viernes, 25 de julio de 2014

Iberoamérica luchará contra el cambio climático a través de las renovables

Diecinueve países iberoamericanos abordarán la mitigación del cambio climático a través del uso de las energías renovables para lo que contarán con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Según una nota remitida por el MAGRAMA, las administraciones españolas se han reunido con representantes de 19 países iberoamericanos en un taller que se ha celebrado en Montevideo (Uruguay) para “profundizar en la identificación, diseño e implementación de las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación“.

Durante el curso se han desarrollado herramientas a nivel internacional y regional, entre ellas el diseño de un “Atlas global” de energías renovables que permita poner especial énfasis en las eólicas y solares fotovoltaicas, así como “abordar experiencias concretas”.

Las acciones seguirán las directrices -marcadas en 2007 por las Naciones Unidas a un total de 195 países en desarrollo- sobre reducción global de emisiones de gases de efecto invernadero a través de operaciones “medibles, reportables y verificables”.

El taller también ha garantizado el conocimiento de las principales actividades, herramientas e iniciativas de la Agencia Internacional de la Energías Renovables y otros organismos a nivel regional y nacional.

La reunión se ha enmarcado en las actividades de capacitación de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático y ha contado con la participación del Centro de Formación de la Cooperación Española, la Dirección Nacional de Medio Ambiente, la Dirección Nacional de Energía de Uruguay, y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente. EFE

miércoles, 16 de julio de 2014

Agricultura Vertical: No es mito, es REALIDAD.

Fuente: Taringa

Según estudios de varios gobiernos, aproximadamente en el año 2050 habrá un déficit de tierra fértil para plantar alimentos para las aproximadamente 9.6 millones de personas, haciendo a la agricultura vertical, la mejor opción para solucionar nuestro problema. Actualmente se estima que el territorio de la Tierra utilizado para la agricultura es equivalente a toda América del Sur, y si se cumple la predicción sobre la cantidad de personas en el año 2050, tendríamos que añadir a esa estimación un pedazo de territorio equivalente a Brasil. Es por esto que se empieza a considerar plantar de manera vertical dentro o a las orillas de las ciudades, obteniendo múltiples beneficios económicos y ecológicos. La reducción de contaminación del agua y tierra por fertilizantes y pesticidas, el decremento en la tala de árboles y la maximización de cosechas son algunos de los más grandes beneficios que este nuevo concepto tiene que ofrecer. Sin embargo éste no sería un proyecto viable, claro, si no existieran beneficios económicos derivados de la implementación de este programa, como la generación de empleos, reducción de costos de transportación y decremento de pérdidas económicas causadas por cosechas mal logradas. En este texto se compararán y contrastarán las diferentes posturas e ideas de algunos expertos en el campo respecto a los pros y contras de esta nueva propuesta, así como los beneficios económicos y ecológicos de cambiar la forma de plantar. 

Hoy en día ha sido aceptado por la mayoría de los gobiernos que el mayor responsable de los efectos invernaderos y el calentamiento global es el sector agrícola, pues además de dañar la tierra donde se siembra, el 20% de la producción de gasolina es dedicado a la transportación de alimentos, y aproximadamente el 70% del agua fresca para la irrigación de las plantas, haciéndola inutilizable al contaminarla con fertilizantes, pesticidas y herbicidas. Estudiando los aspectos ecológicos en ¨The Vertical Farmer¨, Amy Feldman nos dice que es bueno considerar los plantíos verticales pues los beneficios ecológicos derivados de éstos son demasiados. ¨El mayor contaminante es el sector agrícola. Amo como se ve un campo de trigo, pero es un precio demasiado caro plantar fuera de las ciudades- 40.5 por ciento de la Tierra es usada para la agricultura¨ (Feldman, 2009). Amy en su artículo afirma que si dejamos de plantar en el campo y lo hacemos en las ciudades, dejaríamos de contaminar tanto al planeta. Dejaríamos de contaminar la tierra y el agua con pesticidas e insecticidas, se dejaría de talar tantos arboles, la producción de monóxido de carbono se vería reducida significativamente ya que las cosechas ya no tendrían que ser transportadas a otros lugares y dejaríamos de erosionar la tierra. 

Al igual que Feldman, Ehrenberg dice que plantar verticalmente en las ciudades es lo mejor que le puede pasar al planeta, afirma que el precio que la Tierra está pagando por la sobre populación podría ser resuelto con la Agricultura Vertical en las ciudades. ¨Los beneficios de la agricultura urbana van desde satisfacer una necesidad concreta para la creciente población en el planeta, hasta reducir guerras peleadas por recursos naturales.¨ (Ehrenberg 2008) La autora dice que si plantamos dentro de las ciudades ya no se necesitaría transporte, entonces ya no se usaría gasolina y no se emitirían tantos gases de efecto invernadero a la atmósfera. Además ya no acabaríamos con tantos bosques y el CO2, que es el mayor responsable del efecto invernadero y calentamiento global, podría ser capturado en mayores cantidades por los árboles. El decremento en la producción de gases de efecto invernadero, ahorro del agua y mejor aprovechamiento del suelo, son algunos de los beneficios que trae consigo la Agricultura Vertical. Además de ayudar al medio ambiente en el campo, dentro de las ciudades se reciclaría el agua gris para abastecer las plantas. 

Desde un punto de vista personal, la Agricultura Vertical es una de las ideas más innovadoras e inteligentes que se han presentado en los últimos años. No solamente empezaría por hacer un verdadero cambio en la lucha contra el calentamiento global, si no que representa un estilo de vida e industria completamente nueva. Además me parece una excelente opción tratar las aguas residuales para suministrar al edificio con agua, sería una gran forma de contaminar menos el agua. Además la idea de que los residuos sean quemados para producir energía para mantener andando el edificio es fenomenal. Personalmente, la idea de tener al alcance frutas y verduras 100% frescas a 10 min de mí y saber que estoy contribuyendo a la salvación del planeta Tierra, no tiene precio. 

Dickson Despommier, pionero y creador del concepto de la Agricultura Vertical, en su publicación titulada ¨The Rise of Vertical Farms¨ argumenta que plantar verticalmente dentro de las ciudades tiene muchos beneficios económicos. Según el creador del concepto de la Agricultura Vertical, éste tipo de práctica agrícola podría generar muchos empleos y ser una industria mucho más rentable. ¨Transportar la comida desde muy lejos agrega costo, por el consumo de gasolina, gastos de transportación e impuestos si es un producto importado, además de pérdidas significantes cuando los productos se echan a perder¨ (Despommier, 2007) Como lo dice Despommier en su artículo, todos estos gastos se verían prácticamente eliminados, pues al plantar dentro de las ciudades, los alimentos estarían al alcance del consumidor. Además una nueva oportunidad de trabajo sería creada dentro de la ciudad porque se necesitaría personal en laboratorios, en campo, en tratamientos de aguas residuales, aprovechamiento de los residuos para generar energía, cuidado de las plantas, ventas y personal administrativo. ¨En Nueva York, es teóricamente posible sacar 100 millones de kilowatts por hora de electricidad de los residuos de los caños, suficiente para mantener a cuatro granjas de treinta pisos¨ (Despommier, 2007) Además se podrían utilizar los residuos de la ciudad para generar la energía necesaria para mantener en funcionamiento al edificio. 

A continuación un video sobre el proyecto de este gran hombre, y algunos diseños sobre cómo se vería dicha granja vertical. 



Por otro lado Rachel Ehrenberg, en ¨Let’s Get Vertical¨, dice que todo esto es muy ideal y que en realidad hay muchos obstáculos para que sea un negocio rentable. ¨Con la agricultura vertical el mayor reto es competir con estructuras más lucrativas y encontrar lugar. Las pocas ganancias de un negocio de un solo piso no pueden competir con las ganancias ofrecidas por un edificio entero, y es caro tener un edificio entero¨ (Ehrenberg 2008) Si se lleva a cabo la agricultura vertical solo en los techos de edificios, como menciona Ehrenberg, no sería un negocio rentable, y construir un edificio totalmente equipado para solamente hacer esto cuesta mucho dinero. Aunque es un gran reto económico apostar tanto dinero en algo que no se sabe si funcionará o no, es casi un hecho de que ésta es la mejor decisión que puede ser tomada en siglos. 


Personalmente, considero que la agricultura vertical tiene muchos más beneficios económicamente hablando que dificultades. Me parece que los costos para construir un edificio donde se pueda lograr esto, van a ser muchos menores que las ganancias que a largo plazo se obtendrían. Las empresas agrícolas verticales tendrían a su más grande mercado a solo unas cuadras de distancia, haciendo mucho mayor el mercado al que pueden llegar a alcanzar. Las compañías que hagan esto crearían muchos empleos, además de que las ciudades se pueden empezar a desarrollar económicamente y así mejorar la calidad de vida de las personas. 

En conclusión, si para aproximadamente el año 2050 no hemos llegado a un acuerdo y a una solución a nuestro problema mundial que se ve venir, acabaremos aún más rápido con la tierra y habrá hambre mundial. Es por eso que es importante ir considerando a la agricultura vertical como una solución a nuestros problemas. Esta alternativa haría que los costos de las frutas y verduras, hortalizas y demás alimentos, redujeran el costo significativamente, siendo una alternativa para combatir el hambre en África y la desnutrición. No me cabe duda de que es posible crear un edificio autosustentable que pueda solucionar nuestros problemas. Personalmente, me encanta la idea de tener al alcance frutas y verduras 100% frescas a 10 min de mí y saber que estoy contribuyendo a la salvación del planeta, pues hoy en día, con el estilo de vida que llevamos, estamos acabando con él día con día. Me agrada mucho la idea de hacer plantíos verticales en las ciudades 

La agricultura vertical sin duda alguna, tiene mucho futuro. Es un campo en el que se pueden desarrollar nuevas tecnologías en hidroponia, cultivos, reciclaje de agua, generación de energía, empleos y comida orgánica. En el futuro esta industria puede ser nuestra única opción para contrarrestar todo el daño que le hemos causado al planeta


Bibliografías 
Ehrenberg, Rachel. "Let's Get Vertical." Science News 11 Oct. 2008: 16. Proquest. Web. 26 Aug. 2010. 
Despommier, Dickinson. "The Rise of Vertical Farms." Scientific American Nov. 2009: 80-87. EBSCO. Web. 26 Aug. 2010. 
Feldman, Amy. "The Vertical Farmer ." Popular Science July 2007: 45. Proquest. Web. 24 Aug. 2010. 

http://www.verticalfarm.com

martes, 15 de julio de 2014

Minería, hidrocarburos, turismo y agroexportaciones impulsan crecimiento del sur

Fuente: Andina

Lima, jul. 09. Los sectores minería, hidrocarburos, turismo y agroexportaciones son los que están impulsando el crecimiento del sur del país principalmente, a un ritmo promedio superior al de otras zonas del Perú, señaló hoy el Instituto Peruano de Economía (IPE).
El director gerente del IPE, Miguel Palomino, indicó que el sur del país no sólo creció más en el 2013, sino que lo hizo durante los últimos cinco años.

Manifestó que el sustento del sur del país no es sólo minería, si bien tuvo un impacto importante, existe también actividad en el sector hidrocarburos, como la que se desarrolla en el Cusco por ejemplo.

"El sur del país creció más que la selva, el centro y el norte, impulsado por la minería, hidrocarburos, turismo y agroexportaciones", anotó.

Refirió que en el norte del país Tumbes y Piura crecieron razonablemente bien, pero el resto de las regiones han registrado pobres expansiones en el último año e inclusive algunas en los últimos años.

Refirió que en Moquegua, por ejemplo, el crecimiento de la producción agropecuaria, tanto agrícola como pecuaria, fueron el soporte del producto regional.

Palomino mencionó que el sur del país tendía a ser pobre hasta hace unos años, pues hubo escasa inversión por un largo período.

"El sur del país era una región que estuvo abandonada por mucho tiempo, pero actualmente las cosas marchan bien y hay mucho más espacio de mejora, en un contexto en el que súbitamente empiezan a registrarse inversiones", apuntó.

Añadió que las regiones del sur del país destacaron entre las de mayor crecimiento el año pasado.

Cusco lideró la expansión económica (17.2 por ciento), seguido de Moquegua (16.0 por ciento) y Madre de Dios (14.2 por ciento).

Le siguen, en términos generales, Tumbes (13.9 por ciento), Ayacucho (13.8 por ciento), Huánuco (13.8 por ciento), Apurímac (9.9 por ciento), Puno (9.1 por ciento), Piura (8.5 por ciento), Ica (8.5 por ciento), Arequipa (8.4 por ciento), Amazonas (5.8 por ciento), Loreto (5.3 por ciento) y Junín (4.9 por ciento).

Asimismo, Lima (4.7 por ciento), Lambayeque (3.3 por ciento), Huancavelica (3.2 por ciento), San Martín (2.0 por ciento), La Libertad (1.2 por ciento), Pasco (1.0 por ciento), Tacna (0.2 por ciento), Ancash (0.1 por ciento), Cajamarca (-2.3 por ciento) y Ucayali (-5.5 por ciento).

lunes, 14 de julio de 2014

Alemania y Perú sellan un uso sostenible de materias primas

Los gobiernos alemán y peruano han firmado un acuerdo para promover la cooperación industrial y tecnológica en el área de las materias primas y avanzar en su uso sostenible, tanto desde el punto de vista medioambiental como de los derechos humanos.
El ministro peruano de Asuntos Exteriores, Gonzalo Gutiérrez que acompaña al presidente peruano Ollanta Humala en su visita a Berlín, ha suscrito este convenio con el objetivo de reforzar las relaciones bilaterales, principalmente en el área económica, según ha comunicado el departamento alemán de Exteriores.

Perú es el tercer país con el que Alemania cierra un acuerdo de este tipo, que crea un “marco político para establecer un diálogo regular” y fomentar “la cooperación empresarial y entre instituciones de investigación” de ambos países, según ha explicado el ministro germano de Economía, Sigmar Gabriel.

Las empresas alemanas podrán, por ejemplo, ofrecer sus soluciones innovadoras en áreas como la gestión medioambiental y del agua, la utilización eficiente de los recursos o la recuperación de minas en desuso, ha destacado.

“Con la alianza sobre las materias primas queremos apoyar a Perú en la superación de sus retos. El cumplimiento de los derechos humanos, la protección de las poblaciones indígenas y el respeto a los estándares medioambientales y sociales son un elemento esencial del acuerdo”, ha comentado Frank-Walter Steinemeier, ministro alemán de Exteriores.

El Gobierno alemán ha elogiado la participación “constructiva” y los “esfuerzos” que realiza Perú para mejorar la gobernanza y la transparencia en el ámbito de las materias primas.

El país latinoamericano es uno de los principales productores de plata y cobre; la industria de la minería supone alrededor del 15 % de su producción económica y genera más de la mitad de los ingresos de la exportación, según la administración germana.

La ong Amnistía Internacional Alemania ha emitido un comunicado para instar al Gobierno de Angela Merkel a suscribir la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas.

La actividad minera en Perú está implicada en “violaciones de derechos humanos”, se expropian tierras a los pueblos indígenas y “las fuerzas de seguridad actúan brutalmente contra los activistas” que se enfrentan a estos proyectos. Al firmar el acuerdo sobre materia primas, Alemania debe asumir su responsabilidad y evitar que las relaciones económicas bilaterales con Perú contribuyan a esas violaciones, según esta organización internacional.
La Convención de la OIT reconoce la especial relación de los pueblos indígenas sobre las tierras que tradicionalmente han ocupado y busca proteger su identidad cultural y su tradicional modo de vida, ha explicado la ong. EFEverde

domingo, 6 de julio de 2014

El impacto de las inundaciones en Paraguay refleja el cambio climático, según expertos

Fuente: EFEVerde

Las enormes evacuaciones de población por las inundaciones en Paraguay y en menor medida en Brasil y Argentina son otra muestra de los efectos del cambio climático, que eleva la frecuencia e intensidad de eventos climáticos "extremos", según dijeron a Efe varios expertos.

Hasta ahora hay 240.125 desplazados en Paraguay por las lluvias de los últimos meses, 50.000 en Brasil y 14.000 en Argentina.

Lo llamativo de la actual emergencia no es que el río Paraguay llegue a 7,27 metros en Asunción, la ciudad más afectada, pues es una cota que está dentro de su variabilidad, sino que durante 15 años el caudal no subió de 5 metros, explicó el director de Meteorología e Hidrología, Julián Báez.

Ese largo período de estiaje hizo que sus márgenes se llenaran progresivamente de construcciones precarias de familias pobres, que ocuparon espacios “que son del río”, indicó.
El agravamiento de las sequías es uno de los efectos del calentamiento del planeta debido a la emisión de gases contaminantes que provocan el efecto invernadero.

Jan Van Wambeke, un experto en tierra y agua de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cita como ejemplo la sequía sufrida en el norte y centro de Chile en los últimos años y en el nordeste de Brasil.

“Las zonas secas se hacen más secas y las húmedas más húmedas”, dijo, quien apuntó que en el Caribe el cambio del clima se manifiesta con unos huracanes más frecuentes y más destructivos.

En Paraguay las inundaciones fueron exacerbadas por cuatro tormentas “extremas” registradas este año, en las cuales cayó en cuestión de horas más del doble de las precipitaciones de todo un mes, según Báez.

Una de ellas destruyó varios centenares de casas el 24 de junio en la localidad de Capiatá, cercana a Asunción, y mató a una persona.

“Lo novedoso es la época en que ocurrió, en invierno”, dijo Báez. El invierno austral es la época seca en Paraguay, durante la cual puede haber lluvias, pero de baja intensidad.

Los efectos del cambio climático se agrandan con factores ambientales locales, como la deforestación.

En Paraguay la expansión de los pastos para ganado y los cultivos, en particular los monocultivos de soja y otros granos, ha reducido los bosques de casi 9 millones de hectáreas en 1950 a 1,5 millones de hectáreas actualmente, según el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), una organización no gubernamental.

Un área forestada aminora el impacto de la gota de lluvia sobre el suelo y favorece su infiltración, mientras que en zonas degradadas las precipitaciones corren superficialmente hacia los cauces, explicó Van Wambeke.

Emilio Ramírez, Asesor en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), alertó del “riesgo altísimo” que acarrean las deforestaciones masivas, pues acaban con los humedales y las fuentes de agua.

Los que más sufren, los pobres

Quienes sufren más son los pobres, como se ha puesto de manifiesto en Paraguay.
Ellos son los que vivían en los barrios engullidos por el río en Asunción, donde ahora solo se distinguen los tejados de las viviendas de ladrillo, mientras que las de materiales precarios son ya invisibles.

Muchos de sus residentes habían emigrado a la capital ante la expansión de los latifundios y la falta de apoyo público a la pequeña agricultura familiar.
Los expertos también prevén que el cambio en los regímenes de lluvias también perjudique a los pobres que siguen en el campo, al dañar sus cultivos.

Por ello la FAO impulsa una transformación de la agricultura tradicional a una agricultura “climáticamente inteligente”, mediante un aumento de la productividad y la reforestación, explicó Van Wambeke. “Hay que construir resistencia para enfrentar los efectos extremos” del calentamiento del planeta, dijo.

Al mismo tiempo, siguen las negociaciones entre gobiernos sobre un acuerdo para reducir las emisiones de gases que sustituya al Protocolo de Kioto, cuya próxima cita será una cumbre en Lima en diciembre.

Báez teme que justo en ese mes Paraguay viva inundaciones similares a las actuales, debido a que si las previsiones son correctas y este año se manifiesta el fenómeno de El Niño, el país recibiría el doble o triple volumen de lluvias que lo normal desde octubre.

Será una llamada de atención para que los gobernantes se tomen en serio el medio ambiente. EFEVerde

miércoles, 2 de julio de 2014

El debilitamiento de la institucionalidad ambiental en el Perú

Fuente: laprimera

El Ejecutivo presentó el 19 de junio al Congreso de la República, el Proyecto de Ley N° 03627/2013-PE, que establece un conjunto de medidas de promoción de la inversión, algunas de ellas debilitan la normativa ambiental y disminuyen estándares ambientales logrados en el país, con el objetivo de socavar la institucionalidad del Ministerio del Ambiente (MINAM).

El proyecto debilita al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) proponiendo que por tres años tenga un rol más preventivo y correctivo de conductas infractoras siendo las sanciones solo excepcionales, dejándolo sin una de sus principales funciones. Asimismo, se propone que la aprobación de Zonas Reservadas tenga trámites burocráticos adicionales como la dación por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, quitándole la potestad al MINAM sobre la decisión técnica para que analice y apruebe estas áreas de categoría transitoria. Además, el proyecto señala que ni el Ordenamiento Territorial ni la Zonificación Económico-Ecológica asignarían usos ni exclusiones de uso, frenando las iniciativas nacionales y locales para un ordenamiento participativo y sostenible.

También, plantea un máximo de 30 días hábiles para dar opiniones previas en los Estudio de Impacto Ambiental bajo amenaza de sanción al funcionario que no lo cumpla, sin considerar el fortalecimiento previo de capacidad de gestión al SERNANP, ANA, MINCU, así como al MINEM. Igualmente preocupa que la aprobación de los Límites Máximos Permisibles (LMP) y los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) se basen en decisiones políticas y económicas, restando su carácter técnico que prioricen salud y ambiente.

Las presiones del Ejecutivo y el MEF por convertir al MINAM en una autoridad fantasma, socavará iniciativas como el funcionamiento del SENACE. Así, dicho proyecto se basa en una política retrógrada que debilita las instituciones ambientales, obedeciendo a demandas y presiones del sector empresarial, por ello al aprobarse este proyecto se vulneraría nuestro derecho a tener un medio ambiente sano y adecuado, y a contar con una autoridad ambiental fuerte que represente a todos los peruanos.