instrumento para conseguir algún otro fin".

La búsqueda de ese otro fin es el punto de encuentro entre el desarrollo humano y los derechos humanos. El objetivo es la libertad del ser humano. Una libertad que es fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer los derechos. Las personas deben ser libres para hacer uso de sus alternativas y participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se reafirman mutuamente y ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas, forjar el respeto propio y el respeto por los demás.

jueves, 5 de junio de 2014

Congreso aprobó ley que fomenta la conservación, recuperación y uso sostenible de los servicios ecosistémicos

Fuente: minam
Lima, 5 de junio.- Con 83 votos a favor y ninguno en contra (tampoco hubo abstenciones), esta mañana el Congreso de la República aprobó la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, el cual es un resultado positivo del trabajo conjunto y permanente de la Comisión de Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología con los especialistas del Ministerio del Ambiente (MINAM).
Aprobada en el Día Mundial del Ambiente, esta ley dará un adecuado marco jurídico a aquellos acuerdos voluntarios que ya se vienen registrando entre ciudadanos, para asegurar la provisión de bienes y servicios que nos brinda la naturaleza. Según explicó Roger Loyola, director de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del MINAM, esta ley fomentará acciones de reconocimiento para las dos partes involucradas: aquella que ayuda a mantener el ecosistema con acciones de conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas, y aquella que recibe el beneficio de esta labor.
El primer servicio ecosistémico que el MINAM está trabajando es el recurso hídrico, con el que se evalúa el trabajo entre cuencas altas y bajas, para el beneficio mutuo. También el carbono a través del cuidado de los bosques”, agregó Loyola. En otros casos, hay comunidades que han pedido que se cree un control de bosque y reciben un beneficio para evitar el uso del terreno y la tala de árboles.
Ejemplos de este tipo ya se han llevado a cabo no solo en el extranjero –Costa Rica y Ecuador– sino también en el propio Perú. Por ejemplo, la compañía de Seguros El Pacífico suscribió un convenio que permite que el bosque de Tambopata (en Madre de Dios) se mantenga en pie y así la empresa compensa sus emisiones. Otro ejemplo es el de Moyobamba donde los usuarios pagan para mantener tres microcuencas del Alto Mayo y asegurar la calidad del agua para consumo humano.
Lo que proponemos es la medición y la regulación de las acciones humanas voluntarias. Ello no quita que las obligaciones ambientales ya establecidas se mantengan, pues no se exonera a ninguna persona, empresa o entidad del Estado de cumplir con sus deberes”, señaló Loyola.
El artículo 12 de la Ley señala que el MINAM apoyará a los Gobiernos Regionales y Locales, a través de la Incubadora de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, cuya función principal es apoyar estos procesos.

Se conmemoran cinco años del trágico ´Baguazo

Fuente: RPP
Hoy se cumplen cinco años del trágico suceso denominado "El Baguazo" en el que fallecieran 23 policías, 10 civiles y un policía resultara desaparecido en los hechos ocurridos en la denominada ´Curva de Diablo´, cerca a Bagua, en la selva de Cusu, distrito de Imaza.

Hoy se realizará una vigilia bajo el lema "Justicia y paz, Baguazo nunca más" en la plaza de armas de Bagua Grande, donde será entregada a las autoridades la Bandera de la Paz y se proyectará un documental sobre este hecho.

Por otro lado, en la selva norte de Rio Santiago, Galilea, Santa María de Nieva, Cenepa y Chiriaco, se izará la bandera nacional y se realizará un desfile pacífico como homenaje y para mañana en horas de la tarde se tiene programado la colocación de 35 cruces en el cerro en la Curva del Diablo en honor a los fallecidos.