viernes, 19 de febrero de 2016

5 TENDENCIAS DEL CONOCIMIENTO ABIERTO PARA EL 2016

Por Geraldine García, editora del Blog “Abierto al Público” y consultora de comunicaciones en la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

1
Los créditos académicos potencian la educación abierta en línea

En materia de aprendizaje abierto ya hemos visto cómo los cursos masivos abiertos en línea (MOOCs, por sus siglas en inglés) han revolucionando la forma de aprender en la región.
Tal como afirmó el CEO de edX, Anant Agarwal, en la nueva fase se buscará que este tipo de cursos sean de muy alta calidad y que al tomar un MOOC se puedan recibir créditos académicos. En vez de tener MOOCs por un lado y educación universitaria por otra, se buscará crear un combo: clases presenciales y cursos en línea.
Si quieres conocer más sobre el futuro y potencial de los MOOCs en la región, no te pierdasesta entrevista que le hicimos a Anant Agarwal.

2
El «Internet de las cosas» se expande

De acuerdo a un informe de Gartner, se espera que el número de dispositivos conectados a Internet supere los 6.4 mil millones a finales de 2016 a nivel mundial.
Esta cifra alucinante representa un aumento del 30% en comparación con 2015, y se prevé que continúe aumentando hasta llegar a 20.8 mil millones en 2020. De esta manera, en 2016 5.5 millones de cosas nuevas se conectarán cada día.
El “Internet de las Cosas” permite a las empresas y organizaciones del sector público administrar sus activos, optimizar el rendimiento y crear nuevos modelos de negocio.

3
Los datos abiertos gubernamentales aceleran su crecimiento

Actualmente, existen más de 1600 portales de datos abiertos a nivel mundial. Así, el debate entorno a por qué los gobiernos deben abrir sus datos se va cerrando para dar comienzo a uno nuevo que concentra los esfuerzos en cuál es la mejor forma de hacerlo y cómo medir su impacto.
Muestra de ello fue la adopción de la Carta Internacional de Datos Abiertos por parte de 17 gobiernos nacionales y municipales tras su lanzamiento en Octubre de 2015. Del mismo modo, las prácticas de gobierno abierto comienzan a permear las legislaciones nacionales en la región. Por ejemplo, el pasado 13 de Enero en Argentina se publicó el decreto que establece el “Plan de Apertura de Datos” a nivel nacional.
Además, soluciones de código abierto como DatalCKAN DKAN junto a la disminución de los costos de almacenamiento de datos por parte de empresas como Amazon e IBM ayudan a incentivar a los gobiernos a compartir cada vez mayor cantidad de datos.

4
Los sistemas de análisis se vuelven esenciales

Junto con la apertura de datos y acceso a mayor información las herramientas que facilitan su manipulación y análisis ganan mayor importancia.
En consecuencia, los gobiernos, las instituciones académicas y las empresas están apostando por el aprendizaje automático, análisis avanzados y algoritmos de reconocimiento de patrones para ganar agilidad y reducir los costos.

5
El intercambio de conocimiento como catalizador de la innovación

Los empleadores y gobiernos están reimaginando dónde y cómo trabajar para fomentar lacolaboración, incorporar la tecnología, y permitir mayor flexibilidad.
De esta manera, las metodologías que facilitan la co-creación, que permiten sistematizar aprendizajes y la incorporación de nuevas habilidades ajenas a la organización resultan claves para abordar los desafíos tanto del sector público como privados.
Por ejemplo, la dinámica de incubación de startups y los laboratorios de innovación están siendo incorporados por los gobiernos para fomentar la innovación abierta. Tal es el caso del Laboratorio de Gobierno de Chile.

jueves, 18 de febrero de 2016

Redoble de tambores… ¡Ante usted la mayor planta de energía solar concentrada del mundo!

ENVIADO POR MAFALDA DUARTE


Se espera que la planta de energía solar concentrada de Noor genere un suministro eléctrico
de 500 MW para 1,1 millones de marroquíes en 2018. Foto: Banco Mundial.

La energía solar concentrada (CSP, por sus siglas en inglés) es una de las principales tecnologías energéticas de las que probablemente haya escuchado hablar. Aunque no sea tan conocida como otras fuentes de energía renovable, no existen dudas sobre su potencial: la Agencia Internacional de la Energía (i) calcula que en 2050 hasta un 11 % de la generación mundial de electricidad podría provenir de la CSP.
Y esta semana en Marruecos, Su Majestad el rey Mohammed VI, inaugura oficialmente la primera fase de lo que será con el tiempo la planta de CSP más grande del mundo, con un tamaño similar al de Rabat, la capital marroquí. Felicito a Marruecos por asumir el liderazgo que lo ha situado en la primera línea de una revolución que está haciendo posible el desarrollo con bajas emisiones de carbono en las economías emergentes y en desarrollo en todo el mundo.
En colaboración con el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo, los fondos de inversión en el clima (CIF, por sus siglas en inglés) ya han proporcionado USD 435 millones (dólares estadounidenses) para elcomplejo de CSP de Noor en Marruecos, (i) que consta de tres fases.
Una vez que las plantas Noor I, Noor II y Noor III estén construidas y en funcionamiento, se prevé que el complejo suministrará 500 megavatios (MW) de electricidad para 1,1 millones de marroquíes en 2018, reduciendo al mismo tiempo las emisiones de carbono en 760 000 toneladas por año. La central podría eventualmente comenzar a exportar energía al mercado europeo. Esta planta permitirá aumentar la independencia energética de Marruecos y crear 1600 puestos de trabajo durante la etapa de construcción y 200 empleos necesarios para su operación. Además, la central incrementará la capacidad instalada de las estaciones de energía solar de 22 MW en 2013 a 372 MW en 2018.
Los mayores beneficiados serán la población y las empresas marroquíes, y los sectores como el transporte, la agricultura, entre muchos otros. Todos ellos no solo van a obtener un mejor suministro de energía eléctrica, sino que también tendrán a su disposición una electricidad menos contaminante. Entonces, ¿qué hace que la energía solar concentrada sea diferente a la energía solar común? La primera utiliza espejos de 12 metros de altura para impulsar las turbinas de vapor o los motores con la energía del sol y generar luz eléctrica. Por lo tanto, puede proporcionar una energía confiable en gran escala, incluso cuando no hay sol.
Sin embargo, a pesar de sus buenos auspicios, la actual capacidad mundial de energía solar concentrada es muy inferior a su potencial. Los altos costos de la tecnología y un número limitado de proyectos de CSP de demostración desalientan a los inversores, especialmente en los mercados emergentes de alto riesgo. De modo que más proyectos exitosos como el de Marruecos pueden mostrar que la energía solar concentrada es una inversión viable.
En Sudáfrica, (i) los CIF están otorgando unos USD 290 millones a las primeras centrales de CSP públicas y privadas del país, incluido el proyecto KaXu, la primera planta de energía solar concentrada a escala que funcionará en África al sur del Sahara. La fase de construcción ha permitido crear más de 1000 puestos de trabajo en Cabo del Norte, una provincia empobrecida de Sudáfrica que tiene una alta tasa de desempleo juvenil. Se prevé que la planta suministre electricidad a 80 000 hogares sudafricanos, evitando al mismo tiempo unas 250 000 toneladas de emisiones de CO2 por año, lo que equivale a las emisiones anuales de casi unos 53 000 automóviles.
Estos son solo dos ejemplos de cómo el financiamiento en condiciones concesionarias de los CIF puede movilizar otras fuentes, tales como otros bancos multilaterales de desarrollo —entre ellos, el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC)—, y reducir los costos de las inversiones en energía solar concentrada. La CSP se encuentra entre las tecnologías que tienen el mayor potencial para reducir los costos, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés).
Los costos de las plantas de CSP con torres solares podrían disminuir considerablemente en 2020 si se acelera su implementación, dado el bajo nivel actual de aplicación, pero el alto potencial de la tecnología.
Encontrar modos de satisfacer de manera sostenible las demandas energéticas del mundo es un imperativo global, y Marruecos está demostrando cómo la energía renovable puede jugar un papel clave en ayudar a las economías emergentes a producir electricidad, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y estimular las inversiones privadas a nivel local. Y el futuro para la energía solar concentrada podría ser tan brillante como los espejos que destellan en el desierto de Marruecos. (i)
http://blogs.worldbank.org/voices/es/la-mayor-planta-de-energia-solar-concentrada-del-mundo?cid=EXT_BoletinES_W_EXT 

Mike Beck: Cuando se trata de valorar manglares y arrecifes, "podemos hacer un mejor trabajo”.

TITULARES
  • Las inundaciones y los fenómenos meteorológicos extremos afectan en todo el mundo a cientos de millones de personas así como a valiosa infraestructura y actividades de desarrollo económico.
  • Existen abundantes pruebas que los manglares y los arrecifes de coral proporcionan importantes beneficios en materia de protección de las zonas costeras.
  • Técnicas desarrolladas en los sectores de la ingeniería y de los seguros permiten entregar cálculos más exactos del valor de los servicios de estos ecosistemas.

Los arrecifes de coral y los manglares proporcionan valiosos servicios de ecosistemas, desde hábitats pesqueros hasta fuentes de ingresos derivados del turismo. En la actualidad, otro beneficio de estos entornos recibe una renovada atención: su capacidad de proteger las costas de la erosión y las inundaciones, de una manera sostenible y eficaz en función de los costos.
La Alianza Mundial para la Contabilidad de la Riqueza y la Valoración de los Servicios de los Ecosistemas (WAVES) del Banco Mundial y The Nature Conservancy se unieron para actualizar las directrices acerca de la manera de valorar los servicios de protección costera proporcionados por los arrecifes y los manglares, y poder integrar con eficacia estos beneficios en las políticas y la toma de decisiones.
Conversamos con Michael Beck, científico marino principal de The Nature Conservancy, (i) quien codirigió el informe Managing coasts with natural solutions: Guidelines for measuring and valuing the coastal protection services of mangroves and coral reefs (i) (Gestionar las costas a través de soluciones de la naturaleza: Directrices para medir y evaluar los servicios de protección costera proporcionados por los manglares y los arrecifes de coral) y tiene vasta experiencia en actividades de conservación y capacidad de adaptación costera.
Usted ha trabajado y estudiado el tema de los ecosistemas marinos durante décadas. ¿Qué lo hizo interesarse en los hábitats costeros en particular?
Crecí a lo largo de las costas de Nueva York, y por eso ahora no puedo imaginarme estar lejos del agua. Crecí allá, jugué en la orilla del mar, y he tenido la fortuna de realizar numerosas investigaciones sobre el tema. Además, soy — por supuesto— surfista, así que eso hace que me atraigan las olas.
A partir de esas experiencias, ¿cómo llegó a investigar los arrecifes de coral y los manglares, y qué función cumplen estos en la protección de las zonas costeras durante las inundaciones y otros desastres naturales?
Bueno, soy ecologista de formación, así que empecé a estudiar las poblaciones de cangrejo moro en el golfo de México, y me sentí muy a gusto con el rol ecológico que estaban cumpliendo hábitats como los pantanos y los arrecifes de ostras y los jardines de esponjas. Y entonces es una progresión muy natural entender cuál es el valor de estos hábitats para otras personas. Y en muchos lugares del mundo, el valor de algunos de estos hábitats costeros en términos de defensa –esto es en la reducción de las olas y las mareas asociadas con tormentas– es realmente muy importante para las comunidades. Por lo tanto, ha sido muy natural empezar a hacer ese tipo de trabajo; además del valor ecológico, hay muchos beneficios económicos y sociales que realmente importan.
Uno de sus últimos trabajos ha sido un informe de la Alianza WAVES sobre los arrecifes de coral y los manglares. ¿Cuáles son las conclusiones de este informe que más le generan entusiasmo?
Creo que lo que más nos entusiasma es que podamos aplicar enfoques rigurosos desarrollados en los sectores de la ingeniería y de los seguros para comprender el valor de estos hábitats. Y de nuevo, estos son hábitats increíbles por derecho propio, debido a su biodiversidad. Cualquiera que ha buceado cerca de un arrecife de coral o ha caminado en un bosque de manglares sabe cuán maravillosa es la biodiversidad en esos lugares. Pero es también importante valorar estos beneficios adicionales, y en lo que podemos hacer un gran trabajo es en la reducción de las inundaciones, en términos de identificar cuándo, dónde y cómo estos hábitats realmente proporcionan un importante beneficio para las personas.
Su último trabajo con la Alianza WAVES recomienda usar el enfoque de la función del daño esperado para valorar los beneficios que proporcionan los arrecifes de coral y los manglares. ¿Nos puede explicar en qué consiste esto?
Suena complicado, pero en realidad es muy simple. Déjeme mostrarle una manera habitual de valorar el beneficio que proporcionan los arrecifes de coral y los manglares para protegerse de las inundaciones, [lo cual] a menudo es la manera de partir: bien, y si pierdo estos manglares o arrecifes, ¿cuál es el costo de sustituirlos por un dique o un rompeolas? Este es el método del costo de reposición. Pero al aprender de los sectores de la ingeniería y de los seguros, podemos hacer un trabajo mucho mejor y medir de manera directa los beneficios de la reducción de las inundaciones. Y entonces podemos analizar cuál es el nivel de inundaciones ahora, y cuál sería sin la existencia de ese arrecife o bosque de manglares. Y la diferencia en el nivel de inundaciones, y el capital generado y el capital social que existe entre esos niveles de inundaciones, eso constituye el beneficio de esos arrecifes y manglares cuando ellos existen. Y eso es esencialmente la función del daño esperado. Usted extrae cuál es el actual daño esperado, y cuál sería el daño esperado si no existieran esos arrecifes y manglares, y la diferencia que obtenga es su beneficio.
Dada esa información, ¿cree que los Gobiernos y los encargados de formular políticas se sentirán empoderados para cambiar la manera en que ellos ven la gestión de los recursos costeros?
Bueno, esperamos que eso sea una de las piezas muy importantes del rompecabezas. Ahora mismo, sabemos que los riesgos costeros están aumentando mucho, y esto preocupa a numerosas autoridades a nivel local, provincial, nacional y multinacional. Así que el riesgo costero es un problema muy grande, que va en aumento. El incremento del nivel del mar y el potencial aumento de la intensidad de las tormentas son problemas reales que están produciéndose y los encargados de tomar decisiones lo saben y aprecian esto. Ellos están buscando soluciones efectivas para reducir el riesgo. Esperamos que al poder valorar mejor la reducción del riesgo ofrecida por los manglares y los arrecifes ayudaremos a inspirar que estos sean conservados como esa primera línea de defensa.
¿Cuáles son algunos ejemplos de programas exitosos que han aplicado este enfoque para gestionar las inundaciones, a partir de los manglares y los arrecifes de coral?
En este último reporte de WAVES fueron identificados entre 18 y 20 lugares diferentes donde se han realizado actividades de restauración y conservación a gran escala, en su mayoría relacionadas con los manglares. Ahora mismo, se conoce bastante bien que los manglares proporcionan algún tipo de beneficio en cuanto a la protección costera, y países como Viet Nam y Filipinas han realmente invertido, en particular en la restauración de manglares a gran escala, y han demostrado que se pueden tener buenos resultados.
¿De qué manera este último informe de WAVES puede promover la acción?
Actualmente, muchas personas, muchos encargados de tomar decisiones y muchas comunidades comprenden de alguna manera que los manglares proporcionan un beneficio en términos de protección costera, y por eso hemos visto que se han adoptado numerosas medidas en lugares como Filipinas y Viet Nam. Si veo que he perdido mi bosque de manglares y ocurre un tifón, veo y entiendo realmente si la pérdida de mi bosque de manglares ha estado contribuyendo a los aumentos en los daños que observo. Ese tipo de conocimiento, esa experiencia directa, inspira la acción por sí sola. La valoración ayuda, pero esa experiencia directa es muy importante. No tenemos lo mismo para los arrecifes de coral. Si no veo que he perdido 30 cm o 60 cm de mi arrecife de coral, entonces no lo sé y durante la próxima tormenta mucha más energía de las olas pasará, erosionando el litoral e inundando las comunidades donde vivo. No tenemos esa reacción instintiva con los arrecifes de coral, y esperamos que, al valorar mejor estos beneficios mediante un enfoque centrado en la ingeniería y con datos espacialmente explícitos, realmente podamos ayudar a las personas a entender cuán fundamentales son ellos para la protección de las zonas costeras.
http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/02/10/mike-beck-when-it-comes-to-valuing-mangroves-and-reefs-we-can-do-a-much-better-job?cid=EXT_BoletinES_W_EXT

La revolución digital necesita el apoyo de complementos analógicos para desplegar todo su potencial

TITULARES
  • Las tecnologías digitales se han extendido en todo el mundo, pero 4000 millones de personas todavía no tienen acceso a Internet.
  • Eliminar la brecha digital debería ser una prioridad a nivel mundial para impulsar el crecimiento, crear empleos y mejorar la prestación de servicios, según un nuevo informe.
  • Es más probable que los países cosechen los “dividendos digitales” si ponen atención tanto en los factores tecnológicos como en los factores analógicos.

En el mundo, actualmente hay más personas con acceso a teléfonos móviles que a electricidad o suministro de agua. ¿Esto significa que la revolución digital de verdad ha comenzado?
La respuesta a esta pregunta es no, no todavía, de acuerdo al Informe sobre el desarrollo mundial 2016 dedicado al tema de Internet, preparado por el Banco Mundial y cuyo título es “Dividendos digitales”.
Las tecnologías digitales se han extendido rápidamente en las últimas dos décadas y se ha generado un gran entusiasmo acerca de las posibilidades que ofrece la era digital. Pero los beneficios esperados —mayor productividad, más oportunidades para los pobres y la clase media, mayor rendición de cuentas de los Gobiernos y las empresas— no han llegado a todos por igual y a todos los lugares, tal como se anticipó, señala el documento.
“Claramente, el potencial es enorme”, dice Deepak Mishra, economista del Banco Mundial y codirector del informe, una de las publicaciones emblemáticas del Banco Mundial.
“Compartimos el optimismo de Silicon Valley cuando se trata del potencial transformador de las tecnologías digitales. Pero no en el sentido de que los beneficios están garantizados y son automáticos”, señala Mishra. “Creemos que traducir las inversiones digitales en dividendos es mucho más difícil que lo manifestado antes por muchos expertos”.
“Dividendos digitales”, un estudio de las últimas investigaciones, datos y bibliografía sobre la economía digital, plantea que se necesitan realizar mayores esfuerzos para que más personas tengan acceso a Internet y crear un entorno que propicie los beneficios de las tecnologías digitales para todos.
Si bien el total de usuarios de Internet se ha triplicado en una década, a una cifra estimada de 3200 millones, casi el 60 % de la población mundial —aproximadamente 4000 millones de personas— aún no tiene conexión a Internet, según el informe.
Y a pesar de la rápida adopción de los teléfonos móviles, alrededor de 2000 millones de personas no usan uno de estos aparatos. Casi 500 millones viven fuera de zonas con señal de telefonía móvil.
Las personas que no tengan acceso a las tecnologías digitales ni a la educación y las habilidades para aprovechar estas tecnologías se verán cada vez más rezagadas a medida que el mundo avanza, advierte el informe.
“El acceso universal [a Internet] es una prioridad”, dice Uwe Deichmann, el otro codirector de “Dividendos digitales”.
Si bien las tecnologías digitales no son un atajo para alcanzar el desarrollo, pueden ser un elemento acelerador del desarrollo si se usan de una manera adecuada, agrega Deichmann.
“Vemos muchos resultados insatisfactorios e inversiones desperdiciadas. Es bastante sorprendente la cantidad de proyectos de gobierno electrónico que fracasan”, dice Deichmann.
“Si bien la tecnología puede ser muy útil de muchas maneras, no nos ayudará a sortear los fracasos en materia de desarrollo en las últimas dos décadas. Todavía tenemos que cubrir lo básico: la educación, el entorno empresarial, y la rendición de cuentas del Gobierno”.
Como parte de la investigación, el equipo del Informe sobre el desarrollo mundial 2016 realizó consultas en 29 países y se reunió con ejecutivos de empresas tecnológicas de todo el mundo. Asimismo, se contó con la guía de un Panel Asesor, compuesto por un presidente, un exprimer ministro, expertos tecnológicos, académicos y ejecutivos empresariales.
El informe aborda la función de Internet en la promoción del desarrollo, lo que incluye el crecimiento, el empleo y la prestación de servicios. También analiza los riesgos de la era digital: la creciente concentración en muchos sectores, el aumento de la desigualdad debido a la automatización y desaparición de algunos tipos de empleos, y la amenaza de que Internet se use para controlar la información en vez de compartirla.
Un mensaje clave es que ciertos complementos “analógicos”, o no digitales, como por ejemplo políticas y regulaciones, son necesarios para garantizar que el mercado digital sea competitivo y que Internet amplíe el acceso a la información, reduzca el costo de la misma, y promueva sociedades más inclusivas, eficientes e innovadoras.
Las tecnologías digitales amplifican el impacto de las buenas y malas políticas, de modo que la falta de reformas significa quedar rezagados respecto de los que introducen reformas, señala el informe.
“Si las regulaciones inhiben la competencia, aumentará la concentración de los mercados, y se producirán monopolios digitales, y divergencia en los resultados en los países”, dice Mishra.
De la misma manera, “si las personas tienen las habilidades apropiadas, las tecnologías digitales les ayudarán a ser más eficientes y productivas, pero si faltan dichas habilidades, terminará habiendo mercados de trabajo cada vez más polarizados y un aumento de la desigualdad”.
En los países en desarrollo y en varios países de ingreso mediano grandes, la tecnología ha llevado a la automatización de trabajos rutinarios, como ciertas tareas en las fábricas, y de algunos empleos administrativos. Mientras algunos trabajadores se benefician, “una gran proporción” de ellos se ven obligados a competir por empleos con baja remuneración que no pueden ser automatizados, señala Deichmann.
“Lo que estamos viendo es una reestructuración de los empleos más que una eliminación de los mismos, lo que los economistas han denominado un vaciamiento del mercado de trabajo. Se observa que el porcentaje de empleo en ocupaciones de capacitación media disminuye y que aumenta la proporción de empleo en las ocupaciones poco calificadas”, explica.
Mejorar la educación y repensar los métodos de enseñanza será crucial para preparar a las personas para los futuros mercados laborales, sostiene el informe.
El documento señala que es importante tener en cuenta que el desplazamiento del empleo provocado por el cambio tecnológico es parte del progreso económico, y que los temores por el “desempleo tecnológico” se remontan a la época de la Revolución Industrial.
Si bien el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones es un segmento bastante pequeño de la economía mundial (alrededor del 7 % del PIB en Estados Unidos, país que alberga a 8 de las 14 compañías de tecnología más grandes del mundo en términos de ingresos, pero considerablemente menor en los países en desarrollo), ha producido algunos beneficios extraordinarios en el resto de la economía.
El acceso a las tecnologías digitales ha creado oportunidades que antes no estaban al alcance de los pobres. Alrededor de 8 millones de emprendedores en China usan el comercio electrónico para vender mercancías, de los cuales un tercio son mujeres. La identificación digital en India ha reducido la corrupción y ha aumentado el acceso a los servicios. Y en África se usan simples mensajes de texto a través de teléfonos móviles para recordar a los pacientes con VIH que tomen sus medicamentos.
“La mayor revolución digital que ocurre en el mundo está transformando los negocios y la administración pública, pero los beneficios no son automáticos y tampoco están garantizados”, dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. “Debemos asegurar que los beneficios de las nuevas tecnologías se distribuyan ampliamente, en particular entre los pobres. La evidencia muestra que podemos hacer esto, mediante el fomento de la competencia entre las empresas y la inversión en las personas, empezando con las madres embarazadas para asegurar que todos los niños tengan las habilidades cognitivas que les permitan ser parte más tarde de la revolución digital”.
http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/01/13/digital-revolution-needs-offline-help-to-realize-its-potential

lunes, 15 de febrero de 2016

Bienestar de los Animales La presentación de informes cada vez más vinculada a la línea de base

 



¿Cómo puede saber la hamburguesa de comer para el almuerzo se obtiene de un proveedor de alimentos que procesa con humanidad su carne de vacuno? Como inversor, lo que los indicadores clave que están asegurando que una empresa tiene la gestión de la calidad? Es el dueño de satisfacer adecuadamente las demandas de los consumidores que escrutan cada vez más su abastecimiento de productos? informes bienestar de los animales de granja ayuda a responder a estas preguntas para los consumidores, los inversores y propietarios de negocios.
El punto de referencia de negocios en la Granja Animal Welfare Informe 2015 trae el tema de cómo los animales son tratados a la discusión de la industria actual de la responsabilidad corporativa. Da algunas empresas buenas marcas para la atención a este tema a menudo descuidado, al tiempo que señala que todavía queda mucho por hacer.
Asesor de Expertos al índice de referencia de negocios en la Granja Animal Welfare (BBFAW), Rory Sullivan, dice el informe de 2015 indica lo siguiente acerca del estado de bienestar de los animales: "Se nos dice dos cosas. La primera es que el bienestar animal está recibiendo nada que ver con el mismo nivel de atención como otros temas de responsabilidad corporativa en la industria alimentaria. La segunda es que esto está empezando a cambiar. En la actualidad existe un grupo de líderes claros, y alrededor del 60 por ciento de las 90 empresas incluidas en el índice de referencia han establecido políticas y proporcionar evidencia de que se están implementando estas políticas. "En 2012, este mismo informe mostró que menos de la mitad de las empresas que encuestados tenían una política de bienestar animal publicada.
El informe de referencia se centra en cuatro áreas básicas de auto-presentación de informes por las empresas de alimentos a nivel mundial:
  • el compromiso y la política de gestión
  • la gestión de la gobernabilidad
  • Liderazgo e innovación
  • informes de resultados
Empresas más grandes, establecidos con carácter general puntuación de forma destacada en el informe, al igual que aquellos trabajando diligentemente para mantener la confianza del público. Directora BBFAW Ejecutivo Nicky Amos destaca: "Las empresas de mayor puntuación en el índice de referencia tienden a ser los reporteros con experiencia en cuestiones de responsabilidad corporativa, ya sea porque están listadas públicamente y / o porque tienen una postura ética comprometida y comunicaciones bien desarrollados y la comercialización de los problemas de sostenibilidad (por ejemplo, Marks & Spencer, Unilever, J Sainsbury, la Cooperativa de Alimentos del Reino Unido y Waitrose).
"También hay una serie de empresas (como Tesco, McDonald, Tyson Foods y Nestlé) que han encontrado históricamente a sí mismos bajo el escrutinio público después de los medios de comunicación o campañas de ONG que concierna a las prácticas de la cadena de suministro. Estas empresas han invertido importantes esfuerzos en involucrar a los interesados ​​y la mejora de la transparencia de sus informes como medio de restaurar la confianza y reconstruir el valor de marca ".
Restaurantes y bares obtuvieron calificaciones más bajas como grupo, en comparación con la industria alimentaria en general. Los más notables y con cotización en bolsa empresas de restaurantes tienden a ser más propensos a opinar sobre este tema, mientras que los restaurantes de propiedad privada muestran el menor interés en este tipo de divulgación. Los autores del estudio afirman que los clientes y la demanda del cliente impulsarán cada vez más la responsabilidad por las prácticas agrícolas y de procesamiento de alimentos.
Mientras que lo que sucede en la granja o instalación de procesamiento de alimentos no siempre es un indicador de lo que termina en el plato, Sullivan dice que hay una conexión. "Hay una fuerte evidencia de que los estándares más altos de bienestar animal se correlacionan con los productos alimenticios de mejor calidad. Los sistemas de garantía que exigen un alto nivel de bienestar de los animales, un ejemplo es el esquema de libertad Alimentos (ahora llamada RSPCA Asegurado ), son la forma más fácil de comunicar que los productos se basan en normas de bienestar más. "Sullivan va a reconocer que gran parte de terceros la verificación no se extiende mucho más allá de los estándares básicos de calidad y de seguridad alimentaria.
Los inversores están viendo cada vez más normas de bienestar animal, Sullivan dice, porque los dos vigilantes sobre las compañías riesgos y exposiciones para cultivar el bienestar animal, o porque esto es lo que él llama "un proxy para las empresas en general la calidad de la gestión." Para un inversor , una calificación del índice de referencia podría predominar la hora de determinar el valor de la empresa.
Uno de los argumentos más fuertes de negocio para una empresa para ser más transparente en cuanto a la atención al bienestar de los animales es que esto puede reducir el riesgo del negocio. Además, permite a las empresas a ser sensibles a las demandas de los consumidores sobre el origen de los productos alimenticios."Reflejando el mensaje central de los puntos de referencia anteriores, la conclusión clave para los inversores es que el bienestar de los animales de granja sigue siendo un riesgo sistémico que muchas empresas de la industria alimentaria son o no la gestión eficaz o no informar adecuadamente", escriben los autores del informe.
Al excavar en, este informe también se puede mostrar detalles sobre empresas en particular y subtemas relacionados. Amos acciones: "Junto con el informe, el BBFAW proporciona recursos suplementarios para los inversores que desean entender más sobre el bienestar animal.
"Por ejemplo, nuestras sesiones de información de los inversores sobre temas de bienestar animal abarcan la legislación pertinente, las cuestiones de bienestar clave (como el uso profiláctico de antibióticos en sistemas de cría intensiva), y los temas más amplios (sobre, por ejemplo, las actitudes del consumidor hacia y percepciones de bienestar de los animales de granja y los casos de negocios y de inversión para la gestión de la emisión). Los inversores también pueden registrarse para descargar de dos páginas resúmenes de las empresas individuales evaluadas en el punto de referencia. Estos recursos, junto con el Benchmark Report 2015, están disponibles en www.bbfaw.com ".

Imagen cortesía BBFAW

Bienestar de los Animales La presentación de informes cada vez más vinculada a la línea de base

 


Nevada se convirtió en el último estado en el que una comisión de servicios públicos aplastó la economía de energía solar propiedad del cliente. Su racional para hacerlo espejos mantra de la industria de servicios que los clientes solares están evitando su parte justa de los costos de una utilidad de servir.
La solución que proponen los servicios públicos, y aceptado por sus comisiones, es reducir lo que paga una utilidad para la energía solar propiedad del cliente. El resultado en Nevada es la salida masiva de empresas de energía solar, pérdida significativa de empleo y la protesta de los clientes de servicios públicos que compraron o arrendaron un sistema de energía solar.

La innovación tecnológica frente regulación de los servicios

Cuando comisiones avalan argumento de la equidad de la industria de servicios públicos, que están fallando en reconocer una imagen de tecnología más grande. Utilidades tienen ninguna ruta tecnología de corte de cuentas de clientes en un 20 por ciento o más. Las utilidades no son la presentación de los planes de recursos que eliminan la contaminación del aire integrados.
Por el contrario, son propiedad del cliente-solar y cero diseños de casas-energía netatienen una trayectoria de la tecnología para la entrega de las facturas de electricidad mucho más bajos, además de emisiones cero. Una comisión está haciendo la vista gorda hacia el futuro la tecnología cuando se aplasta la economía de solares propiedad del cliente mediante la aceptación de la posición de la utilidad en la equidad. Es una decisión que preserva los ingresos de servicios públicos a expensas de una, ruta de la tecnología de propiedad del cliente alternativo que reduce las facturas de electricidad y reduce la contaminación.

La cuestión de la equidad es un no-tema

Utilidad de la historia de la velocidad de diseño está llena de ejemplos de servicios públicos-propuesto y aprobado por la Comisión, ejemplos de injusticia. Utilidades y sus comisiones han ofrecido consistentemente tasas más bajas para los clientes industriales para eliminar el atractivo económico de autogeneración. El "ingreso utilidad perdida" más a menudo se recupera por cobrar a los clientes comerciales tasas más altas. Los clientes comerciales son elegidos para las tasas más altas debido a que no voten al igual que los clientes residenciales y no tienen, hasta el advenimiento de la energía solar propiedad del cliente, una opción de auto-generación como las grandes empresas industriales.
Para destacar solar propiedad del cliente sobre la cuestión de la equidad es en sí mismo injusto porque la justicia no es realmente el problema. El problema real para los servicios públicos es la preservación de los ingresos. El problema real del cliente es su búsqueda constante para obtener una factura de electricidad más bajos . La cuestión estado es cómo permitir la adopción de tecnologías que generan puestos de trabajo y mejorar la salud pública mediante la reducción de la contaminación. El verdadero problema es que los intereses comerciales de las empresas de servicios públicos no están alineados con los intereses comerciales de los consumidores, los objetivos de desarrollo económico del estado o el bienestar común adquirida en la reducción de la contaminación.

El falso argumento de que los servicios públicos pueden hacer más barato

Las empresas de servicios públicos también hacen que el argumento de que ellos pueden entregar energía renovable más barata que los sistemas de propiedad del cliente. Los números en la barra de distribución planta de energía solar o eólica apoyan su caso.energía solar y eólica se benefician de las economías de escala.
Pero este es otro tema falsa. El problema del cliente no se trata de lo que cuesta solares o energía eólica en la barra de distribución de la planta. La pregunta del cliente es: ¿Cuál es el tamaño de mi factura de la luz? Una cuestión relacionada cliente es: ¿Por qué debería pagar por las centrales eléctricas alimentadas con combustibles fósiles que pueden no estar ya precios competitivos y de emisiones a la atmósfera que contribuyen al calentamiento global? El atractivo comercial de la energía solar propiedad del cliente es que puede reducir drásticamente las facturas de electricidad con cero emisiones a la atmósfera en el sitio. La industria de servicios públicos aún tiene que ofrecer un producto de la competencia.

La innovación tecnológica se moverá últimos actualidad barreras captura del regulador

La captura del regulador es un término que describe cómo la economía de un negocio regulado puede influir excesivamente las decisiones de la agencia gubernamental encargada de su regulación. La industria solar ha aprendido una dura lección sobre la captura del regulador, ya que solicitó a los reguladores, en su mayoría sin éxito, para preservar la economía de la medición neta. La comisión es de jugar en casa de la utilidad donde han construido décadas de precedentes legales que apoyen su modelo de negocio.
Mientras que la captura del regulador es una realidad dolorosa para la industria solar, y los clientes que han invertido en energía solar, este no es el final de la historia. La innovación tecnológica es todavía una de las fuerzas más poderosas en la economía de Estados Unidos.
Tecnologías que reducen las facturas de electricidad y reducir la contaminación están en un camino comercialización global. Solar continúa ganando economías de escala en China, California y Europa. Dirigido por Tesla y LG química, tecnología de la batería se encuentra ahora en la misma ruta de coste-reducción como la solar. Liderado por Apple, Google y Amazon, las tecnologías de creación inteligente están ganando mayor inteligencia artificial, la mejora de la interfaz del cliente y reducir los costos.
la captura del regulador tiene una vida de anaquel. Ha sido alrededor de 50 años desde que la industria de servicios públicos se detuvo la entrega de las continuas reducciones de precios en que se basaba la razón fundamental para la creación de monopolios de servicios públicos regulados. la captura del regulador terminará cuando las tecnologías pueden rentable que los clientes puedan desconectar sus servicios de servicio de utilidad.
En tales utilidades tiempo volverá a estar concentrado en ganar clientes, ofreciendo las facturas de electricidad más electricidad de origen sostenible. Este es el futuro que los reguladores de servicios públicos de hoy en día deben centrarse en y permitiendo.
Crédito de la imagen: Pixabay 

viernes, 12 de febrero de 2016

Tres puntos para entender cómo se podría llegar a otra recesión

El bálsamo de la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Janet Yellen, cada vez dura menos. El alivio fue muy efímero: ni siquiera duró un solo día. Wall Street terminó mixto y sólo el Nasdaq logró salvar la jornada, un saldo muy triste para unos mercados que andan muy golpeados y que rezaban con que Yellen les regalara un rally.
Y eso que el mensaje de Yellen fue bastante complaciente. Lo que Yellen vino a decir es que las turbulencias en los mercados internacionales han significado unas condiciones financieras más adversas en Estados Unidos, condiciones que concretó en tres puntos: primero, fuertes caídas de las bolsas; segundo, un encarecimiento en la tasa de los créditos para los prestamistas de mayor riesgo; y tercero, una apreciación adicional del dólar.
Luego añadió que en caso de persistir dichas condiciones, se pueden deteriorar las perspectivas para el crecimiento económico y el mercado laboral o, lo que es lo mismo, se pueden acrecentar los riesgos de una recesión en Estados Unidos. Como corolario de todo lo anterior, lo que Yellen concluyó es que en caso de que persista la volatilidad financiera, la Fed abortaría los planes de subir las tasas de interés.
En efecto, lo que Yellen percibe es que el mercado ha hecho por sí solo, y durante las primeras semanas de este 2016, todo el trabajo que la Fed pensaba realizar a lo largo de este año. Entre los acontecimientos de China, el derrumbe continuado de los precios del petróleo y las expectativas de la Fed de seguir aumentando las tasas, las bolsas, los mercados de crédito y el dólar se han comportado como si la Fed hubiera llevado ya las tasas de interés a 1,5%. Y lo peor, empieza a intuir una situación de contagio que en caso de seguir propagándose puede amenazar con llevar a la economía mundial a una nueva recesión.
1. Las bolsas. Como se sabe, Wall Street ha tenido el peor inicio de año de su historia. Pero lo más preocupante es que si el año pasado las tribulaciones estaban focalizadas entre las petroleras y las mineras como consecuencia del desplome de las materias primas, este año ha empezado a extenderse a otros sectores como tecnología, consumo discrecional y financiero.
Todos ellos son cíclicos y nos hablan del riesgo de recesión. Conforme las pérdidas se acumulaban en el sector de energía y materiales básicos, los operadores vendieron sus inversiones de mayor riesgo para cubrir sus posiciones y pérdidas de petroleras y mineras. Por eso corrieron a deshacerse de las acciones de aquellos sectores que andaban sobrecalentados y del que se temía vivían en una burbuja. El de tecnología era el más evidente y, dentro de él, los subsectores de biotecnología e internet. Hasta la propia Fed los había culpado de estar demasiado caros.
Es por eso que el Nasdaq es el peor índice en lo que llevamos del año: se ha hundido un 14,5% comparado con un 9,4% del S&P’s 500 y un 8,7% del Dow Jones. Pero las pérdidas en el año son mucha más abultadas aún en el sector de biotecnología (-26,1%) e internet (-19,8%). Es más, desde su récord del año pasado, el índice de biotecnología se ha despeñado un 35.9% en tanto el de internet lo ha hecho un 21,5%. Por tanto, ambos son ya mercados “bear” o bajistas, definidos como retrocesos de un 20% respecto a su reciente máximo. Entre las compañías de biotecnología, vemos verdaderas masacres en BioCrystPharmaceutical (-81,4%), SareptaTherapeutical (-69.6%), ImmuneDesign (-56,8%) en tanto en internet se hallan nombres conocidos Pandora Media (-39,3%), TripAdvisor (-35,1%), Twitter (-34,4%), Weibo (-33,5%), Groupon (-26,7%), Amazon (-26,4%) o Expedia (-22,9%). De las 190 empresas que componen el índice de biotecnología, sólo cinco empresas han subido este año, y de las 93 de internet sólo se han salvado cuatro.
También el sector de consumo discrecional, aquel no destinado a bienes de consumo básico y cuyo dinamismo está relacionado con las fases de auge económico lo están pasando mal. En lo que llevamos de año, el índice de consumo discrecional se ha hundido un 12%, lo que parece anticipar una fase de menor crecimiento y menores beneficios corporativos dentro del sector. Ahí está la empresa de cruceros Royal Caribbean (-30,3%), la de ropa de moda Ralph Lauren (-23,5%), Netflix (-21,1%), la empresa de medios Viacom (-20,7%), Ford (-19,5%) o la de artículos de lujo Tiffany (-18,5%).
El otro sector de contagio claro es el financiero: a los inversionistas les preocupa qué entidades financieras son las más expuestas a los sectores más castigados, quiénes son las que detentan deuda de las empresas petroleras y mineras, de las de biotecnología o las de internet, aquellas que están sufriendo la corrección más abrupta y que pueden tener problemas de liquidez y de pago de la deuda. De hecho, el sector financiero es el más golpeado del S&P’s 500 en lo que llevamos de año, con un retroceso del 14.7%. Y cuidado, que no son entidades cualquiera: la peor en el año es Legg Mason (-33,3%), una empresa que gestiona activos globales. Pero también asoman entre las peores verdaderos emblemas del sector como Bank of America (-27,8%), Morgan Stanley (-27,2%), Citigroup (-27%), FifthThirdBancorp (-26,5%) o American Express (-17%).
2. Créditos más caros. Esto ya son palabras mayores, pues que el sector financiero atraviese problemas quiere decir que de nuevo puede cundir la cautela y que puede pensarlo más de dos veces antes de seguir concediendo créditos. Y eso tiene que ver con el segundo problema que menciona Yellen: el aumento en el costo del financiamiento, sobre todo para las empresas de mayor riesgo, las que emiten los llamados bonos basura. En efecto, conforme pequeñas empresas petroleras y mineras quiebran, conforme les rebajan la calificación crediticia, conforme las empresas de biotecnología e internet se suman al descalabro, y conforme las entidades financieras tienen que apechugar con pérdidas, las condiciones de los préstamos se endurecen y el financiamiento empieza a escasear entre las empresas peor calificadas.
En el sector petrolero, el estrangulamiento del crédito ya es brutal: por primera vez en la historia las empresas de energía que no son grado de inversión están emitiendo a tasas superiores al 20%. Sin embargo, conforme se deterioran las condiciones generales y aumentan los riesgos de suspensión de pagos, todo el sector de bonos basura se empieza a contaminar.
Moody’s, por ejemplo, ha advertido que la tasa de impagos corporativos en Estados Unidos podría alcanzar un máximo de seis años en 2016. En consecuencia, el costo contra el riesgo de impago en el sector de bonos basura, medido por el Markit CDX North America High YieldIndex, cerró ayer en 576 pbs, lo que supone el mayor nivel desde 2012. El crédito, por tanto, se empieza a secar, y va más allá del sector petrolero y minero, lo que a su vez aumenta los peligros de impago y recesión.
3. Fortaleza del dólar. Finalmente, la fortaleza del dólar es el otro asunto de preocupación para Yellen, que observa cómo en un entorno de desaceleración global y políticas monetarias expansivas en el resto del mundo el menor dinamismo de las exportaciones está restando crecimiento a la recuperación estadunidense.

autor Excelsior.com.mx