jueves, 29 de mayo de 2014

El Mercado de Emisiones, Cómo Funciona y Por Qué Fracasa


El Mercado de Emisiones, Cómo Funciona y Por Qué Fracasa proporciona una crítica devastadora de tanto la teoría como la práctica del mercado de emisiones, y expone su desastroso historial desde su adopción como parte del Protocolo de Kyoto. Muestra como el esquema de comercio de emisiones de la Unión Europea, el mercado de carbono más grande del mundo, ha fallado sistemáticamente en ponerle un ‘tope’ a las emisiones, mientras que el Mecanismo de Desarrollo Limpio de la ONU (MDL) favorece constantemente proyectos medioambientalmente inefectivos y socialmente injustos. 

El libro incluye investigación original con convincentes casos de estudio de proyectos MDL en Brasil, Indonesia, India y Tailandia que han probado ser fraudulentos, basados en despojos y abusos de derechos humanos, condujeron a fuertes resistencias de comunidades en el Sur Global.

El libro revela como el comercio de carbono es tan sólo una muy reciente invención de los negocios y élites políticas que socava la legislación medioambiental existente, y distrae de planificar una rápida transición lejos de la actual expansión de combustibles fósiles. Apunta a una plétora de caminos a seguir sin el comercio de carbono –desde cambios en subsidios hasta regulación- basados en conocimientos locales y organización política, si se va a enfrentar el cambio climático de una manera justa.

Los autores, Tamra Gilbertson y Oscar Reyes, son ambos investigadores de Carbon Trade Watch. El proyecto combina investigación de gran calidad con apoyo y acompañamiento a movimientos sociales a través del mundo, lo que lo ha hecho un comentarista respetuoso en las políticas climáticas globales y justicia climática desde el 2002.

¿Cómo funciona el mercado de bonos de carbono?


Autor: Jesús Jimenez 
Fuente: ireport.cnn


En un momento en que el mundo se preocupa por el calentamiento de la tierra y los países industrializados tienen una agenda recargada para la preservación del medio ambiente -aunque de difícil cumplimiento- ha salido el concepto de "bonos de carbono", un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente. Estos instrumentos que se llaman bonos de carbono, contribuyen a estabilizar las emisiones gases de efecto invernadero (GEI).

Después del protocolo de Kioto, queda claro que estos bonos aparecen con incentivo a las empresas privadas a que contribuyan a la mejora del sistema operativo de WALAS de la calidad ambiental. Se requiere más consciencia ambiental y las empresas la están tomando con este tipo de bonos que constituyen un mecanismo para reducir las emisiones C02.

Su contribución, en cierto modo, se mide en bonos de carbono.

Los expertos tienen este cálculo. Un bono de carbono en un proyecto, un CER, equivale a una tonelada de CO2 que se deja de emitir a la atmósfera, y puede ser vendido en el mercado de carbono a países Anexo I (industrializados, de acuerdo a la nomenclatura del protocolo de Kioto)

Infortunadamente, esta buena idea no está funcionando del todo. Me refiero al mercado formal en el que la Organización de las Naciones Unidas está interesado en desarrollar proyectos y venderlos a países desarrollados.

Pero no hay oferta de bonos de carbono de los países industrializados. La oferta se ha caído porque los precios de los bonos del mercado formal están por debajo de su desarrollo, según fuentes familiarizadas con la situación.

Aun así, hay empresas que tienen planes de emitir bonos de carbono siguiendo el procedimiento de las Naciones Unidas que es calificado por los propios funcionarios como largo, costoso y tedioso.

Y esto debido a que el tiempo promedio de espera para alcanzar una certificación de las Naciones Unidas va entre un año a año y medio. Además, de las certificaciones, formatos y revalidaciones de certificadoras y empresas extranjeras, también porque cuesta entre US$ 100.000 y US$ 300.000, aun con el riesgo de no ser aprobado.

También juega el número de hectáreas, no menos de 5.000 hectáreas. Pero se pueden hacer proyectos con características modulares. De proyecto en proyecto se puede alcanzar la visión, misión, metas y objetivos.

De manera que si el mercado formal que auspicia las Naciones Unidas está en incertidumbre, queda como salida el mercado informal. Cuando hablo de informal no me refiero al mundo subterráneo de la informalidad común, sino al hecho de que la operación de emisión de bonos de carbono se hace fuera del mercado de las Naciones Unidas.

Como se sabe, la siembra de café se hace en hileras, por ejemplo. Podría darse el caso de proyectos para la siembra y cultivo de café, pero los bonos de carbono no salen del cultivo sino de la estructura de árboles que le hacen sombra al grano con desarrollo limpio. Sembrar árboles y disminuir las emisiones de bonos de carbono al lado de los cafetales es la idea.

Al respecto, puede arrojar más luces el link
Está también el site de la Convención Marco de Cambio Climático
Otro tanto, guía de elegibilidad -con reglas que cumplir- para dar luz verde a los proyectos.

Puede verse también el ejemplo del café orgánico. De los proyectos que contemplan cultivos o productos con valor agregado, a partir del oro artesanal y de la palma aceitera.

Están apareciendo nuevas herramientas para generar valor agregado. Definitivamente, es un hecho que dentro de la línea informal, en la que se promueve el voluntariado, existen proyectos que se están desarrollando dentro del concepto de "green comodities".

Puede ilustrar mejor este contacto.



Semana ambiental

El Ministerio del Ambiente (MINAM) inicia las celebraciones de la Semana Ambiental en coordinación con más de 20 regiones del Perú y a través de más de 150 actividades programadas en todo el país. El propósito es claro: hacer que más peruanos se unan al cuidado del ambiente y concientizarlos sobre el uso adecuado de nuestros recursos naturales para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible. Asimismo, la Semana Ambiental –que va hasta el domingo 8 de junio– permitirá mostrar el trabajo que vienen realizando diversos actores del sector ambiental.
En Lima, este viernes 30 de mayo, desde las 8:30 a.m. se realizará la primera sesión de Diálogos Ambientales pero esta vez los niños dirigirán esta conversación con expertos del MINAM, quienes responderán a sus inquietudes y temores sobre el cuidado del medio ambiente, desde la vida cotidiana. Y desde las 10 de la mañana, en coorganización con la Municipalidad de Lima, se abrirá la Feria Productos Biodegradables y Reciclables en el Parque de la Exposición, de 10 a.m. a 6 p.m. para conmemorar el Día del Reciclador, que se celebra el 1° de junio de cada año.
En ella habrá 35 stands de diversas asociaciones de recicladores, alcaldías que han implementado el sistema de segregación de residuos sólidos, empresas públicas y privadas, ONG y sociedad civil involucrada con la gestión y manejo de los desechos. El ingreso es libre y gratuito.
El cierre de la semana se realizará en Lima, con la carrera 6K por el ambiente como parte de Ciclodía Verde que organizado por el MINAM y la Municipalidad de Lima. La partida será en la cuadra 3 de la Av. Arequipa e irá hasta la Av. Javier Prado, de ida y vuelta. Esta carrera estará amenizada por música, baile, exposiciones de arte, cuenta cuentos y una feria ambiental. La partida será dada por la bella Maju Mantilla, quien además fue campeona peruana de Triatlón y Pentatlón en 2001.

viernes, 23 de mayo de 2014

Juguetes de material reciclado, aprender jugando

Autor:  Marta Rubio Codina 

Hace unos días asistí al evento “La Transformación del Futuro Empieza en la Infancia”, organizado por el BID y la Fundación ALAS. Disfruté de un día muy grato y enriquecedor escuchando a académicos, hacedores de política pública y otros agentes en fundaciones, organismos internacionales y el sector privado –comprometidos con el desarrollo infantil temprano – hablar de uno de mis temas favoritos: hacer del aprendizaje algo divertido.
Imagen referencial: manualidadesfacilisimo

Varias de las presentaciones se centraron en este aspecto importantísimo de la promoción del desarrollo infantil: el juego. Libre, intencional, de roles, con juguetes, sin juguetes; el juego potencia la capacidad del niño de resolver problemas y superar retos,  desarrolla sus habilidades comunicativas y promueve la producción del lenguaje y su creatividad.

Durante una de las presentaciones que más me gustó, Randa Grob-Zakhary, presidenta de la Lego Foundation, nos recordó que el cerebro ¡alcanza el 90% de su tamaño en la edad adulta a los 4 años de edad! Además de muy entretenida, me pareció que su presentación fue particularmente estimulante. Con 6 piezas de Lego rectangulares y de colores, Randa  demostró a la audiencia el potencial del juego tanto en el desarrollo de las habilidades mencionadas arriba en la primera infancia, como en habilidades más avanzadas, tales como la cooperación, la función ejecutiva, o las aptitudes de pre-matemática y de estadística básica, en niños en edad pre-escolar. Y todo ello mientras la audiencia pasaba un buen rato jugando. Y aprendiendo.

Aplaudo especialmente la simpleza de las piezas que usó para su ejemplificación: rectángulos de colores, fácilmente reproducibles con restos de madera, cajas de cerillas, o cualquier otro material suficientemente chiquito para que un niño pequeño pueda manipularlo. Lo simple es bello. Y más cuando los recursos (léase, el dinero) son limitados y las necesidades abundantes, en particular entre las familias en situaciones de vulnerabilidad y marginalidad altas.

La promoción del desarrollo en la primera infancia no podrá convertirse en política pública con atención focalizada a aquellos con mayores necesidades – es decir, no podrá cerrar brechas a escala – si no es lo suficientemente costo-efectiva. Sabemos que los retornos de la inversión en los primeros años son muy altos – si bien no inmediatos, cosa que genera ciertas dificultades políticas ante un electorado miope. Pero la principal dificultad sigue siendo encontrar la forma lo suficientemente barata de implementar estas políticas para que sean adoptadas por los gobiernos, y sobre todo, para que sean sostenibles.

Varios factores juegan un papel importante, pero sin duda, el uso de juguetes sencillos y baratos, que puedan construirse fácilmente con materiales de desecho (u otro) abundantes en el entorno inmediato del niño y su familia (botellas de plástico, cajas y rollos de cartón, retazos de ropa y semillas o piedras, etc.), contribuyen notablemente a la reducción de costos de adquisición y la logística de distribución. Además facilitan la capacidad del hogar de reproducirlos a un costo mínimo y adaptarlos como algo propio. Sólo es necesario que, además de ser fácil de construir, el juguete sea seguro, adecuado y bonito para el niño. ¡Y cuanto más versátil – es decir, cuantas más cosas se puedan realizar con él – mejor! (tanto más barato).

Así, en plena era de la tecnología digital, reivindico los juguetes caseros en base a la evidencia generada por el famoso “Estudio de Jamaica” (artículo en inglés), del que nos habló Norbert Schady en la presentación que podrán ver en el video más abajo (presentación en inglés).

En dicha evidencia y en el orgullo con que el niño de la foto muestra su carro hecho con una botella de jabón y el conductor hecho de calcetín, ¡aprovecho para contarles sobre el poder de los juguetes hechos con material reciclado!

jueves, 15 de mayo de 2014

¿Qué es el “fracking”?


Fracking es un término anglosajón para referirse a la técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas no convencional. Consiste en la extracción de gas natural mediante la fracturación de la roca madre (pizarras y esquistos). Para extraer el gas atrapado en la roca se utiliza una técnica de perforación mixta: en primer lugar se perfora hasta 5000 metros en vertical y después se perfora varios kilómetros en horizontal (2 a 5). Entonces se inyecta agua con arena (98%) y una serie de aditivos químicos (2%) a gran presión. Esto hace que la roca se fracture y el gas se libera y asciende a la superficie a través del pozo. El proceso se repite a lo largo de la veta de roca rica en gas. Parte de la mezcla inyectada vuelve a la superficie (entre un 15 y un 85%)

¿Cómo funciona el fracking?



Problemas que causa el “fracking”

La técnica de extracción de gas no convencional denominada fracking lleva años aplicándose en varios países, sobre todo en Estados Unidos, donde se han constatado una serie de problemas asociados a este tipo de explotaciones. Entre los problemas que causa el fracking al entorno de las explotaciones donde se emplea esta técnica podemos destacar:

  • Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
  • Contaminación del aire.
  • Afecciones a la salud humana.
  • Alteraciones del paisaje y el terreno.
  • Contaminación de suelos al cerrar los pozos.
  • Riesgo sísmico. 

sábado, 10 de mayo de 2014

Islandia un ejemplo de política energética

Fuente: Diario Ecológico

Hace unas semanas investigaba acerca de cual es el pais mas verde del mundo y para mi grata sorpresa resultó ser Islandia, un pais que no usa combustibles fósiles para producir electricidad y que espera para el 2025 utilizar autos con 0% de emisiones contaminantes. En la actualidad casi el 20% de los autos son electricos.

Si bien Islandia yace enclavada contra el Círculo Polar Artico, en pleno invierno su capital presenta una escena surrealista. Algunas ventanas están abiertas de par en par a fin de que el fresco olor del aire libre pueda mezclarse con el denso calor del interior. Mientras los parques están cubiertos de nieve, las aceras y muchos estacionamientos permanecen limpios y secos.
¿Qué está pasando? El dominio de la calefacción geotermal, que vuelve barata y abundante a la energía en esta remota isla de 300,000 habitantes.

Al tiempo que Estados Unidos y otras naciones buscan formas de reducir el uso de combustible de hidrocarburos, Islandia se ha convertido en una inspiración cuando se trata de energía sostenible. Casi el 100 por ciento de su electricidad es generada a partir de energía hidroeléctrica u otras formas de recursos renovables, en tanto 90 por ciento de las viviendas, aproximadamente, son calentadas con energía geotermal.

El petróleo es importado exclusivamente para los automóviles y la enorme flota pesquera del país.
Islandia es capaz de producir electricidad incluso por apenas 2.5 centavos de dólar por kilovatio a partir de sus plantas geotermales, siendo la más barata de cualquier país nórdico.
Incluso sin una red nacional, la energía es tan abundante y barata que calles enteras son calentadas durante los largos meses invernales sólo para mantenerlas libres de hielo.

Fue la crisis del petróleo en los años 70 lo que impulsó a políticos visionarios a destinar recursos para el desarrollo de energía geotermal e hidroeléctrica.

Islandia yace sobre una de las principales fallas del planeta, la Cordillera del Atlántico Medio. Esto significa que no sólo tiene aproximadamente una docena de volcanes activos, sino también una riqueza de manantiales subterráneos que rebosan vapor y agua súper caliente.
Los dirigentes de la isla desarrollaron plantas geotermales para extraer esta energía casi exenta de emisiones, la cual es mucho más limpia y barata que el combustible fósil. La electricidad que éstas generan, sumadas a los considerables recursos hidroeléctricos de Islandia, ha permitido que el país desarrolle industrias exportadoras que dependen de la energía, como la fundición de aluminio.

Aunado a lo anterior, las 600 áreas de manantiales calientes del país suministran calor y agua caliente a la mayoría de los hogares, e incluso es entubada a las piscinas, las cuales gozan de popularidad entre residentes y visitantes por igual, incluso en el invierno.

Estados Unidos también cuenta con vastos recursos geotermales, al tiempo que el país ha enviado equipos del Congreso a Islandia a lo largo de los últimos dos años para que contribuyan a encontrar formas de aminorar la dependencia estadounidense del carbón y el petróleo. Actualmente, se estima que apenas 0.4 por ciento del suministro de energía en Estados Unidos se deriva de la energía geotermal. 

viernes, 9 de mayo de 2014

La desaparición de las abejas amenaza el 70% de los cultivos para consumo humano

Casi tres cuartas partes de los cultivos para consumo humano españoles están en jaque por el declive de la población de abejas y de otros polinizadores, según un estudio presentado hoy en Barcelona por Greenpeace. 

Kiwis, calabazas, melones, sandías, calabacines, manzanas, melocotones o almendras son algunos de los cultivos más dependientes de la polinización de estos insectos y, por este motivo, la entidad ecologista alerta que, en algunos casos, su producción podría caer hasta un 90 % e, incluso, llegar a desaparecer.

La mortalidad de la población de abejas, que se debe especialmente al uso de 319 insecticidas y a la aparición de la avispa asiática, puede amenazar al sector económico español que depende de la polinización, cuya facturación asciende a más de 2.400 millones de euros anuales, según la entidad ecologista.

Asturias, con una ratio de vulnerabilidad del 34 %; Cataluña (25 %); Murcia (24 %); Aragón (17 %) y Galicia (16,5 %) son las comunidades autónomas más amenazadas por la pérdida de especies polinizadoras, cuya función Greenpeace considera “insustituible”.

De hecho, España es el segundo productor mundial de almendras, el cuarto de melocotones y nectarinas y el tercero de fresas, entre otros cultivos, y todos ellos pertenecen a los sectores más vulnerables a la falta de polinización por insectos.

El análisis específico de cada comunidad autónoma revela los valores más preocupantes en los sectores más amenazados: sector frutícola en el Principado de Asturias, con una vulnerabilidad del 68%, el de los frutos secos en las islas Baleares (64%) y el hortícola en Madrid (39%).

El documento también contabiliza el beneficio económico de las cinco CC. AA. que obtuvieron mayor rendimiento de la polinización durante 2011, último año con datos disponibles para el texto: Andalucía (casi 878 millones de euros), Cataluña (más de 321 millones de euros), Región de Murcia (casi 249 millones de euros), Aragón (casi 194 millones de euros) y Extremadura (más de 183 millones de euros).

En total, la polinización por insectos supuso más de 2.400 millones de euros de beneficio inducido en los principales cultivos de consumo directo humano.

Pese a su importancia, tanto para la seguridad alimentaria como para la biodiversidad, las poblaciones de los insectos polinizadores están en declive. El sector apícola español denuncia mortandades de abejas entre el 20 y el 40%, incluso superiores en algunas regiones, como Galicia, donde se acaba de informar que hasta un 56% de las colonias han desaparecido desde el año 2000.

La causa principal de esta alarmante disminución, según el análisis, es el empleo masivo de insecticidas que, en España aumentó un 56% entre 1990 y 2010, y muchos de los cuales indican claramente que son peligrosos para las abejas en su ficha de registro como producto.

Por ello,  Greenpeace demanda a las autoridades españolas que prohíban el uso de los 319 plaguicidas peligrosos para las abejas y otros polinizadores antes del 2017 y no se autoricen otros sospechosos de serlo, a fin de “salvar a las abejas, a la agricultura y nuestra alimentación”.

Esta ONG exige además una “hoja de ruta”  para incrementar a 7,6 millones de hectáreas (el 30% de la superficie agrícola española) la superficie dedicada a la agricultura ecológica en 2020, y para que antes del 2050 la agricultura en España sea 100% ecológica.

El informe de Greenpeace está basado en la “Herramienta para la valoración de los servicios de polinización a nivel nacional” de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) y es el primero de estas características hecho público ya que, aunque existían cálculos a escala mundial y europea, hasta ahora no los había a escala nacional ni autonómica.

EFEverde

miércoles, 7 de mayo de 2014

Lima es la ciudad más contaminada de América Latina

Fuente: correo

Según un último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Lima es la ciudad más contaminada de América Latina.
Lima la ciudad más contaminada de América Latina según la OMS
Imagen: RPP

El informe revela también que más de la mitad de la población mundial reside en urbes con índices de polución 2,5 veces mayores de los recomendados por el organismo.
Para llegar a estos resultados, se analizó la calidad del aire en 1.600 ciudades de 91 países, del que se desprende que sólo el 12 por ciento de la población mundial que reside en ciudades respira aire limpio.

En Lima, los residentes respiran en promedio 38 microgramos de PM 2,5 por metro cúbico mientras que en Lima Norte se revelaron 58 microgramos, es decir casi seis veces el nivel establecido por la OMS.

Las partículas contaminantes PM 2,5 -las más pequeñas y más perjudiciales ya que pueden penetrar directamente en los pulmones- son consideradas las más peligrosas y por tanto son el mejor indicador de los riesgos para la salud de la contaminación ambiental.

El nivel "razonable" de estas partículas es una media anual de hasta 10 microgramos por metro cúbico. Si la presencia es mayor se puede considerar que existe contaminación perjudicial para la salud y si es menor, que el aire es limpio.

El estudio divide a Lima en tres: Lima Norte que es la zona más contaminada de la capital con 58 microgramos de PM 2,5 por metro cúbico mientras que Lima Este y Lima Sur tienen 36 y 29 PM 2,5.

La ciudad más limpia de América Latina es Salvador de Bahía con una media anual de 9 microgramos de PM 2,5 por metro cúbico de aire.

Las ciudades más contaminadas del mundo son Nueva Delhi, Dacca, Ulan-Bator (Mongolia), Pekín y Karachi en Asia; Abu Dabi, Doha, y El Cairo en Oriente Medio; Dakar y Accra en África; y Sofía y Ankara en Europa.

La polución se agrava particularmente en los países emergentes, y la presencia de partículas en suspensión es especialmente elevada en las ciudades de los países del Golfo Pérsico y del Sudeste asiático. EFE