EFEverde.- Los representantes de los 196 países reunidos en la Cumbre del Clima de Lima (COP20) no se han puesto de acuerdo en un sólo párrafo del texto que debe aprobarse en tan sólo dos días, sobre la información que deben contener los compromisos país de reducción de emisiones.
Aunque en la COP20 se trabaja en dos textos, uno sobre los elementos que contendrá el futuro acuerdo de París 2015 y otro sobre la información que incluirán los compromisos que cada país está dispuesto a asumir de cara a ese acuerdo, sólo este último es el que los gobernantes pretenden adoptar el viernes 12 de diciembre, en lo que vendría a llamarse, en términos de la ONU, la “Decisión de Lima”.
Pues bien, de los 36 puntos que contiene el borrador de esa decisión, los negociadores no han logrado pasar a última hora de hoy del número 15, y en ninguno de los que debatieron existió entendimiento.
En lugar de ir simplificandose, como correspondería a estas alturas de la negociación, el “texto crece” en añadidos y matices, y la discusión de un sólo punto, el número 14, se dilató hoy tres horas, confirmaron a Efe fuentes de la Oficina Española de Cambio Climático.
En él está la clave de la disputa entre los países desarrollados y la mayoría de los considerados “en desarrollo” cuando Naciones Unidas hizo esa división en las negociaciones climáticas, en el año 1992.
Esa lista ha variado significativamente en los últimos veinte años y ni la Unión Europea ni los Estados Unidos quieren que siga haciéndose esa diferenciación, en la que el párrafo 14 sigue incidiendo al seguir barajado que sólo los llamados “países ricos” deben comprometerse a incluir reducción de emisiones, y, además, financiación a la adaptación en sus compromisos país.
Esto último no se había contemplado hasta Lima, y está siendo uno de los instrumentos de presión de algunos países en desarrollo, que quieren asegurarse de que los principales contribuyentes al cambio climático ponen sobre la mesa el dinero para que el resto se adapte al estrés hídrico, pérdida de cosechas, subida del nivel del mar y otros efectos, que según los científicos, van a venir.
“Tal como está redactado ahora el texto de la información que deben de contener los compromisos país es un brindis al sol”, cada país puede decidir a qué quiere comprometerse, aseguraron a Efe fuentes de las ONG.
Cuantificable y fácil de comprara entre los países
Por eso, para la UE es “vital” que el punto 14 y el 15 (sobre los anexos con la documentación que han de remitir los estados con los compromisos país) queden bien redactados y todo aquello que se asuma sea “cuantificable, medible y fácil de comparar entre países”.
“El texto avanza despacio, pero confiamos en que mañana haya una versión más limpia y simplificada”, declaró a Efe la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, quien dijo sentir un “optimismo moderado” respecto a las negociaciones.
Una de las negociadoras de la Oficina de Cambio Climático española, con cerca de una década de experiencia en este tipo de procesos, sostiene que la COP20 no va más lentas que otros años, y que todavía en esta fase del debate cada país quiere hacer notar su voz.
“Como los objetivos son mayores que nunca, las dificultades para el acuerdo son también más grandes”, insiste García Tejerina.
En cualquiera de los casos, todo apunta a que las negociaciones se extenderán hasta bien entrada la madrugada del viernes y que, muy probablemente, hasta el sábado no se concrete si el Norte y el Sur logran acercar posturas -y limarlas entre ellos- para alcanzar una declaración ambiciosa en Lima que conduzca a un buen acuerdo para el futuro del planeta en París.EFEverde
10.300 delegados de 195 países participan en la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP20) cuyo objetivo es perfilar un borrador que el próximo año sea aprobado en París, para que sustituya a partir de 2020 al protocolo de Kioto.
En la cumbre de Lima se espera que los recientes anuncios de la la Unión Europea (UE), China y Estados Unidos sobre sus compromisos para reducir sus emisiones de gases invernadero den un impulso político a las negociaciones y tengan un efecto positivo sobre otros países.
En virtud del acuerdo sellado entre los dos mayores contaminantes del planeta, China alcanzará el tope de sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2030, año en el que un 20 por ciento de la energía consumida en el país procederá de fuentes limpias y renovables.
Por su parte, Estados Unidos se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2025 entre un 26 y un 28 por ciento con respecto a los niveles de 2005, lo que supone el doble del recorte previsto entre 2005 y 2020, mientras que la UE se ha comprometido a reducirlas en un 40 por ciento.
El acuerdo EEUU y China es un “primer paso”
En una entrevista con Efe, el viceministro peruano de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría, señaló que el anuncio de Estados Unidos y de China es un “indicio positivo” y aunque consideró que todavía es “insuficiente”, aseguró que trata de un “primer paso”.
Tras el anuncio de la UE, China y Estados Unidos, ahora la expectativa está centrada en las decisiones que anuncien países como Brasil, Rusia, India, Sudáfrica, Japón, Canadá, y Nueva Zelanda.
“Acción urgente”
La comunidad internacional también llega a Lima tras conocer el último informe del Grupo Intergubernamental de expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC), en el que se constata que este es inequívoco y advierte de la necesidad de una acción urgente para evitar daños severos e irreversibles.
Quijandría afirmó que después de este informe ya no tiene sentido seguir discutiendo sobre si hay o no cambio climático.
El informe señala que “el cambio climático está ocurriendo y generado por la acción humana”, aseguró, y añadió que las medidas que hay que tomar ahora son “urgentes” e imposible de posponer.
Según las conclusiones del IPCC, alcanzar el objetivo de limitar el aumento de temperatura en la superficie a finales de siglo a dos grados requerirá recortes de emisiones sustanciales y sostenidos en las próximas décadas- del 40 al 70 % entre 2010 y 2050- para reducirlas casi a cero en 2100.
Cómo asumir los compromisos
El viceministro peruano también explicó que en esta Conferencia debe haber claridad sobre cómo los países van a asumir “los compromisos de reducción de emisiones” y cuál es la información que se acuerda que deben facilitar todos.
Para Quijandría, otro reto de la Conferencia de Lima es cómo escuchar a las voces de la sociedad civil, sector privado y organizaciones indígenas que si bien no participan de las negociaciones oficiales son las que han mantenido “el proceso vivo”.
Fondo Verde
En relación al Fondo Verde, que tiene como objetivo asistir sobre todo los países en vías de desarrollo mas pobres y vulnerables para afrontar o ralentizar los efectos del cambio climático, Quijandría apuntó que pese a que se ha quedado un poco corto respecto de la meta de 10.000 millones de dólares, ya hay 9.700 con el anuncio del aporte de Canadá la semana pasada.
Perú está viendo también cómo hacer una aportación al Fondo Verde en el marco de la Alianza del Pacífico, aseguró.
El Pentagonito
La COP20 se celebrará en una sede construida en menos de dos meses en un espacio de 90.000 metros cuadrados dentro del Cuartel General del Ejército de Perú, conocido popularmente como el “Pentagonito”.
Entre las personalidades que ya confirmaron su asistencia se encuentran el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el exvicepresidente estadounidense (con Bill Clinton, 1993-2001) Al Gore, y el actor Leonardo di Caprio, que llegarán a Lima para la segunda semana de reuniones, cuando se inicien los debates a nivel ministerial.
Las autoridades de Perú han anunciado que destinarán hasta 40.000 policías para brindar protección durante la cita mundial para la que se han acreditado 1.000 periodistas. EFEverde
Hoy empieza en Lima (Perú) la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU (COP2o) en la que se espera que la comunidad internacional adopte decisiones para la reducción de los gases de efecto invernadero, y avance hacia un nuevo acuerdo climático universal.
EFEverde.- "En el año 2050 la economía baja en carbono tendría que usarse al 95 % en todo el planeta si de verdad queremos evitar un aumento de temperatura superior a 2 grados", ha sostenido el vicepresidente del Grupo II del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), José Manuel Moreno, en un encuentro sobre economía verde.
Esto no es una simple opción…, la economía baja en carbono tiene un papel necesario frente al cambio climático desde el punto de vista científico”, ha sostenido Moreno durante la mesa de debate “Cambio climático y economía circular)el I Foro del Grupo Español para el Crecimiento Verde, celebrada en Madrid y moderada por el director de EFEverde Arturo Larena, que ha permitido acercar posturas entre Gobierno, empresas y otros agentes sociales que intervienen en la protección del medio ambiente.
El científico, que participó en el debate sobre la relación del cambio climático con la economía circular, pidió “mayor concienciación social” porque si bien “todos tenemos intereses en la protección del entorno, se hace necesario motivar a la gente para hacerle entender la importancia de la economía verde”.
Por ello reivindicó el papel de los medios de comunicación para transmitir a la socieadad este tipo de cuestiones y pidio a los medios que generen mecanismos para ofrecer “una información objetiva y no sesgada” en el sector, por ejemplo en lo relacionado con los últimos informes de la IPCC, según los cuales, si no se reduce el nivel de emisiones de gases nocivos para la atmósfera, “a finales de este siglo se incrementará hasta 4 grados centígrados la temperatura global”, algo que el científico considera “una auténtica barbaridad”.
Éste es el principal motivo para defender la aplicación de una “economía baja en emisiones”, algo en lo que ha destacado la labor del sector científico español, pues mediante sus investigaciones “se desarrollan simulaciones que muestran las diferentes opciones que existen respecto al medio ambiente del futuro”.
Aunque ha insistido en que la responsabilidad sobre el entorno “es un tema social”, la comunidad científica quiere “adelantarse a los hechos para mostrar a la población lo que es ya una realidad”, puesto que “hay quien sigue creyendo que frenar el cambio climático es impensable”. EFEverde
Pacífico Seguros, Lima Airport Partners y Libélula suman esfuerzos con el MINAM para generar mayor conciencia climática.
Lima, 26 de noviembre de 2014.- A escasos días de iniciarse la COP 20, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez está albergando “La Máquina del Tiempo del Cambio Climático”, una instalación cultural creada por la organización Libélula – Gestión en Cambio Climático y Comunicación.
Esta construcción, instalada en el Aeropuerto hasta el 12 de diciembre, invita a los usuarios y pasajeros a viajar en el tiempo y ver el fuerte impacto de nuestra civilización en el clima desde la independencia del Perú en 1821 y conocer los dos grandes escenarios rumbo al 2050 frente al cambio climático: ¿Cómo sería el mundo si la humanidad continúa su tendencia actual de emisiones de gases de efecto invernadero?, versus un futuro en el que se toman medidas urgentes para no sobrepasar los 2 grados centígrados en la temperatura promedio global.
“La Máquina del Tiempo del Cambio Climático” recibirá a los más de 10,000 visitantes provenientes de 194 países del mundo que participarán en esta Cumbre Mundial a celebrarse en del 1 al 12 de diciembre en Lima. La estructura, de aspecto futurista y construida en cartón 100% reciclable, se encuentra en la zona pública del Aeropuerto, en el hall de Llegadas Internacionales y justo bajo la réplica del avión de Jorge Chávez.
Esta instalación es posible gracias al apoyo de empresas privadas como Pacífico Seguros, primera aseguradora Carbono Neutral del país; Lima Airport Partners, operador del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez; y Libélula, Gestión en Cambio Climático y Comunicación, que suman esfuerzos junto al Ministerio del Ambiente con el objetivo de generar una mayor conciencia sobre el impacto que provocamos en el planeta.
La instalación destaca la trascendencia de la COP20 y de los acuerdos internacionales en nuestro futuro y en la definición de un acuerdo climático que asegure que la humanidad pueda evitar los impactos climáticos catastróficos relacionados con un aumento de más de 2 grados centígrados de temperatura, de acuerdo a lo mencionado en el recientemente publicado Quinto Informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático – IPCC.
Asimismo, para aquellas personas que no tengan la facilidad de ir al aeropuerto pero que deseen ser parte de esta iniciativa, pueden acceder a la versión virtual de la Máquina del Tiempo a través del link http://site.pacificoseguros.com/maquina_tiempo/
Datos
Abierta al público internacional y local. Se presentará en el marco de la COP20, ante la expectativa de los más de 10,000 visitantes que llegarán al Perú para participar en esta cumbre mundial.
Un viaje itinerante. Con el apoyo de patrocinadores y auspiciadores públicos y privados, se planea clonar la Máquina del Tiempo para llevarla a otras regiones del Perú, y así llevar su mensaje a universidades, instituciones públicas y eventos, durante el período que dure la presidencia de la COP (diciembre 2015).
De cartón 100% reciclable. El público tendrá la oportunidad de hacer un recorrido en una estructura fabricada en cartón proveniente de bagazo de caña, la cual, una vez terminado su ciclo de vida, podrá reciclarse como cualquier otra caja de cartón.
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, afirmó que el Perú apunta a lograr la meta de “cero deforestación” a 2021, para lo cual implementa una política con diversas medidas, a fin de lograr un equilibrio entre la tala de los árboles y la reforestación.
“Hay una meta que el Perú planteó en 2009 y con ella nos manejamos: que a 2021 tengamos deforestación cero, es una meta neta, es decir, que se reponga aquello que se deforesta”, subrayó.
Tras participar en la inauguración del taller internacional sobre el desarrollo sostenible y los bosques, indicó que este tema se abordará en la próxima cumbre mundial sobre cambio climático COP20.
Pulgar-Vidal sostuvo que la deforestación históricamente acumulada en el Perú es de alrededor de 9 millones de hectáreas en la Amazonía; mientras que los estimados ubican la tasa anual en 120,000 hectáreas.
Asimismo, refirió que las tres causas de deforestación de los bosques amazónicos en el país son la minería ilegal, que también contamina; la agricultura producida por la migración, y la tala ilegal, la cual, si bien no tiene un impacto significativo, está asociada a depredación de especies finas como cedro y caoba.
Para combatir la deforestación, destacó que a iniciativa de su portafolio se aprobó la Ley de Servicios Ecosistémicos, en la cual se reconoce que los bosques y las cuencas prestan servicios que deben ser retribuidos.
Recordó que el Ministerio del Ambiente emitió recientemente un inventario sobre el stock de carbono depositado en los bosques, denominado “vuelo forestal”.
Medidas
Otra medida es el trabajo de reglamentación de la Ley Forestal que realiza el Ministerio de Agricultura a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
“Tenemos también un conjunto de medidas que tienen que ver con el valor del bosque en pie y todo lo que el Perú está haciendo con la Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación (REDD)”, anotó.
Reforestación
La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y Riego ya inició las coordinaciones para elaborar el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, documento que se convertirá en un importante instrumento de planificación de la gestión sostenible de los recursos de este sector. El plan establecerá prioridades, estrategias para el acceso al financiamiento, la mejora de la distribución de los beneficios y responsabilidades.
Cifra
9,482
PUESTOS DE TRABAJO HA GENERADO HASTA EL MOMENTO DIVERSOS PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN.
Brisbane, Australia nov. 16. La cumbre del G20 celebrada en Australia expresó hoy su apoyo a una acción "fuerte y eficaz" para hacer frente al cambio climático y a un fondo verde de la ONU, según indicaron este domingo en su comunicado final.
"Apoyamos una acción fuerte y eficaz para hacer frente al cambio climático. Reafirmamos nuestro apoyo a la movilización de medios financieros para la adaptación [de los países víctimas del cambio climático], como el fondo verde" de Naciones Unidas, que ayudará a los países pobres más expuestos, añade el comunicado.
Los países del G20 trabajarán "juntos para adaptar con éxito un protocolo o para acordar un resultado jurídicamente vinculante según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático aplicable a todas las partes", en la cumbre sobre el clima prevista en 2015 en París.
Este anuncio se produce poco después de que Japón cifrara en 1.500 millones de dólares su contribución al fondo verde de Naciones Unidas, que se une a los 3.000 millones de dólares prometidos el sábado por Estados Unidos.
Arequipa, nov. 16. Un proyecto piloto para la producción de biodiesel con restos de aceite usados en restaurantes se realizó en la ciudad de Arequipa, con el propósito de conocer la viabilidad de producción de combustibles ecológicos para reducir la contaminación.
El trabajo estuvo a cargo del Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), entidad que ha podido establecer a través de la ejecución del proyecto estándares de producción de este combustible.
El responsable del proyecto piloto, doctor Hugo Jiménez, dijo que una de las principales conclusiones es que el biodiesel hecho a base de aceites residuales funciona pero no puede ser almacenado por más de cuatro meses.
Después de este tiempo el biodiesel entra en un proceso de descomposición, absorbe humedad y se genera microorganismos que dañan los motores por la corrosión ácida que se genera, acotó.
El especialista indicó también que a pesar de la efectividad del biodiesel producirlo masivamente no sería posible pues se necesitarían muchos agentes de control, lo que encarecería su producción.
La producción del combustible se logró a partir de los aceites usados los cuales fueron mezclados con diesel en distintas escalas para probar su funcionamiento, la ventaja del biodiesel es que al no tener azufre no genera contaminación y no es inflamable a altas temperaturas.
La ejecución del proyecto piloto duró dos años, también fue posible la instalación de una planta piloto en la UCSP para la producción y evaluación de biocombustible con diversas materias primas.
Cabe señalar que este proyecto de investigación forma parte de la iniciativa del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Concytec) para repatriar a científicos peruanos, este es el caso del doctor Hugo Jiménez quien antes laboraba e investigaba en Brasil.
Lima, nov. 11. La Red Nacional de Líderes Sociales (RNLS) informó hoy que hoy y mañana se realizará su segundo encuentro nacional, que abordará propuestas de desarrollo para localidades en el ámbito minero, a fin de evitar conflictos sociales en ese sector.
El coordinador de la RNLS, Humberto Olaechea Guillén, explicó que en el II Encuentro Nacional de Líderes Sociales, en el céntrico hotel Bolivar, se analizará una plataforma de propuestas de desarrollo que pueden significar relaciones de colaboración entre comunidades, empresas mineras y Estado.
Agregó que esta red está conformada por ciudadanos provenientes de Apurímac, Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Lima Provincias, Moquegua, Piura, Puno y Tacna, que asumen como tarea la contribuir a la prevención de conflictos socio ambientales.
Remarcó que esa tarea la asumen, promoviendo el respeto a sus derechos, mediante el diálogo, y buscando transformar los conflictos en procesos de desarrollo sostenible.
"Por ello se rechazan la violencia venga de donde venga y se fomenta la cultura de paz, buscando superar estilos de liderazgo confrontacional mediante la fuerza argumentativa", anotó.
La RNLS agrupa a ciudadanos que trabajan por el desarrollo de sus localidades ubicadas en ámbitos de influencia minera y es promovida por organismos no gubernamentales como El Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible, CARE Perú, Pro Diálogo, Asociación Civil Labor y Red Social, que cuentan con apoyo de la Unión Europea.
Estos organismos vienen impulsando espacios para que el Estado, las empresas mineras y las comunidades afectadas, dialoguen en torno a la minería como factor de desarrollo, en el marco del respeto intercultural.
En el encuentro también se revisarán propuestas relacionadas con el otorgamiento de concesiones mineras y el ordenamiento territorial, la transferencia de la Autoridad del Agua al Ministerio del Ambiente, procesos de licitación estatal para los estudios de impacto ambiental y la transferencia de la fiscalización ambiental a los gobiernos regionales.
Participarán como expositores el presidente ejecutivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Carlos Anderson, el presidente de la Mesa de Lucha Contra la Pobreza, Federico Arnillas, representantes de empresas mineras, y analistas.
Según la RNLS, hay varios proyectos de inversión minera que están paralizados por conflictos que involucran recursos naturales, la alta expectativa por acceso a las rentas, el desconocimiento de derechos de las comunidades; pero también, por posiciones parcializadas que buscan imponer una forma de pensar sin tomar en cuenta los intereses de todos.
La RNLS considera que esas posiciones no llevan al desarrollo de las comunidades y se han deslegitimado por el uso de la violencia.
Fuente: Andina Lima, oct. 31. Ministros y ministras de Educación de 38 países de América Latina y el Caribe suscribirán hoy la “Declaración de Lima”, en la clausura de la reunión regional “Educación para Todos en América Latina y el Caribe: Balance y Desafíos post-2015”.
En dicho documento plasmarán los acuerdos tomados durante la Reunión Regional Ministerial con mira a definir prioridades y requerimientos para la agenda educativa post 2015 al 2030.
Con dicho acto, finalizará el cónclave organizado por el Ministerio de Educación y la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe. La actividad se efectuará a las 12:15 horas en el JW Marriott Lima en Miraflores. (FIN) NDP/RES
Lima, oct. 23. El monitoreo de 60 cámaras trampa, instaladas por la Red Team-Network, registró más de 20,000 imágenes de diversas especies terrestres en el Parque Nacional del Manu, consolidándolo como el lugar con mayor biodiversidad del mundo, se destacó.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) señaló que para realizar este monitoreo se instalaron estas cámaras trampa durante la época seca (mayo-setiembre), en los sectores de Pakitza y la Estación Biológica de Cocha Cashu, en el Parque Nacional del Manu.
Las imágenes obtenidas fueron evaluadas, clasificadas e ingresadas en el Sistema de Análisis de Imágenes de Vida Silvestre, a fin de comparar las poblaciones de vertebrados terrestres a nivel global.
De esta manera, al comparar el índice del Parque Nacional del Manu con 17 lugares de la Red-TEAM de Asia, África y Latinoamérica, se observó que esta área natural protegida es el lugar con mayor diversidad de vertebrados terrestres al registrar un valor de 1.64, frente al índice global de 1.06 y el índice de Latinoamérica de 1.10.
Los datos obtenidos por la Red Team-Network durante este monitoreo en el Parque Nacional del Manu se encuentran en la página web www.teamnetwork.org donde también podrán obtenerse los datos de las 17 áreas a nivel mundial, incluyendo también el Parque Nacional Yanachaga Chemillén.
La Red Team-Network conformada por Conservación Internacional, el Instituto Smithsonian y la Wildlife Conservation Society, es una asociación que viene monitoreando, colectando y distribuyendo datos actuales de las tendencias de biodiversidad, clima, cobertura de tierra y servicios de ecosistema de los bosques tropicales de 17 países de África, Asia y América Latina.
Para ello utilizan imágenes satelitales de alta resolución en combinación con mediciones estratégicamente obtenidas in-situ.
El Parque Nacional Manu es una de las áreas naturales protegidas más reconocidas a nivel mundial, por su espectacular biodiversidad, sus numerosos pisos ecológicos y por proteger una gran extensión de territorio de andes orientales y llanura Amazónica del Perú.
Su incomparable riqueza natural, al albergar la mayor cantidad de flora y fauna de la Amazonía peruana y del mundo, ha hecho que esta área natural protegida, administrada por el Sernanp, sea reconocida como Patrimonio Natural de la Humanidad.
El Grupo Perú COP20 advirtió que la sociedad civil sigue carente de información sobre cuál será la posición del Gobierno peruano sobre la aprobación de un nuevo Acuerdo Climático Global.
Pese a haber participado en dos reuniones convocadas por el Frente Público y el equipo de negociadores del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Relaciones Exteriores, el colectivo considera que no existe claridad suficiente sobre estos temas y, por esa razón, anunció que no asistirá al “III Diálogo informal con los negociadores de la COP”.
“El Gobierno no ha facilitado un mecanismo real de participación y recojo de propuestas de los varios grupos de la sociedad civil, que brinde legitimidad al proceso de consulta”, remarcó el Comité de Coordinación del colectivo en una carta dirigida al ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
Además, afirmó que es urgente que las autoridades del Gobierno Central asuman una posición que propicie mecanismos efectivos de participación ciudadana para plantear propuestas y preocupaciones sobre el cambio climático.
La Conferencia de las Partes de la ONU, más conocida como la COP20, se llevará a cabo en diciembre en el Perú.
Lima, oct. 16. El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, realiza hoy una inspección a las obras de descolmatación del Río Piura y limpieza de drenes en prevención del Fenómeno del Niño.
Según informó Palacio de Gobierno, el Ministerio de Agricultura y Riego ha puesto en marcha el Plan de Prevención 2014, que tiene como finalidad minimizar el impacto que pueda ocasionar la eventual presencia de dicho fenómeno.
Dicho plan contempla 99 actividades con un presupuesto de S/. 68.5 millones en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Lima e Ica.
En Piura la inversión asciende a S/. 23.9 millones con 30 actividades de prevención.
Posteriormente, el jefe de Estado hará entrega de las obras de rehabilitación de la Carretera Panamericana Norte (Tramo III: Del kilómetro 886+600 al kilómetro 1033+100).
En estas obras la inversión asciende a S/. 129’858,747.47 con recursos del Gobierno Central. Se calcula que el proyecto beneficia a 1,8 millones de habitantes de la región Piura.
La rehabilitación de este sector de la Carretera Panamericana permite una mejor integración y eleva la productividad del norte del país. Asimismo, se mejorará el transporte de mercaderías y personas, y decrecerán los costos de mantenimiento de vehículos.
La actividad tendrá lugar en el Puente Independencia, ubicado sobre el Río Piura, en el distrito de Catacaos, Provincia de Piura, región Piura, a partir de las 10.45 horas. Fuente: Andina
Nosotros la Asociación Civil Observatorio del Medio Ambiente Peruano, hacemos público nuestro malestar institucional y como ciudadanos por la escasa difusión ofrecida por los medios acerca de un acontecimiento tan trascendente como la Cumbre sobre Clima 2014 que se viene realizando en la ciudad de New York durante el transcurso de estos días por dar visibilidad a temáticas netamente faranduleras.
Lamentamos muy particularmente que en plena campaña electoral de gobiernos locales y regionales, los candidatos a la dirección de las principales ciudades del país, den prioridad a detalles sosos y circunstanciales de un proceso particularmente viciado por el malestar ciudadano ante la falta de solidez programatica de las principales alternativas y dejen de asumir posiciones ante un tema de tan relevante importancia para la vida presente y futura de peruanas y peruanos como es la urgencia del Cambio Climático y su impacto sobre nuestro país.
Exhortamos a las distintas agrupaciones y candidatos a sentar posiciones y propuestas sobre el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible en sus respectivos ámbitos y al electorado al ejercicio de una posición crítica frente a las diferentes candidaturas y a hacer valer su voto en el proceso electoral del próximo 5 de octubre.
Perú y Noruega han suscrito un acuerdo marco dotado con 300 millones de dólares para proteger la Amazonia en función del cumplimiento de las metas establecidas por el Gobierno peruano.
El acuerdo ha sido presentado por el presidente de Perú, Ollanta Humala, y la primera ministra de Noruega, Erna Solberg, en coincidencia con la celebración de la Cumbre del Clima en Nueva York.
“Estamos asumiendo un reto significativo de acuerdo con el compromiso global del siglo XXI. Se trata de un acuerdo muy importante para los bosques y el clima”, según ha comentado Humala en el acto de la firma del acuerdo.
Efecto Invernadero
La tala y quema de bosques es la fuente más importante del efecto invernadero, representa el 40 % del total y revertir esa situación “es un gran reto”. Perú está luchando contra la deforestación, buscando unos métodos de fortalecimiento de las comunidades nativas para que ayuden a cuidar los bosques amazónicos, según el presidente.
La primera ministra noruega ha resaltado la importancia de “dar valor a la Amazonía”, donde viven más de 350.000 indígenas peruanos y cuyos bosques contienen “una biodiversidad invalorable”.
Noruega pagará para “asegurarnos de que la deforestación de los grandes bosques no se sigue dando en el mundo”, ha añadido.
Alianza abierta a otros países
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, ha reseñado que a este acuerdo se sumará Alemania y “puede significar un gran legado para el futuro y un ejemplo” para que se unan otros países, entre lo que ha citado a Colombia.
El ministro peruano del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, ha explicado a EFE que los 300 millones de dólares de dotación del acuerdo se canalizarán en función del cumplimiento de unas metas que el país andino ha establecido; entre ellas, las políticas forestales, la identificación del “stock” de carbono y las medidas de control de deforestación. EFEverde
El cambio climático se acerca "a un punto de no retorno" y el planeta sufre un estado febril ante el que es urgente tomar las medidas adecuadas, ha subrayado la organización Ecologistas en Acción.
Decenas de miles de personas participarán en la movilización climática de los pueblos que tendrá lugar el próximo domingo, 21 de septiembre, en Nueva York, ha comunicado la ONG.
En la Marcha Contra el Cambio Climático del día 21 participarán Nueva York, Londres, París, Berlín, Delhi, Melbourne, Estambul, Lagos, Johannesburgo y Rio de Janeiro, entre otras.
Cientos de eventos paralelos organizados por más de 250 organizaciones han sido convocados en otras ciudades para pedir acción y no palabras a los jefes de Estado convocados en la sede de las Naciones Unidas para una reunión sobre el clima cuya apertura está fijada para el martes, día 23.
El secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, buscará obtener propuestas claras de los gobiernos para combatir el cambio climático, evitar que la temperatura global suba más de dos grados centígrados y marcar el rumbo hacia una economía baja en emisiones de carbón.
“Nuestro único recurso es tomar medidas ahora. No cualquier acción, sino la acción apropiada y oportuna. Hay recetas precisas de lo que se tiene que hacer ya”, recoge la Declaración de Nueva York sobre Cambio Climático firmada por colectivos y organizaciones de todo el mundo.
En ella se piden compromisos inmediatos para que el incremento de la temperatura no supere 1,5 grados centígrados, como dejar el 80 % de las reservas de combustibles fósiles sin extraer; frenar la carrera por el petróleo y potenciar las energías renovables; reducir los transportes, o fomentar un consumo y una agricultura locales. EFEverde
Lima, ago. 20. Un hito histórico para Perú será la celebración en Lima de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, (COP 20), indicó la presidenta del Consejo de Ministros Ana Jara.
Dicha reunión representa “una oportunidad inmejorable para impulsar acciones concretas en beneficio de todos los peruanos y promover de manera decidida un verdadero desarrollo sostenible”, indicó.
En su presentación ante el pleno del Congreso, Jara refirió que la realización de esta cumbre en demuestra “la buena imagen que proyecta nuestro país en el exterior y la confianza que venimos generando”.
La importancia de esta reunión, a la que asistirán más de doce mil personas, incluidos jefes de Estado, ministros y empresarios de 194 países, ha llevado a que sea declarada de interés nacional por el Gobierno, recordó Jara.
Las conclusiones a las que se llegue en la cumbre COP 20 fijarán las bases para un nuevo Acuerdo Global sobre el tema ambiental, que se firmará el siguiente año en París, Francia.
Este acuerdo servirá como sustento para tomar medidas concretas para reducir la emisión de carbono y posibilitar una mejor adaptación a los efectos del cambio climático, dijo la titular del Consejo de Ministros.
Diecinueve países iberoamericanos abordarán la mitigación del cambio climático a través del uso de las energías renovables para lo que contarán con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Según una nota remitida por el MAGRAMA, las administraciones españolas se han reunido con representantes de 19 países iberoamericanos en un taller que se ha celebrado en Montevideo (Uruguay) para “profundizar en la identificación, diseño e implementación de las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación“.
Durante el curso se han desarrollado herramientas a nivel internacional y regional, entre ellas el diseño de un “Atlas global” de energías renovables que permita poner especial énfasis en las eólicas y solares fotovoltaicas, así como “abordar experiencias concretas”.
Las acciones seguirán las directrices -marcadas en 2007 por las Naciones Unidas a un total de 195 países en desarrollo- sobre reducción global de emisiones de gases de efecto invernadero a través de operaciones “medibles, reportables y verificables”.
El taller también ha garantizado el conocimiento de las principales actividades, herramientas e iniciativas de la Agencia Internacional de la Energías Renovables y otros organismos a nivel regional y nacional.
La reunión se ha enmarcado en las actividades de capacitación de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático y ha contado con la participación del Centro de Formación de la Cooperación Española, la Dirección Nacional de Medio Ambiente, la Dirección Nacional de Energía de Uruguay, y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente. EFE
Según estudios de varios gobiernos, aproximadamente en el año 2050 habrá un déficit de tierra fértil para plantar alimentos para las aproximadamente 9.6 millones de personas, haciendo a la agricultura vertical, la mejor opción para solucionar nuestro problema. Actualmente se estima que el territorio de la Tierra utilizado para la agricultura es equivalente a toda América del Sur, y si se cumple la predicción sobre la cantidad de personas en el año 2050, tendríamos que añadir a esa estimación un pedazo de territorio equivalente a Brasil. Es por esto que se empieza a considerar plantar de manera vertical dentro o a las orillas de las ciudades, obteniendo múltiples beneficios económicos y ecológicos. La reducción de contaminación del agua y tierra por fertilizantes y pesticidas, el decremento en la tala de árboles y la maximización de cosechas son algunos de los más grandes beneficios que este nuevo concepto tiene que ofrecer. Sin embargo éste no sería un proyecto viable, claro, si no existieran beneficios económicos derivados de la implementación de este programa, como la generación de empleos, reducción de costos de transportación y decremento de pérdidas económicas causadas por cosechas mal logradas. En este texto se compararán y contrastarán las diferentes posturas e ideas de algunos expertos en el campo respecto a los pros y contras de esta nueva propuesta, así como los beneficios económicos y ecológicos de cambiar la forma de plantar.
Hoy en día ha sido aceptado por la mayoría de los gobiernos que el mayor responsable de los efectos invernaderos y el calentamiento global es el sector agrícola, pues además de dañar la tierra donde se siembra, el 20% de la producción de gasolina es dedicado a la transportación de alimentos, y aproximadamente el 70% del agua fresca para la irrigación de las plantas, haciéndola inutilizable al contaminarla con fertilizantes, pesticidas y herbicidas. Estudiando los aspectos ecológicos en ¨The Vertical Farmer¨, Amy Feldman nos dice que es bueno considerar los plantíos verticales pues los beneficios ecológicos derivados de éstos son demasiados. ¨El mayor contaminante es el sector agrícola. Amo como se ve un campo de trigo, pero es un precio demasiado caro plantar fuera de las ciudades- 40.5 por ciento de la Tierra es usada para la agricultura¨ (Feldman, 2009). Amy en su artículo afirma que si dejamos de plantar en el campo y lo hacemos en las ciudades, dejaríamos de contaminar tanto al planeta. Dejaríamos de contaminar la tierra y el agua con pesticidas e insecticidas, se dejaría de talar tantos arboles, la producción de monóxido de carbono se vería reducida significativamente ya que las cosechas ya no tendrían que ser transportadas a otros lugares y dejaríamos de erosionar la tierra.
Al igual que Feldman, Ehrenberg dice que plantar verticalmente en las ciudades es lo mejor que le puede pasar al planeta, afirma que el precio que la Tierra está pagando por la sobre populación podría ser resuelto con la Agricultura Vertical en las ciudades. ¨Los beneficios de la agricultura urbana van desde satisfacer una necesidad concreta para la creciente población en el planeta, hasta reducir guerras peleadas por recursos naturales.¨ (Ehrenberg 2008) La autora dice que si plantamos dentro de las ciudades ya no se necesitaría transporte, entonces ya no se usaría gasolina y no se emitirían tantos gases de efecto invernadero a la atmósfera. Además ya no acabaríamos con tantos bosques y el CO2, que es el mayor responsable del efecto invernadero y calentamiento global, podría ser capturado en mayores cantidades por los árboles. El decremento en la producción de gases de efecto invernadero, ahorro del agua y mejor aprovechamiento del suelo, son algunos de los beneficios que trae consigo la Agricultura Vertical. Además de ayudar al medio ambiente en el campo, dentro de las ciudades se reciclaría el agua gris para abastecer las plantas.
Desde un punto de vista personal, la Agricultura Vertical es una de las ideas más innovadoras e inteligentes que se han presentado en los últimos años. No solamente empezaría por hacer un verdadero cambio en la lucha contra el calentamiento global, si no que representa un estilo de vida e industria completamente nueva. Además me parece una excelente opción tratar las aguas residuales para suministrar al edificio con agua, sería una gran forma de contaminar menos el agua. Además la idea de que los residuos sean quemados para producir energía para mantener andando el edificio es fenomenal. Personalmente, la idea de tener al alcance frutas y verduras 100% frescas a 10 min de mí y saber que estoy contribuyendo a la salvación del planeta Tierra, no tiene precio.
Dickson Despommier, pionero y creador del concepto de la Agricultura Vertical, en su publicación titulada ¨The Rise of Vertical Farms¨ argumenta que plantar verticalmente dentro de las ciudades tiene muchos beneficios económicos. Según el creador del concepto de la Agricultura Vertical, éste tipo de práctica agrícola podría generar muchos empleos y ser una industria mucho más rentable. ¨Transportar la comida desde muy lejos agrega costo, por el consumo de gasolina, gastos de transportación e impuestos si es un producto importado, además de pérdidas significantes cuando los productos se echan a perder¨ (Despommier, 2007) Como lo dice Despommier en su artículo, todos estos gastos se verían prácticamente eliminados, pues al plantar dentro de las ciudades, los alimentos estarían al alcance del consumidor. Además una nueva oportunidad de trabajo sería creada dentro de la ciudad porque se necesitaría personal en laboratorios, en campo, en tratamientos de aguas residuales, aprovechamiento de los residuos para generar energía, cuidado de las plantas, ventas y personal administrativo. ¨En Nueva York, es teóricamente posible sacar 100 millones de kilowatts por hora de electricidad de los residuos de los caños, suficiente para mantener a cuatro granjas de treinta pisos¨ (Despommier, 2007) Además se podrían utilizar los residuos de la ciudad para generar la energía necesaria para mantener en funcionamiento al edificio.
A continuación un video sobre el proyecto de este gran hombre, y algunos diseños sobre cómo se vería dicha granja vertical.
Por otro lado Rachel Ehrenberg, en ¨Let’s Get Vertical¨, dice que todo esto es muy ideal y que en realidad hay muchos obstáculos para que sea un negocio rentable. ¨Con la agricultura vertical el mayor reto es competir con estructuras más lucrativas y encontrar lugar. Las pocas ganancias de un negocio de un solo piso no pueden competir con las ganancias ofrecidas por un edificio entero, y es caro tener un edificio entero¨ (Ehrenberg 2008) Si se lleva a cabo la agricultura vertical solo en los techos de edificios, como menciona Ehrenberg, no sería un negocio rentable, y construir un edificio totalmente equipado para solamente hacer esto cuesta mucho dinero. Aunque es un gran reto económico apostar tanto dinero en algo que no se sabe si funcionará o no, es casi un hecho de que ésta es la mejor decisión que puede ser tomada en siglos.
Personalmente, considero que la agricultura vertical tiene muchos más beneficios económicamente hablando que dificultades. Me parece que los costos para construir un edificio donde se pueda lograr esto, van a ser muchos menores que las ganancias que a largo plazo se obtendrían. Las empresas agrícolas verticales tendrían a su más grande mercado a solo unas cuadras de distancia, haciendo mucho mayor el mercado al que pueden llegar a alcanzar. Las compañías que hagan esto crearían muchos empleos, además de que las ciudades se pueden empezar a desarrollar económicamente y así mejorar la calidad de vida de las personas.
En conclusión, si para aproximadamente el año 2050 no hemos llegado a un acuerdo y a una solución a nuestro problema mundial que se ve venir, acabaremos aún más rápido con la tierra y habrá hambre mundial. Es por eso que es importante ir considerando a la agricultura vertical como una solución a nuestros problemas. Esta alternativa haría que los costos de las frutas y verduras, hortalizas y demás alimentos, redujeran el costo significativamente, siendo una alternativa para combatir el hambre en África y la desnutrición. No me cabe duda de que es posible crear un edificio autosustentable que pueda solucionar nuestros problemas. Personalmente, me encanta la idea de tener al alcance frutas y verduras 100% frescas a 10 min de mí y saber que estoy contribuyendo a la salvación del planeta, pues hoy en día, con el estilo de vida que llevamos, estamos acabando con él día con día. Me agrada mucho la idea de hacer plantíos verticales en las ciudades
La agricultura vertical sin duda alguna, tiene mucho futuro. Es un campo en el que se pueden desarrollar nuevas tecnologías en hidroponia, cultivos, reciclaje de agua, generación de energía, empleos y comida orgánica. En el futuro esta industria puede ser nuestra única opción para contrarrestar todo el daño que le hemos causado al planeta
.
Bibliografías
Ehrenberg, Rachel. "Let's Get Vertical." Science News 11 Oct. 2008: 16. Proquest. Web. 26 Aug. 2010.
Despommier, Dickinson. "The Rise of Vertical Farms." Scientific American Nov. 2009: 80-87. EBSCO. Web. 26 Aug. 2010.
Feldman, Amy. "The Vertical Farmer ." Popular Science July 2007: 45. Proquest. Web. 24 Aug. 2010.
Lima, jul. 09. Los sectores minería, hidrocarburos, turismo y agroexportaciones son los que están impulsando el crecimiento del sur del país principalmente, a un ritmo promedio superior al de otras zonas del Perú, señaló hoy el Instituto Peruano de Economía (IPE).
El director gerente del IPE, Miguel Palomino, indicó que el sur del país no sólo creció más en el 2013, sino que lo hizo durante los últimos cinco años.
Manifestó que el sustento del sur del país no es sólo minería, si bien tuvo un impacto importante, existe también actividad en el sector hidrocarburos, como la que se desarrolla en el Cusco por ejemplo.
"El sur del país creció más que la selva, el centro y el norte, impulsado por la minería, hidrocarburos, turismo y agroexportaciones", anotó.
Refirió que en el norte del país Tumbes y Piura crecieron razonablemente bien, pero el resto de las regiones han registrado pobres expansiones en el último año e inclusive algunas en los últimos años.
Refirió que en Moquegua, por ejemplo, el crecimiento de la producción agropecuaria, tanto agrícola como pecuaria, fueron el soporte del producto regional.
Palomino mencionó que el sur del país tendía a ser pobre hasta hace unos años, pues hubo escasa inversión por un largo período.
"El sur del país era una región que estuvo abandonada por mucho tiempo, pero actualmente las cosas marchan bien y hay mucho más espacio de mejora, en un contexto en el que súbitamente empiezan a registrarse inversiones", apuntó.
Añadió que las regiones del sur del país destacaron entre las de mayor crecimiento el año pasado.
Cusco lideró la expansión económica (17.2 por ciento), seguido de Moquegua (16.0 por ciento) y Madre de Dios (14.2 por ciento).
Le siguen, en términos generales, Tumbes (13.9 por ciento), Ayacucho (13.8 por ciento), Huánuco (13.8 por ciento), Apurímac (9.9 por ciento), Puno (9.1 por ciento), Piura (8.5 por ciento), Ica (8.5 por ciento), Arequipa (8.4 por ciento), Amazonas (5.8 por ciento), Loreto (5.3 por ciento) y Junín (4.9 por ciento).
Asimismo, Lima (4.7 por ciento), Lambayeque (3.3 por ciento), Huancavelica (3.2 por ciento), San Martín (2.0 por ciento), La Libertad (1.2 por ciento), Pasco (1.0 por ciento), Tacna (0.2 por ciento), Ancash (0.1 por ciento), Cajamarca (-2.3 por ciento) y Ucayali (-5.5 por ciento).