martes, 28 de enero de 2014

Viceministerio de Interculturalidad da visto bueno a ampliación de actividades en Lote 88 sin protección a indígenas

Dos llamados de atención de la ONU y uno de la CIDH no son suficientes para que el Estado priorice la vida y salud de indígenas en aislamiento y en contacto inicial, con mecanismos de protección para la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros - RTKNN.

Lima, lunes 27 de enero de 2014.- El jueves 23 de enero, el Viceministerio de Interculturalidad – VMI dio a conocer mediante nota de prensa la emisión de su Resolución Viceministerial  N° 003-2014-VMI-MC de fecha 22 de enero, que declara absueltas las 37 observaciones pendientes al Estudio de Impacto Ambiental para la ampliación del Programa de Exploración y Desarrollo del Lote 88 del Proyecto Camisea, luego de recibidas dos respuestas de la empresa concesionaria a través del Ministerio de Energía y Minas. De esta manera el Ministerio de Cultura estaría dando su visto bueno para la ampliación de actividades en el Lote 88.

El Estado tiene pendiente la tarea de implementar el marco normativo de protección para los pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial contenido en la Ley N° 28736,  normas que reconocen mecanismos como el Plan de Protección y Comité de Gestión de Protección, entre otros.

Preocupa que, a pesar que el 75% del Lote 88 está dentro de la RTKNN, la protección de los pueblos vulnerables en aislamiento y en contacto inicial, que debía asegurarse con la existencia de la Reserva y dichos mecanismos de protección, no se ha implementado.

Es alarmante que, siendo la afectación a la vida y salud el mayor impacto para estos pueblos, el VMI dé luz verde al EIA sin contar con información actualizada sobre la salud de todos los pueblos ubicados en el ámbito de influencia del Proyecto,  pues el Análisis de la Situación de Salud – ASIS del Pueblo Nanti data del año 2003 y daba una serie de alertas y señalaba la serie de riesgos e impactos del Proyecto para estos pueblos.

LUZ ROJA INTERNACIONAL

Instituciones internacionales como las Naciones Unidas - ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH, han llamado la atención al Perú sobre los riesgos de este proyecto y su vulneración de derechos humanos.

No obstante, el Estado ha omitido las recomendaciones hechas por el Relator de las Naciones Unidas James Anaya cuando señaló que “es evidente que estas agrupaciones son extremadamente vulnerables, por lo que el Gobierno y la empresa deben actuar con la máxima cautela y no proceder con la propuesta de ampliación sin asegurar previamente y de manera conclusiva la no vulneración de sus derechos humanos” y que para ese fin recomendó que, entre otras medidas “el Gobierno haga un estudio exhaustivo con la participación de todos los interesados y expertos competentes acerca de la presencia y las condiciones de los pueblos o agrupación indígenas no contactadas en el área del Lote 88”.

De la misma manera, no ha tomado en cuenta lo señalado por la CIDH respecto a que “actividades como estas constituyen una amenaza a la vida e integridad de estos pueblos, ya que pueden propiciar el contacto, con todas las consecuencias que éste implica para su salud y pervivencia física y cultural. Dado que no cuentan con defensas inmunológicas contra enfermedades comunes, el contacto puede ocasionar no sólo la pérdida de su cosmovisión e identidad cultural sino también epidemias que pueden causar la desaparición de pueblos enteros. De este modo, el respeto al principio de no contacto se hace esencial para asegurar la vigencia de sus derechos fundamentales, incluidos el derecho a la vida e integridad, a sus tierras y territorios ancestrales, a la cultura y a la salud, entre otros”. 1

La ampliación de actividades del Proyecto Camisea dentro del Lote 88 representa una amenaza clara y directa para la vida de los pueblos indígenas que habitan la cuenca del Urubamba. Si bien se reconoce la importancia del recurso energético para el desarrollo del país, este no puede generarse contraviniendo el derecho a la vida de los pueblos indígenas, y su subsistencia cultural.

Recordemos que en la cuenca del Urubamba (Cusco), no sólo existe el Lote 88 sino que están en funcionamiento otros 2 Lotes (56 y 57), y uno a puertas de iniciar actividades (Lote 58). La presión extractiva sobre este territorio ha debilitado las condiciones de vida de la población local, y a ello se suma el desinterés del Estado por las condiciones de vida de las poblaciones indígenas de la zona.

En ese sentido, es necesaria una estrategia para la cuenca del Urubamba, que incluya a la RTKNN en una visión global de los impactos y el desarrollo; esta estrategia solo puede venir del compromiso del Estado en su más alto nivel, debiendo implementarse un Programa de Desarrollo y Mitigación de Impactos para la Cuenca del Urubamba.


Agradecemos su difusión.

“DAR, contribuyendo con el desarrollo sostenible del país”



---
Nota del Editor

La China comunista combate el cambio climático mejor que países como EE.UU


La China comunista combate el cambio climático mejor que países como EE.UU., donde existen más obstáculos legislativos para desarrollar estas políticas, opina Christiana Figueres, jefa de negociaciones sobre el cambio climático en la ONU.
China lucha exitosamente contra la contaminación

China, aun siendo el mayor emisor de gases de efecto invernadero, es un país que “lo hace bien” cuando se trata de la lucha contra el calentamiento global, dijo Figueres en una entrevista con Bloomberg.

Sus esfuerzos para promover la eficiencia energética y la energía renovable se explican porque Pekín entiende que actuando así se beneficia a largo plazo, dijo Figueres, que subraya que para China el medio ambiente es un interés nacional.

El diario ‘The Wall Street Journal’ apunta que la calidad del aire en China es tan mala que en 2010 cerca de 1,2 millones de personas fallecieron prematuramente a consecuencia de la contaminación en el aire, mientras que el cáncer de pulmón se ha convertido en el principal tipo de tumor maligno entre la población.

Hasta 2017 el Gobierno chino planea invertir 275.000 millones de dólares en la lucha con la contaminación.

Algunas políticas clave y distintas reformas sobre esta cuestión se decidieron en los plenos, o en una reunión de más de 200 miembros del Comité Central del Partido Comunista. China es capaz de poner en práctica múltiples programas, ya que su sistema político evita algunos de los obstáculos legislativos observados en países como EE.UU., apunta Figueres.

China cuenta con una de las políticas más estrictas en cuanto a estándares de eficacia energética en la construcción y transporte, así como en el desarrollo de la tecnología fotovoltaica, lo que ha contribuido a reducir el coste de los paneles solares en un 80 por ciento, según apunta Figueres.

Los ambientalistas a menudo presentan a China como un modelo en la lucha contra el calentamiento global y un “líder” en materia de energías renovables, según hace notar el diario ‘The Daily Caller’. Para 2020 el país tiene previsto obtener el 15 por ciento de su energía de fuentes renovables. No en vano,ya en 2012 el 9 por ciento de su energía procedía de fuentes renovables, mientras en que EE.UU. ese mismo año el porcentaje fue de un 11 por ciento.

UN climate chief declares communism best for fighting global warming 

jueves, 23 de enero de 2014

Desarrollan sistema para visualizar el interior de los reactores de Fukushima

Tokio (EFEVerde).- Investigadores japoneses han desarrollado un sistema que permite visualizar el combustible fundido en el interior de los reactores de la accidentada central nuclear de Fukushima, una ayuda clave para que pueda ser retirado y la planta desmantelada.
Imagen referencial: globopedia

El método -que registra las variaciones que muestra una partícula subatómica al entrar en contacto con el combustible- fue utilizado desde el exterior de la planta nuclear de Tokai, situada en la prefectura de Ibaraki (centro), y permitió al equipo elaborar una imagen del uranio en el interior de sus unidades de fisión. 

La retirada del uranio y el plutonio del interior de estos reactores es la parte más delicada del complejo proceso de desmantelamiento de la central, que llevará entre tres y cuatro décadas y requerirá del desarrollo y empleo de tecnologías aún no existentes. En la prueba, que concluyó el pasado diciembre, se emplearon tres aparatos para detectar la presencia en el aire de una partícula conocida como muon (que se genera cuando partículas subatómicas procedentes del espacio exterior entran en contacto con la atmósfera terrestre) y como ésta modifica su trayectoria al tocar el combustible. El equipo está compuesto por investigadores de la Universidad Metropolitana de Tokio y del High Energy Accelerator Research Organization, un laboratorio nipón especializado en física de partículas. “El sistema de medición puede ser instalado fácilmente. Estamos listos para usarlo en la planta de Fukushima Daiichi si Tokyo Electric Power (dueña de la central) tiene la voluntad de cooperar”, explicó hoy Hidekazu Kakuno, profesor de la Universidad Metropolitana de Tokio, a la agencia Kyodo. 

viernes, 17 de enero de 2014

Derrumbe del impuesto a la renta minera y del canon 2014

Autor: Jorge Manco Zaconetti* 


Ante la evidente incapacidad del ministro de energía y minas, algún asesor debiera decirle al Presidente de la República que no puede hacer declaraciones tan desatinadas con respecto al proyecto Conga, al señalar que el mismo es “un proyecto intrascendente para la historia del Perú”, pues es un proyecto privado, que ha sido una fuente de conflicto que ha paralizado las inversiones mineras en Cajamarca, con amplia difusión en el resto de país.

Ello plantea varios problemas, sobre el rol del estado y la promoción de las inversiones, particularmente mineras que han aumentado significativamente atraídas por los altos precios de los productos mineros, la estabilidad contractual, el permisivo marco tributario y los bajos costos de producción convirtiéndose en una fuente renovada de conflictos sociales que traban importantes proyectos que teóricamente comprometen más de 57 mil millones de dólares en el próximo quinquenio.

Dichas afirmaciones contradicen las supuestas prioridades que tendría la inversión privada y demuestra la orfandad de ideas del primer mandatario no solamente sobre la importancia de la inversión comprometida por la Minera Yanacocha en el proyecto Conga, sino el punto de quiebre que significaría para otras inversiones en diferentes proyectos mineros que el país necesita para asegurar su crecimiento en un contexto de incertidumbre de la economía mundial.

Así, como hemos apostado por las inversiones del proyecto de modernización de Talara que suponen inversiones superiores a los 3,500 millones de dólares, las mismas que se incrementarían si es que se aplica el efecto multiplicador y acelerador de la inversión, que tendrá efectos expansivos en la economía del norte y resto del país.

Del mismo modo debiéramos apostar por el proyecto Conga con la debida responsabilidad social, ambiental y tributaria, dialogando y convenciendo a la población cajamarquina, en especial campesina pues en el balance entre los efectos positivos y negativos de la inversión en dicho proyecto, la región y el país resultaría beneficiado, si es que se superan las observaciones legítimas al estudio de impacto ambiental.

El primer servidor del país no puede afirmar que un proyecto que compromete más de 4,000 millones de dólares sea un “proyecto intrascendente” para el país. Con las inversiones mineras se trata de maximizar el “valor de retorno”, es decir los sueldos y salarios pagados, las compras locales y los impuestos abonados al fisco. Es más, así el grueso del capital constituya maquinaria importada hay un efecto expansivo, pues en el futuro habrá también un efecto multiplicador y acelerador de la inversión tanto a nivel regional y nacional.

La necesidad de nuevos proyectos mineros resultan indispensables para asegurar el crecimiento económico que con todas sus distorsiones y perversidades genera riqueza que en segunda instancia permite la lucha redistributiva sea por mejores salarios, más recursos para las regiones vía canon y regalías más otros ingresos fiscales, como el gravamen y el impuesto especial a la minería.

Ello es más urgente y necesario ante el derrumbe del impuesto a la renta pagado por las empresas del sector minero en el período correspondiente al período enero/octubre 2012 en relación al período similar del año 2012, y que afectará aún más el canon minero por distribuir para el período junio 2014/ mayo 2015 un período electoral, crítico desde el punto de vista político que afectará las futuras inversiones en especial del sector minero.

CAÍDA DEL IMPUESTO A LA RENTA Y OTROS INGRESOS FISCALES
En el cuadro respectivo para el período enero/ octubre 2013 en relación al 2012 se verifica la fuerte disminución del impuesto a la renta captado por el fisco de las operaciones mineras, gracias al carácter deducible de las nuevas regalías mineras, el impuesto especial a la minería y el gravamen minero. Si a ello se suma las diversas partidas que también tienen la consideración de gasto deducible podemos entender la drástica disminución del impuesto a la renta pagado por la actividad minera.


En realidad al mes de octubre del 2013, el estado ha dejado de percibir 3,073 millones de nuevos soles lo que constituye una variación negativa del 34 por ciento, la misma que afectará gravemente la determinación del canon minero para el período junio 2014/ mayo 2015, en un ciclo político electoral de nuevas autoridades regionales y locales. Es decir, se prevé un “nuevo incendio en la pradera” en las regiones mineras ante un gobierno que ha demostrado una evidente mediocridad en el manejo y administración de los conflictos sociales.

El impuesto a la renta al pasar de 9,111 millones de nuevos soles en el período enero/octubre 2012 a 6,037 millones en el período enero/octubre del 2013 mantendrá esta tendencia al cierre del 2013. Se debe recordar que el impuesto a la renta abonado por las empresas constituye la base económica en la determinación del canon, pues por decisión del estado el 50 por ciento del impuesto se transforma en canon minero.

En el mismo sentido, los nuevos ingresos fiscales establecidos por el nuevo marco tributario vigente desde octubre del 2011 a la fecha como el gravamen minero que abonan las empresas con contratos de estabilidad jurídica y tributaria,para el período en referencia, enero/ octubre 2013 en relación al 2012, también disminuye al pasar de 721 millones a 620 millones de nuevos soles, lo que representa una variación negativa del 14 por ciento. Igualmente el impuesto especial a la minería que en la práctica sustituye al llamado aporte voluntario del gobierno aprista transita de los 353 millones de nuevos soles a los 253 millones con una disminución absoluta de 100 millones menos lo que representa una variación negativa del 28 por ciento.

Por último las nuevas regalías mineras también disminuyeron al pasar de los 445 millones de nuevos soles a 380 millones para el mismo período, con una disminución relativa del 15 por ciento. Como las nuevas regalías, el impuesto especial y el gravamen minero se aplican sobre el margen de la utilidad operativa, el menor ingreso y utilidades de las mineras obtenido en el 2013 estaría explicando parte del derrumbe en estos ingresos tributarios.


En síntesis el fisco ha dejado de captar por concepto de impuesto a la renta hasta octubre del 2013, la suma de 3,073 millones de nuevos soles que afectarán la determinación y distribución del canon minero del período junio 2014/ mayo 2015. Esta disminución ha sido en parte compensada por los 1,254 millones de nuevos soles captados por el impuesto especial a la minería, las nuevas regalías mineras y el gravamen minero.
Por tanto, el nuevo marco tributario seguirá afectando la recaudación del impuesto a la renta y por tanto la base económica que determina el canon minero y su distribución entre los gobiernos locales distritales, provinciales, gobiernos regionales y universidades públicas, lo cual será una fuente renovada de conflictos sociales.
Por ello, el gobierno debe repensar toda modificaciónen la fórmula de distribución del canon minero al margen de los importantes montos que pudieran existir en las cuentas de los gobiernos locales y regionales. Se trata de agilizar y promover las inversiones regionales en proyectos de infraestructura, proyectos productivos, educación y salud de calidad y lucha contra la pobreza.
Si la base en la determinación del canon minero que es el impuesto a la renta disminuye por una serie de factores que van desde los menores precios de los minerales, menores ingresos de las empresas, marco tributario permisivo, gastos deducibles que afectan la utilidad imponible para el año fiscal 2013, qué sentido político tendría modificar la fórmula de distribución del canon minero, que sin dudas afectará los intereses de los gobiernos locales y regionales, promoviendo mayores conflictos sociales y por tanto trabando las inversiones mineras que el
país demanda para asegurar el crecimiento económico.

* Investigador UNMSM

jueves, 16 de enero de 2014

El súper ciclo de los commodities: ¿ha tocado su fin?

Autor: Manuel Agosin

Desde fines de 2010, los precios de los commodities que exportan los países de América Latina han estado cayendo, no de manera estrepitosa pero sí revirtiendo parcialmente el boom que se instaló hacia el comienzo de la década de los 2000. 
¿Se agota el ciclo de los commodities?

¿A qué se debe esta interrupción de la gran alza que acusaron un número importante de precios de las materias primas, tales como el cobre, el petróleo, la soja, el hierro, y otras más? Quizás la causa más importante es que el crecimiento de China ha venido acusando una importante desaceleración. China ya no podrá contar con que el aumento de sus exportaciones a los países desarrollados y la fortaleza de la inversión continuarán siendo los grandes motores de su crecimiento. Y es bueno que así sea. Incluso sus autoridades se han propuesto un modelo de crecimiento más dependiente de la satisfacción de las necesidades de su población.

ara que el consumo de los hogares pase a ser el motor de una nueva etapa de crecimiento, se hacen necesarias una serie de reformas, tales como el mejoramiento de la salud, la educación y las pensiones. Asimismo, algo que las autoridades ya se han propuesto, será necesaria la liberalización los mercados financieros, en particular los topes a las tasas de interés pasivas, que hacen a los hogares renuentes a colocar sus fondos en el sistema financiero. Si bien estas reformas están en curso, tomarán tiempo para que la población vea sus frutos.

La desaceleración de otros países emergentes (India, Brasil, Sudáfrica, Rusia, Corea, México) también ha contribuido a la caída moderada de precios de los commodities.

Claramente, estos países tienen un amplio espacio para continuar creciendo: sus mercados internos son grandes y están muy lejos de la frontera productiva o de los niveles de consumo de los hogares en los países desarrollados. Por lo tanto, la demanda por materias primas probablemente se está tomando un descanso en lugar de haber revertido su tendencia. En el mediano y largo plazo, veremos precios más elevados para las materias primas.

Sin embargo, no es conveniente que América Latina se confíe con que la situación actual de precios y demanda se vaya a revertir. Esto por varias razones. En primer lugar, el crecimiento de la región es muy volátil: es tremendamente difícil contrarrestar los impactos de una caída en el precio de un commodity que representa un elevado porcentaje de las exportaciones y del producto bruto. Esa enorme concentración exportadora y productiva no es conducente a niveles estables y elevados de ingresos y salarios. Segundo, la mayoría de los países de la región tiene una economía estructuralmente muy heterogénea, con muchos sectores muy alejados de la frontera productiva mundial y con trabajadores en empleos precarios con bajos niveles de productividad y salarios. Tercero, aún con una recuperación en los precios, nada garantiza que la demanda por nuestros productos se mantenga a los niveles recientes. Las propias alzas de precios y su volatilidad están llevando a una búsqueda intensa de sustitutos que, de dar frutos, harían sumirse a nuestras economías en una intensa crisis. Por solo dar un ejemplo: el gas y petróleo de esquisto (shaleoil y gas) ya está produciendo una revolución en la industria mundial de la energía, con Estados Unidos preparado para convertirse en un gran exportador en lugar de un importador neto de energéticos. 

Todo esto nos indica que América Latina debe enfrentar con la máxima seriedad los desafíos de diseñar e implementar políticas modernas de desarrollo productivo donde la consigna sea la diversificación productiva y exportadora. No se trata de volver al pasado de la sustitución de importaciones. Se trata de apostar por el futuro con políticas que convoquen al sector privado y al público en pos de ingresar a la sociedad y economía del siglo XXI. 

Existen pocas tareas más difíciles que promover el surgimiento de nuevos sectores productivos. Por una parte, los pioneros potenciales son reacios a incursionar en industrias que son nuevas para un país (aunque existan en otras latitudes) porque ellos corren con los costos de descubrir su rentabilidad mientras otros pueden llevarse los frutos de dichas innovaciones (que no pueden patentarse) sin incurrir en los costos iniciales. 

Por otra, toda nueva industria requiere de los esfuerzos simultáneos de muchos actores, tanto públicos como privados. Este es el problema de coordinación, que puede ser resuelto por asociaciones público-privadas, en las que el dinamismo de la inversión privada (nacional y extranjera) es estimulado por un sector público dispuesto a suministrar insumos públicos indispensables (tales como normas legales o infraestructura especializada) o a promover el surgimiento de mercados para servicios o capital humano sin los cuales las nuevas actividades no pueden desarrollarse.  

miércoles, 15 de enero de 2014

Turismo y conservación si es posible

Autor: Arturo Crosby
Fuente: efeverde

Me ha llamado mucho la atención la necesidad que un país tenga que inventar o crear zonas de tranquilidad, para salvaguardar su fauna silvestre, porque eso implica, sin duda alguna, que la influencia humana ha llegado a sus límites de tolerancia ambiental. 
El turismo sostenible si es posible

Desde hace muchos años, cuando uno salía al campo apenas se encontraba con algún viajero en el camino, porque la motivación de la mayoría de los excursionistas y turistas, no se encaminaba por esos senderos, pero en las últimas décadas, la demanda turística hacia el medio natural y rural, ha crecido exponencialmente, reduciendo cada año el territorio silvestre donde la fauna, pueda conservar su espacio vital de tranquilidad, y desarrollar su vida con la mínima alteración posible. 

Por eso, se plantea y nos planteamos muchas veces, la contradicción, entre la búsqueda de la necesaria rentabilidad económica de la actividad turística, y la ética que a veces se modifica para conseguir esos objetivos empresariales. Porque entiendo, que una mayoría de micro-emprendedores turísticos en las zonas rurales y naturales, tienen una vocación de respeto y convivencia con su entorno natural: fauna & flora, siendo a su vez su sustento o recursos básicos, para elaborar sus productos turísticos. 

Siempre entendí y promocione la idea que el turismo necesita calidad ambiental para poder dar satisfacción a sus clientes y si nos referimos a entornos rurales y naturales, que es un porcentaje altísimo del territorio turístico, en todo el mundo,  este idea se hace aun más fuerte o importante. Lo cierto, es que desde hace muchas décadas se viene trabajando con el tema de capacidad de carga turística, para determinar un número máximo de visitantes por día o por horas, en un lugar específico, tanto en áreas naturales, como también culturales y así minimizar los impactos ambientales de las visitas. 

Aunque posteriormente este concepto evoluciono hacia otro, más ajustable a la oferta y demanda de uso público, introduciendo la premisa de los límites del cambio aceptable (Parques Nacionales de EEUU), donde se expresaba, hasta cuanto se está dispuesto a modificar un entorno, en función de la conservación de dicho espacio natural. 

La verdad es, que en muchas ocasiones, la imprudencia, la ignorancia o incluso la falta de sentido común, son los factores que mas daño pueden hacer a nuestros ecosistemas, que si bien una mayoría de visitantes suelen respetar (mas bien por comodidad y seguridad de las infreastructuras) las vías de transito en una zona determinada, hay otros que sin sobre pesar el potencial daño a la fauna o vegetación en peligro, acceden a muchas áreas, donde la vulnerabilidad de la fauna o flora es muy alta y su presencia puede cambiar la etología de las especies o la migración forzosa a territorios no aptos. Es el caso de esta creación de zonas de tranquilidad en Suiza, que podría o debería también llevarse a cabo en muchos otros países y tenerlo como ejemplo de prevención en destinos emergentes. 

No obstante, la mayoría del turismo y en especial el excursionista, no está realmente motivado por acceder a estas zonas vulnerables, por falta de motivación y por el esfuerzo físico y emocional que conlleva. Sino, mas bien demanda “escenarios bonitos, relajantes, impactantes, espectaculares”, lo que denomino “estética ambiental” , así como acceso privilegiado a la fauna y flora, mediante espacios tematizados (tipo zoológicos abiertos, puntos de observación, arboretums, jardines botánicos, etc.…) donde realmente pueden satisfacer sus expectativas. La respuesta puede ser que si es posible ese equilibrio, entre turismo y conservación, teniendo en cuenta que se puede obtener rentabilidad con criterios éticos de manejo y conservación del Patrimonio Natural y Cultural, pero se requiere conocimiento, información, capacidad de gestión y en especial voluntad política, en el termino mas estricto de la palabra.   

Un cordial saludo y les deseo un Feliz 2014.