sábado, 26 de abril de 2014

Cinco cosas que no querrás saber sobre el Cambio Climatico


“Nadie en este planeta será intocable a los efectos del cambio climático”, dijo el presidente del Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), Rajendra Pachauri. Con esa introducción anunció el informe Cambio Climático: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad.


Según la revista Smithsonian, el trabajo aporta detalles de las tantas formas en que el fenómeno ya está afectando a la Tierra, a los ecosistemas y a los seres humanos. Elaborado por más de 500 expertos internacionales, el informe advierte además que la situación va a empeorar a medida que avance el siglo XXI.

Estas son cinco de las observaciones más “perturbadoras” que realiza el informe, según Smithsonian:

1. La producción de alimentos no estará a la par del crecimiento poblacional

De acuerdo con el informe, la producción de alimentos decrecerá cuando las temperaturas diarias excedan los 30ºC. De hecho, el estudio advierte que “los riesgos en la seguridad de los alimentos se volverán muy significantes” cuando el calentamiento local exceda los 4ºC (este es el promedio más alto de calentamiento global para el año 2100). Incluso el aumento de 1 grado de temperatura tendría un impacto negativo en los grandes cultivos, como el maíz y el trigo.
A grandes rasgos, probablemente sea posible que los cultivos aumenten, pero no lo suficientemente rápido como para acompasar el crecimiento de la población. Además, el sector pesquero -que ya cuenta con el problema de la sobrepesca y otros que no se relacionan con el clima- se verá todavía más amenazados por el cambio climático, dice el informe. Como consecuencia, los precios de los alimentos aumentarán, lo que hará muy probable el aumento de la pobreza y la agitación social en muchos países.

2. Las islas pequeñas enfrentarán amenazas grandes

El aumento del nivel del mar es una amenaza directa para las islas, sobre todo las de menor tamaño. Pero, según el informe, ese no es la única razón para preocuparse.
La acidificación de los océanos ya está destruyendo los ecosistemas de los arrecifes de coral, de los que muchos habitantes de las islas dependen, ya sea por la pesca, por otras formas de ganarse la vida, o incluso para proteger la tierra de las islas. Según recoge Smithsonian, además, los patrones de cambio en las precipitaciones y los ciclones tropicales amenazan a los residentes de las islas. A grandes rasgos, esto impactará de forma negativa en las fuentes biofísicas y en el aspecto socioeconómico de las pequeñas islas.

3. El crecimiento del nivel del mar desplazará a cientos de miles de personas

Las zonas costeras más bajas de todo el mundo representan solo el 2% de la tierra pero hospedan al 10% de la población mundial, unas 600 millones de personas (13% es población urbana).
A medida que el nivel del mar aumente sobre estas regiones y las inunde, la tierra no podrá usarse y esas personas tendrán que mudarse. De acuerdo con el estudio, las islas de las zonas menos altas y las áreas más al sur, sudeste y este de Asia serán las más afectadas.

4. La adaptación no podrá prevenir todos los impactos negativos

Según señalan los expertos, existen dos maneras de tratar con el cambio climático: la mitigación y la adaptación. La mitigación implicaría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que la adaptación sucede cuando se realizan planes para los futuros cambios y se adoptan medidas para evitarlos.
Pero incluso si se dejaran de emitir gases de efecto invernadero sería imposible mitigar por completo los efectos del cambio climático: ya existe suficiente dióxido de carbono y otros gases extra en la atmósfera como para seguir calentando el planeta durante otro milenio. En otras palabras, no queda otra que adaptarse.
Sin embargo, los autores del informe advierten que la adaptación no podrá prepararnos para todos los cambios que vendrán. De hecho, hay algunos lugares y algunas amenazas para las que existen solo unas pocas opciones para adaptarse. Por ejemplo, sin importar lo que los humanos hagan ahora, el Ártico seguirá calentándose, y el permafrost (la capa de hielo permanente en las zonas más frías) seguirá derritiéndose. Smithsonian también recoge que los océanos se volverán más ácidos y se perderá biodiversidad marina; los suministros de agua decrecerán, los humanos deberán lidiar con los efectos en la salud que conllevará el calor.

5. A los 4ºC de calentamiento, el cambio climático será el impacto humano dominante en el planeta

Durante 10.000 años el ser humano ha estado modificando el planeta para adaptarlo a sus necesidades. En concreto, más del 80% de la superficie de la Tierra ha recibido el impacto de la actividad humana.
No obstante, una vez que las temperaturas aumenten cuatro o más grados por encima del promedio en la era preindustrial, el cambio climático se volverá el mayor factor de impacto en los ecosistemas. Según resume Smithsonian, “bastante literalmente,  con el cambio climático nos hemos superado a nosotros mismos”. 

jueves, 24 de abril de 2014

EXPO RSE 2014

La EXPO RSE es la principal plataforma de comunicación de las buenas prácticas empresariales y la oportunidad para que las organizaciones reafirmen su compromiso con el desarrollo sostenible del país. Se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de mayo de 2014, en el campus de la PUCP. El ingreso es libre para el público en general.
 
Este año el Perú es sede de la COP 20, Conferencia de las Partes, instaurada en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Éste es el evento más importante que se haya realizado alguna vez  en el país y es una oportunidad para generar una importante movilización social ambiental. 
 
Es por ello que en esta edición de la EXPO RSE, Perú 2021 busca darle especial énfasis al compromiso que asume el empresariado peruano con el cambio climático.

CONTACTO:
María José Benavides
E-mail: asuntoscorporativos@peru2021.org
Teléfono: (D) 715-8121 (C) 715 - 8120



miércoles, 23 de abril de 2014

10 acciones sostenibles para cuidar nuestros bosques

Son muchas las acciones que podemos realizar para cuidar nuestros bosques, aquí tenemos algunas de ellas...

1. Respetar el entorno y mantenerlo limpio, sin dejar huella de nuestra presencia y sin residuos de ningún tipo.

2. No ensuciar ni contaminar los arroyos, ríos, estanques… las aguas, en general, que pudiesen existir.

3. No tirar colillas encendidas ni en el interior ni en los alrededores del monte.

4. Respetar la flora y fauna existente.

5. No explotar de forma irresponsable los recursos que el bosque nos ofrece, para poder conservarlos de forma sostenible.

6. No introducir nuevas especies animales o vegetales que pudieran alterar el ciclo biológico del ecosistema.

7. Colaborar en las acciones de limpieza, ya sea de basuras depositadas en el bosque o de ramas secas y follaje para evitar incendios.

8. Colaborar en las labores de reforestación en caso de ser necesarias para evitar el retroceso del bosque.

9. Fomentar el uso público responsable, no realizando acampadas, barbacoas ni fogatas, en los lugares en los que no esté permitido.

10. Evitar circular con vehículos motorizados o que hagan mucho ruido ya que alteraría la tranquilidad del monte y de sus habitantes.

Si quieres aportar alguna otra acción para cuidar nuestros bosques, anotala en los comentarios de este post.
GRACIAS!!

ÚNETE AL PLANETA ... Entra en ACCIÓN !!
JOIN THE PLANET ... Take ACTION !!




((( Corre la voz )))


martes, 22 de abril de 2014

La gobernanza de los recursos naturales: una palanca para el desarrollo sostenible

América Latina y el Caribe cuenta con abundantes recursos naturales, pero ha tenido dificultades para traducir esa riqueza, que gracias a las exportaciones constituye uno de los pilares de su economía, en un ‪#‎desarrollo‬ de largo plazo.

Por ello, la ‪#‎CEPAL‬ aboga por fortalecer la gobernanza de los recursos naturales, a través de las políticas sobre su propiedad y sobre la apropiación y distribución de las rentas generadas por su explotación, con el fin de maximizar su contribución al desarrollo sostenible.

Esta es una de las propuestas que la Comisión planteará a los países de la región del 5 al 9 de mayo en Lima, durante su Trigésimo quinto período de sesiones, la reunión más importante que cada dos años convoca este organismo. 

lunes, 21 de abril de 2014

El oro pierde brillo en Perú: las mineras culpan a conflictos sociales y burocracia

Reuters.- Las mineras de oro han dejado de explorar en busca de nuevos yacimientos en Perú y culpan a los conflictos sociales, las restricciones ambientales y a la burocracia por un sostenido declive en la producción que podría afectar a la economía.

Perú es el sexto mayor productor mundial de oro y las exportaciones del metal suelen ser una cuarta parte del total. Pero la producción de oro bajaría este año al menos un 4% para acumular en los últimos tres años una caída del 17% y del 34% si se calcula desde el 2005, según datos oficiales y de empresas obtenidos por Reuters.
Oro

El desplome es consecuencia de que las empresas casi no están explorando para reponer sus reservas de oro, que van menguando por la antigüedad de sus minas.

“Este año la producción va a seguir cayendo y la razón principal es porque hay grandes restricciones ambientales y sociales para poder explorar”, dijo Carlos Gálvez, gerente financiero de Buenaventura, una de las mayores productoras de oro y plata. “Es muy difícil encontrar lo que no se busca”.

Más allá de los problemas en el país, tampoco los empresarios están teniendo muchos incentivos para invertir en exploración: los precios internacionales del oro han caído un 32% desde sus máximos históricos de US$ 1,920 por onza en septiembre del 2011.

Perú ya comenzó a sentir algunas consecuencias de ello en su balanza comercial. El año pasado anotó su primer déficit en 13 años, en gran parte por la menor demanda global de minerales, pero también por la caída de los precios del metal precioso.

No son las mejores noticias cuando la economía local crece debajo de su potencial y las autoridades se preparan para revisar a la baja su pronóstico de expansión del 6% para este año.

Aunque para cualquier país del mundo desarrollado pueda sonar vertiginoso, los analistas calculan que Perú necesita crecer al menos a un ritmo del 6% anual para poder reducir la pobreza que sofoca a uno de cada cuatro peruanos.

En el Gobierno no están demasiado preocupados por el menor brillo del oro y creen que la producción sería más estable de lo que se pronostica debido a la ampliación de minas pequeñas.

“Lo que hace el oro es cortar un poquito (el PIB minero), pero no es que la economía no crece tanto porque no produzcamos oro”, dijo el viceministro de minería, Guillermo Shinno.

Resistencia y papeleo
Yanacocha, la mayor mina de Perú, controlada por la estadounidense Newmont Mining y la peruana Buenaventura , redujo el año pasado su producción de oro un 24% frente al 2012. Y este año la recortaría en un 3.8% adicional.

“Yanacocha necesita explorar para reponer reservas y aumentar la vida de mina. En ese sentido, el proyecto Conga iba a incrementar el nivel de vida de esta mina”, dijo la analista de minería Intéligo SAB, Lali Merino.

Pero Newmont Mining suspendió en el 2011 la construcción del proyecto de oro y cobre Conga, de unos US$5,000 millones, después de violentas protestas de pobladores que se oponen al plan por temores ambientales.

Ahora la firma está tratando de convencer a las comunidades de que apoyen el proyecto, pero los lugareños no están conformes con un transvase de las aguas de cuatro lagunas glaciares que planea realizar la minera para avanzar con su proyecto.

Su socia Buenaventura puso a la venta cuatro pequeñas minas que quedaron paralizadas por su baja rentabilidad y también porque no pudo seducir a los pobladores. Además tiene congelado un proyecto conjunto con GoldFields por no haber llegado al precio que quieren las comunidades por sus terrenos.

La mina de oro Pierina, de la canadiense Barrick, llegó al término de su vida útil y será cerrada. Analistas calculan que eso reduciría en un 13% la producción de la compañía.

“La minería es una actividad que implica una exploración permanente”, dijo Gálvez de Buenaventura. “Y cuando se tiene que sacar un permiso para explotación, se demoran la vida eterna”.

En los últimos años los trámites para los permisos se han vuelto más engorrosos, con procesos que toman varios meses sólo para resolver observaciones a planes ambientales, requerimientos detallados de planes de cierre de mina, reportes frecuentes de inversiones e información de audiencias con comunidades afectadas que a veces se frustran por factores políticos.

El viceministro Shinno reconoció que las normas ambientales del sector datan de 1993 y deben ser actualizadas para incluir nuevas exigencias con procesos más cortos que ayuden al empresario a concretar inversiones con mayor rapidez.

“Estamos trabajando con el Ministerio del Ambiente para crear una norma que si bien garantiza el respeto al medioambiente, de alguna manera también sea una norma promotora para las inversiones”, precisó Shinno.

Otra de las preocupaciones de los empresarios del sector es la implementación de la nueva Ley de Consulta Previa, que da más voz a las comunidades indígenas para definir el futuro de un proyecto y cuyo reglamento está en elaboración por el Gobierno.

Cobre por oro

Como el oro pierde brillo, las autoridades peruanas están apostando a los proyectos de cobre -del cual Perú es el tercer mayor exportador del mundo- para minimizar el impacto de la caída de la producción aurífera y de los precios en la balanza comercial.

“Lo que mueve más la economía son los proyectos de cobre”, afirmó Shinno.

Entre los nuevos emprendimientos para el metal rojo destaca la mina Toromocho, de la china Chinalco, que producirá 300,000 toneladas de cobre desde mediados de este año, cuando trabaje a plena capacidad, para elevar en un 25% la producción peruana de cobre.

“Hacia adelante, básicamente nuestra perspectiva en cuanto a los nuevos proyectos mineros va más por el lado del cobre y no tanto por el oro”, dijo la semana pasada el jefe de estudios económicos del Banco Central, Adrián Armas.

Fuente: diario Gestión

sábado, 19 de abril de 2014

Desarrollo sostenible: ¿Cómo?

Autor: Roberto Arias

No es difícil comprender el verdadero espíritu del Desarrollo Sustentable o Sostenible, especialmente cuando logramos comprender que este abarca, literalmente, todo. Aquí hablamos de administrar la conservación de los recursos naturales de la Tierra y concertar o concordar con las teorías y sistemas socio-económicos existentes. Lo difícil es esa concertación o concordancia.
 
¿Como construir un modelo de desarrollo sostenible?
Desarrollo sostenible o sustentable es aquel que puede mantenerse en el tiempo por sí mismo, sin ayuda exterior y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes.
El mundo entero está preocupado por la contaminación ambiental planetaria y por el agotamiento de los recursos naturales. Sin embargo es elemental pensar que toda la economía, incluyendo la economía de mercado y el gran capital giran en torno a la explotación desmedida de los recursos naturales. De allí podemos deducir con suma facilidad la verdadera razón por la cual el agotamiento de los recursos naturales y la contaminación están en su verdadera efervescencia.

Todos queremos vivir con más comodidades y equipo tecnológico “de punta”, ganar más dinero para dilapidarlo en consumismo. Se convierte en un sentido recto y otro figurado cuando muchos se preocupan por el medio ambiente, pero son altamente consumistas, ayudando así a la globalización del mercado, precisamente lo que contamina la Tierra y agota sus recursos naturales.

La idea del Desarrollo Sustentable, tiene como fin primordial el equilibrio de la vida humana y la del planeta en las mejores condiciones posibles. Pero la paradoja más grande es que el mismo humano se rebela contra su propia vida y la del planeta, del cual es un recurso natural… también en vías de agotamiento.

El humano moderno es producto de las dos revoluciones industriales. La primera revolución industrial (1850 1970) cambió radicalmente la forma de vida cotidiana de la humanidad y la segunda fase de la revolución industrial involucró avances importantísimos en las industrias química; eléctrica; de acero y petróleo. La llamada “Segunda Revolución Industrial” perfeccionó y fortaleció la tecnología de la Revolución Industrial.

Por ejemplo, se cambió la utilización del hierro por acero; se reemplazó el uso del vapor por la electricidad y el petróleo; se introdujo la automatización de las máquinas; hubo cambios fundamentales en el transporte y en las comunicaciones; se logró la poderosa fusión nuclear; hubo crecientes aplicaciones de la ciencia en la industria y surgieron las nuevas formas de aplicación del capital, de donde nació el capitalismo voraz y la gran industria.

Este avance, examinado desde el punto de vista técnico, es genial para el ser humano. Pero el hombre mismo, a pesar de su inteligencia y de su razonamiento, no logró ver el daño que se hacía a sí mismo y al planeta. Llegó al genocidio global provocando el cambio climático por su codicia y ceguera hacia la conservación de la especie. Existe temor del exterminio de la máxima Creación de Dios sobre la Tierra y… quizás del universo: LA VIDA HUMANA. 

viernes, 18 de abril de 2014

Lima entre las diez ciudades más verdes de América Latina

Fuente: Fao 

Un nuevo informe de la FAO indica que la agricultura urbana y periurbana está muy extendida en América Latina y el Caribe, pero que para aprovechar todo su potencial requiere un mayor apoyo de los gobiernos nacionales, estatales y locales de la región.
Lima entre las 10 ciudades más verdes de América Latina
“Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe” se centra en los progresos alcanzados en la consecuciónde ciudades dónde la agricultura está reconocida en las políticas públicas y se incluye en las estrategias de desarrollo urbano. Se basa en los resultados de una encuesta en 23 países y datos de 110 ciudades y municipios.

El nuevo informe, presentado en el Foro Urbano Mundial en Medellín (Colombia), incluye perfiles de la agricultura que se practica dentro y alrededor de ciudades como La Habana, Ciudad de México, Antigua y Barbuda, Tegucigalpa, Managua, Quito, Lima, El Alto (Bolivia), Belo Horizonte (Brasil) y Rosario (Argentina).

La investigación de la FAO muestran que 90.000 residentes en La Habana y el 20% de los hogares urbanos de Guatemala y Santa Lucía practican la producción de alimentos. En las principales ciudades y municipios de Bolivia, 50.000 familias son productoras de alimentos. En Bogotá, 8.500 familias producen alimentos para consumo doméstico.

La principal ventaja de la agricultura urbana y periurbana es la de proporcionar un mejor acceso a los alimentos a familias de bajos ingresos. No obstante, la encuesta también indica que en 16 de los 23 países estudiados, los agricultores obtenían algunos ingresos con esta actividad.

En muchos programas de agricultura urbana y periurbana de América Latina y el Caribe, hay una clara tendencia hacia la adopción de tecnologías y prácticas agrícolas que producen más alimentos, y de mejor calidad, a la vez que optimizan el uso de los recursos naturales y reducen la dependencia de las sustancias agroquímicas.

Cabe destacar casos como el de Rosario (Argentina), donde las hortalizas son 100% orgánicas y los horticultores cultivan sobre sustratos de compost de alto rendimiento. En Managua, los agricultores urbanos enriquecen el suelo con fertilizantes obtenidos con la fermentación anaeróbica de desechos domésticos. En El Alto (Bolivia), un proyecto instaló en pequeños invernaderos de fabricación local huertos hidropónicos que producen casi una tonelada de hortalizas al año.

Otra tendencia de América Latina es la propagación de las “ferias bio’’, que venden alimentos orgánicos de producción local. Muchos agricultores urbanos se han incorporado a la cadena de valor como procesadores intermedios o finales de jugos de frutas, verduras, carnes, alimentos enlatados, lácteos, aperitivos y cosméticos naturales. 

La agricultura urbana y periurbana se ha convertido en proveedora de diversos programas institucionales de alimentación. En la Habana, por ejemplo, la agricultura urbana y periurbana suministró en 2013 alrededor de 6 700 toneladas de alimentos para casi 300.000 personas en escuelas, centros de salud pública y hospitales.

El necesario apoyo de los gobiernos

La FAO afirma que para crear ciudades más verdes es necesario el apoyo de los gobiernos. Sin embargo, solamente doce de los 23 países estudiados tienen políticas nacionales que promueven expresamente la agricultura urbana y periurbana. El estudio también ha constatado que este tipo de agricultura muchas veces no figura en la planificación y ordenación del uso de la tierra en las ciudades de América Latina y el Caribe.

La buena noticia es, sin embargo, que  la agricultura urbana y periurbana está claramente reconocida en el ámbito de las instituciones nacionales. En Bolivia, por ejemplo, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural pondrá en marcha, con la asistencia de la FAO, un Programa nacional de agricultura urbana y periurbana en 2014.

En un número creciente de ciudades, la agricultura urbana y periurbana es reconocida en planes de desarrollo urbano, como el caso de Rosario, donde el municipio está construyendo un “circuito verde” de tierras agrícolas que atraviesa y rodea la ciudad. La producción de alimentos también está reconocida como uso legítimo no residencial de la tierra, a la par que el comercio, los servicios y la industria, en la ciudad de Belo Horizonte (Brasil).

La FAO subraya que la satisfacción de las necesidades alimentarias urbanas requiere no sólo de agricultura urbana y periurbana sino también de sistemas alimentarios que suministren una gran variedad de productos –y los distribuyan- a zonas urbanas en expansión, la comprensión de sus estructuras, del impacto de sus actividades en la inocuidad y calidad alimentaria, y como podrían excluir a los sectores vulnerables de la población urbana. Abordar las deficiencias de sistemas alimentarios complejos requiere un fuerte compromiso político, planes de desarrollo regional y alianzas público-privadas eficaces.

jueves, 17 de abril de 2014

Perú país minero: el incentivo perverso de la minería ilegal

Autor: José Ventura
Fuente: conexiónesan

La minería ilegal tiene un efecto devastador en el Perú: contaminación ambiental, corrupción, etc. Sin embargo, ha ganado notoriedad entre la población que no se siente beneficiaria del crecimiento económico, encontrando en esta actividad una forma rentable de sobrevivir. En volumen representa casi el 20% de la producción nacional de oro.
El incentivo perverso de la minería ilegal
Imagen referencial

Debemos empezar por una básica diferenciación, ya que en el análisis y en la opinión pública, equivocadamente, se ha agrupado dentro de la misma esfera de "minería informal" a todo lo que no encaja como gran minería o mediana minería. En este sentido, existen tres categorías, cada una distinta de la otra y poseedoras de una dinámica propia: 

La minería artesanal es aquella actividad realizada desde hace siglos y que es parte de una economía de subsistencia de poblaciones andinas y amazónicas que diversificaron sus ingresos con la actividad minera. De hecho hoy es su principal actividad. 

La realizan personas con poca especialización, con una tecnología muy básica, que efectúan movimientos de tierra en volúmenes muy pequeños (hasta 1,000 hectáreas de concesión y 100 TM por día). Esta actividad igual que todas es dañina en su escala, pues la tecnología utilizada no contempla la optimización del uso de insumos (mercurio y otros).

La minería informal, por su parte, está compuesta por aquellos mineros artesanales que pasaron a mover mayor volumen de tierras, utilizando herramientas más sofisticadas y una mayor tecnología, obteniendo así una mayor rentabilidad, dejando de lado la economía de subsistencia. Son informales porque no cuentan con los permisos necesarios para la actividad y no tributan al Estado. La categoría informal hace referencia al estatus administrativo y jurídico más que a una categoría productiva. 

El problema (que no justifica el desarrollo de esta actividad) es que los pasos para formalizarse son muchos y muy tediosos, además de representar un gran costo en tiempo y dinero, todo lo cual parece estar empujando a este sector a mantenerse en la informalidad o incluso migrar hacia la ilegalidad.

La minería ilegal, precisamente, es aquella que ya no está definida solamente por el volumen de tierras que mueve (que en algunos casos puede ser la misma o mayor cantidad que una empresa de mediana minería), sino sobre todo porque desarrolla sus actividades afectando los derechos de otros. Por ejemplo: en reservas naturales o áreas protegidas, vulnerando estas zonas, contaminando el medio ambiente y causando efectos sociales terribles; como prostitución infantil, trata de blancas, explotación de personas, etc. 

Esta actividad, concentrada principalmente en casi la mitad de las regiones del país, representa uno de los problemas principales que debe afrontar el Estado no solo por sus efectos nocivos a nivel medioambiental y social, sino porque, a pesar de su ilegalidad, se ha convertido en una actividad atractiva y rentable de la que depende una gran parte la población peruana (aproximadamente un millón de personas), lo que hace aún más difícil combatirla.

Veamos, por ejemplo, la rentabilidad de este negocio. Y para ello ubiquemos dentro de la estructura social de los mineros informales a la categoría más baja: las payaqueras, aquellas mujeres que equipadas con un martillo y una batea buscan pequeños rastros de oro en los residuos dejados por la actividad minera ilegal de mayor escala. 

Si tenemos en cuenta que la menos competitiva de estas payaqueras consigue hasta 4 gramos por semana y que un gramo de oro de la menor calidad (10 kilates) se vende en el mercado por S/. 48, veremos que pueden estar percibiendo como mínimo unos 200 soles semanales, lo que equivale a un ingreso de S/. 800 mensuales, casi el sueldo de un profesor.

Imaginemos ahora que consiguen oro de la mejor calidad (24 kilates), valorizado en S/. 115 el gramo. Con la ecuación anterior, y a razón de 4 gramos semanales, sus ingresos pueden fácilmente superar los S/. 1800 mensuales. 

Como podemos ver, la minería ilegal  se ha convertido en un gran incentivo para las personas que ven en el sector minero la única alternativa para dejar de ser pobres y para aquellas que dedicándose a esta actividad consiguen ingresos superiores a los que obtendrían realizando algún otro oficio. 

Esto es peligroso, pues si el incentivo es alto ninguna acción coercitiva podrá detener el desarrollo de esta actividad, por lo que en algunos casos la política de interdicción no solo es inútil sino que representa un estímulo para la mayor ilegalidad. Debemos tomar nota de ello para así elaborar políticas que permitan disminuir esta actividad y lidiar con los pasivos que ello conlleva.

miércoles, 16 de abril de 2014

La súplica del Ártico para ser una zona protegida

Autor: Hernán Nadal
Fuente: ElTiempo

Parlamento Europeo aprobó una declaratoria, pero algunos países la rechazan. Análisis de Greenpeace.
El Ártico en peligro

Resulta evidente que algo está ocurriendo en la comunidad internacional para proteger al Ártico: el Parlamento Europeo aprobó hace unos días una resolución para que la zona inhabitada alrededor del Polo Norte sea declarada área protegida, tal como Greenpeace demanda desde hace más de dos años.

En septiembre del año pasado treinta activistas de Greenpeace, entre los que se encontraban los argentinos Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi, fueron arrestados y encarcelados durante dos meses en Rusia, precisamente por exigir que las compañías petroleras y la industria pesquera dejen de operar en este ecosistema esencial para mantener el clima del planeta estable y reducir, entre otras cosas, las probabilidades de una catástrofe natural.

Poner fin a estas amenazas es clave para el futuro del mundo y así lo entendemos las más de cinco millones de personas que adherimos a este movimiento que fue escuchado, en primera instancia, por Finlandia –país pionero en adherir al pedido de crear un santuario en el Ártico– y ahora por el Parlamento Europeo, cuya medida promueve una fuerte protección ambiental para la región. De aprobarse esta resolución, estaríamos en presencia de la mayor zona protegida del planeta, lugar de conservación de peces, especies que habitan el hielo –como los osos polares–. Sin embargo, y en contraposición con estos avances, siete de los ocho miembros del Consejo del Ártico –entre ellos Noruega, Dinamarca, Canadá y Rusia–, se han resistido a establecer un marco legal de protección permanente de esta región y permitieron la presencia y actividad de plataformas petroleras en la zona. El planteo de los eurodiputados representa una clara ruptura con esta posición.

Además, la resolución abarca medidas para prevenir la pesca industrial en alta mar, que hace apenas un mes atrás fueron rechazadas por cinco de los países que controlan estos mares. No lograron un acuerdo para poner límite a la pesca, y simplemente llamaron a los países a obedecer reglas que en verdad no existen.

Por otro lado, es cierto que hay “grises” en este documento. El texto solicita un “enfoque cauteloso” en cuanto a la explotación de energía en el Ártico, pero desde nuestro punto de vista esto sólo puede significar una cosa: la prohibición de las perforaciones. Si realmente queremos proteger este frágil territorio, entonces no podemos permitir que las plataformas de petróleo y los buques de perforación se le acerquen.

Ahora resta preguntarse cuál será el impacto, tanto dentro como fuera de Europa, de esta resolución. Es seguro que los estados costeros se comportarán correctamente en público, pero en privado la historia será otra. Deberían entender que nadie está amenazando su soberanía, sólo su enfoque.

Hace pocas semanas se cumplió el 25º aniversario del derrame de petróleo de Exxon Valdez en Alaska, un accidente que probó que es imposible contener el crudo, recuperarlo y limpiarlo y en el que se gastaron más de dos billones de dólares en el intento, con una recuperación de sólo el 7 por ciento. En 2010, BP gastó 14 mil millones tratando de limpiar el derrame del Golfo de México con un porcentaje que no alcanza el 3 por ciento de la superficie de crudo que cubrió el mar y las playas.

En aguas heladas como las del Ártico, donde el clima y las características del lugar lo hacen más inaccesible, este porcentaje disminuye y la consecuencias es un daño ambiental permanente que las empresas y gobiernos tienden a subestimar.

En 25 años el mundo pasó de usar 63 millones de barriles promedio por día de petróleo a 91 (Estados Unidos usa veinte del total); las guerras por este recurso se intensificaron y los niveles de dióxido de carbono van en aumento. El derretimiento de la mitad del hielo oceánico es la prueba de ello: los glaciares desaparecen, las sequías, inundaciones y temperaturas extremas van en aumento y sus consecuencias se pagan con la vida de millones de personas.
El Océano Ártico es prácticamente uno de los últimos espacios vírgenes del planeta, vital para la humanidad, y así debe permanecer.

*Hernán Nadal, coordinador de la campaña del Ártico para Greenpeace en la Argentina

martes, 15 de abril de 2014

La transformación de los sistemas energéticos del mundo son una “necesidad urgente”

Fuente: wwf.panda.org

(BERLIN, Abril 13 2014) – WWF lanzó un llamado de alerta a partir de la publicación de un importante reporte científico distribuido hoy por Naciones Unidas. El reporte indica que se deberían triplicar las inversiones en fuentes de energía sostenibles bajas en producción de gases de efecto invernadero como la principal medida para mitigar el cambio climático.

El reporte, resultado del consenso científico del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), afirma debería triplicar o cuadruplicar las inversiones en soluciones energéticas limpias. WWF va más allá, proponiendo que la gran mayoría de las nuevas inversiones deberían dirigirse a energía renovable y eficiencia energética.

Así mismo, el reporte señala que la mitigación del cambio climático tendrá impacto económico limitado en los años venideros en comparación al costo de la inacción. El reporte indica además que demorar la adopción de acciones para mitigar el cambio climático incrementará substancialmente los obstáculos para la transición a menores niveles de emisiones en el futuro.

WWF se aúna a los resultados del IPCC y renueva su llamado para incrementar las inversiones en fuentes renovables de energía.

“Mientras más nos demoremos en afrontar al cambio climático, más difícil será el desafío que enfrentaremos”, indicó Samantha Smith, líder de la Iniciativa Global de Clima y Energía de WWF. “Transformar los sistemas energéticos del mundo es ahora una necesidad urgente si esperamos evitar los peligrosos impactos del calentamiento global”.

“El reporte del IPCC deja en claro que actuar sobre las emisiones ahora es posible, pero seguir retrasándolo incrementa los costos. El sector de energía es de lejos el mayor emisor de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, es el campo de batalla clave para el cambio”.

“Sabemos que se requieren más esfuerzos, y rápidamente. Demorar nuevos esfuerzos de mitigación tendrá como consecuencia una difícil transición de los sistemas energéticos mundiales a un futuro sostenible, equitativo y de bajas emisiones”, afirmó Smith.

WWF concluye que los escenarios de bajas emisiones propuestos por el IPCC implican dejar los combustibles fósiles bajo el suelo ahora mismo, lo que representa tanto una inversión como un desafío político. 

“La energía renovable no puede seguir siendo considerada un mercado reducido. Debe – y debería - eventualmente constituir la mayor parte del mercado energético global dentro de las próximas décadas”, indicó el Dr. Stephan Singer, Director de Políticas Energéticas Globales de WWF.

WWF está actualmente impulsando una campaña global denominada Mide tu Poder (Seize your power) que constituye un llamado a los gobiernos y empresas a que no continúen las inversiones en combustible fósiles y se dirijan a fuentes de energía renovables. A la luz del nuevo reporte del IPCC, WWF continúa apoyando la idea de que las inversiones en energía renovable se incrementen rápidamente.

En el caso del Perú, la mayor parte de la energía proviene de combustibles fósiles aun cuando la energía eléctrica es generada principalmente a través de hidroeléctricas. “En el país el reto es doble, porque así como debemos diversificar nuestra matriz energética para propiciar la adopción de fuentes de energía renovable no convencionales , también debemos incidir fuertemente en la eficiencia energética a nivel del sector industrial, comercio y con particular énfasis en los hogares”, señaló Juan Carlos Riveros, Director de Conservación de WWF Perú.

viernes, 11 de abril de 2014

La congestión vehicular en Lima

En la Encuesta Lima Cómo Vamos 2013 se reportó que los problemas ambientales más importantes son la congestión vehicular (74%) y la falta de áreas verdes y árboles (40.9%). El nivel de ruido en la calle es el tercer problema ambiental más grave en Lima con 35.4%.

El aspecto ambiental con mayor índice de satisfacción es el acceso al agua potable con 62.4% a nivel de Lima Metropolitana, siendo Lima Norte el área donde se percibe más satisfacción. 

Resalta la polución visual (presencia de carteles y avisos publicitarios en la calles) como un problema ambiental, pasando de un 6.5% en el 2012 a un 29.8% en el 2013.

A comparación del 2012, se aumentó considerablemente el porcentaje de encuestados (82%) que harían más cosas para reducir la contaminación de la ciudad. Asimismo, el 53% comentó que darían una colaboración económica para prevenir la contaminación del ambiente.

Al igual que en Lima, en Cali y Bogotá (Colombia) la congestión vehicular y el nivel de ruido se encuentran entre los tres problemas más graves de cada ciudad según la percepción de sus ciudadanos. 

La Encuesta Lima Cómo Vamos 2013 preguntó a 1920 personas qué tan seguros se sentían en la ciudad. El 65.6% señaló sentirse inseguro, cifra mayor al 50.8% del 2012. Además, la seguridad ciudadana, por cuarto año consecutivo, sigue siendo el principal problema de la ciudad con 80.3%

Por otro lado, los robos callejeros y la  presencia de pandillas son los problemas de seguridad ciudadana que preocupan más a los habitantes de Lima con 40% y 18%, respectivamente. 

En cuanto a los índices de victimización, el 21.2% de limeños indicó no haber sufrido ninguna experiencia de inseguridad en Lima en el 2013 pero en Lima Sur, un altísimo 75.4% señaló haber presenciado actos de pandillaje en su barrio y el 37.9% de encuestados en Lima Este manifestó haber sido robado en la calle.

A nivel comparativo con otras ciudades de Latinoamérica, seis de cada 10 ciudadanos se sienten inseguros en Lima, a diferencia de Cali donde siete de cada 10 caleños tienen una sensación de seguridad en su ciudad.

Según la Encuesta Lima Cómo Vamos 2013, el 72.3% de los encuestados se moviliza en transporte público colectivo (combis, buses, Metropolitano, tren y colectivo) para ir a trabajar o estudiar. Mientras que sólo un 11.8% se moviliza en transporte privado motorizado (auto y moto propias y taxis). 

El 43.7% de limeños considera que los buses en Lima brindan un servicio malo o muy malo, cifra que aumentó respecto al 2012 año en el que se registró un 32.7%. Además, un 40.3% de encuestados percibe que su tiempo de viaje ha aumentado.

En cuanto al respeto a las normas, solo el 11.8% considera que los conductores respetan a los peatones y ciclistas y el 13.6% considera que los conductores respetan los espacios destinados a peatones y ciclistas (veredas, ciclovías, etc.). Por su parte, el 56.5% percibe que son muy pocos los peatones que cruzan la calle por los cruceros o puentes peatonales.

Lima Cómo Vamos considera que la percepción de los ciudadanos es importante para la toma de decisiones y elaboración de políticas en la gestión pública. Lima Como Vamos es una iniciativa promovida por la Asociación UNACEM, la Asociación Civil Transparencia, el Grupo RPP y la PUCP.


jueves, 10 de abril de 2014

Los 50 años del Parque de las Leyendas

Autor: Wilfredo Pérez Ruiz (*)
Fuente: boletín del Observatorio del Medio Ambiente Peruano

El tradicional Parque de Las Leyendas, una de las entidades más emblemáticas de la capital, celebra sus 50 años de fundación. Su magnífica pluralidad arqueológica, botánica y zoológica, ofrece un conjunto singular de atractivos únicos. Sin duda, ésta institución –inaugurada el 20 de marzo de 1964- ha logrado interiorizarse en la memoria colectiva de los limeños. Las añoranzas de miles de compatriotas están vinculadas con su evolución.
50 años del Parque de las Leyendas

Hagamos un recuento para entender los entretelones de su establecimiento. A comienzos de 1960, Lima experimenta los cambios propios de la expansión urbana, la consolidación de pueblos jóvenes, la migración del campo a la urbe y el aumento de las demandas de su población. Estos factores contribuyeron a la reducción progresiva de los espacios para la distracción familiar y el entretenimiento infantil. En América Latina sólo Perú y Ecuador carecían de un zoológico.

Los pormenores que permitieron hacer realidad el Parque de Las Leyendas –el lugar público más visitado del país con 2,7 millones de personas al año- involucró la participación de cuatro peruanos en particular: Fernando Belaunde Terry, Felipe Benavides Barreda, Violeta Correa Miller y Enrique Barreda Estrada, quienes sumaron esfuerzos y voluntades para cristalizar un sueño integrado al desarrollo de la metrópoli.

Sobre una extensión inicial de 24 hectáreas, cedidas por la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, comenzó la cimentación de su primera etapa (1963). Se compraron 84 hectáreas a la Pontificia Universidad Católica del Perú y se aceptó la donación de tierras de las haciendas Queirolo y Conchas. En relación a la futura entrada se empezó la obra desde la avenida La Marina hacia la esquina del estanque Maranga.

Por su parte, Ernesto Gastelumendi –prestigioso arquitecto que participó en este proyecto- en su artículo “Remanso en medio de la agitada ciudad” (1989), aseguró: “Se consideró que para exponer una visión integral del Perú debían estar representados elementos de nuestra cultura en diversas épocas y regiones. En la entrada orientaban al público ocho paneles con el texto y expresiones pictóricas de las leyendas u origen de nuestra cultura, obra del pintor Sabino Springuett, poniéndose así en evidencia la intención del parque”.


Años más tarde se convocó al especialista norteamericano Robert Everly -considerado una autoridad internacional en el diseño, construcción y mantenimiento de jardines botánicos y parques zoológicos- para elaborar el documento de planificación de mayor importancia de esta entidad: el Plan Maestro. Su empresa McFadzean, Everly and Associates había edificado más de mil zoológicos a nivel mundial.

La relevancia del Parque de Las Leyendas no solo radica en su valor recreativo, sino en su influyente rol sensibilizador acerca de la conservación de especímenes en peligro de extinción, la educación ambiental y la actividad turística. Así lo aseveró Felipe Benavides: “Casi no hay una capital o ciudad importante en el mundo que no tenga un zoológico. Los zoológicos son indiscutibles centros de unión de la familia; allí se juntan el anciano y los niños menores, promueve la salud y la felicidad del pueblo, ofreciendo, a la misma vez, una oportunidad visual de las riquezas naturales de la patria, del mundo y la forma de defenderlas. En pocas horas muestran al turista muchas de las tradiciones  y bellezas que reúne el país”.(“Función social de los zoológicos”, 1971).

La biodiversidad de nuestro territorio se encuentra expresada en la Zona de la Peruanidad, constituida por la costa, sierra y selva. Un amplio espacio en donde el visitante logra tener una visión regional; además de la Zona Internacional. El jardín botánico y el complejo pre inca brindan un alcance excepcional al recorrido. Posee 1,800 géneros de flora, 205 especies de animales y 53 huacas que sugiero aprovechar para desplegar una intensa tarea educativa, cultural y social.

El Parque de Las Leyendas reúne un sinfín de sitios con insospechados anécdotas. El Espejo de Agua es un escenario apacible erigido con los adoquines de la fachada del Panóptico (la antigua cárcel de Lima); la antigua bolichera donada por el magnate pesquero Luis BancheroRossi; una mina modelo que describe los procesos de la actividad minera; el bello mural en honor a San Francisco de Asís trabajado por los 25 años del Fondo Mundial para la Naturaleza (1986); el atractivo pabellón “Celestino Kalinowski” –asentado en 1966 sobre la estructura metálica del stand de los Estados Unidos en la Feria Internacional del Pacífico- posee una muestra inédita de aves disecadas por este deslumbrante taxidermista y ornitólogo cusqueño; el bambú que puebla la selva fue trasplantado desde los terrenos en donde se principió a erigir la vía expresa que une Lima con Barranco.

Varios museos temáticos ofrecen la posibilidad de conocer nuestra geografía y antepasados, entre otros aspectos consignados a afianzar nuestro sentido de pertenencia; un vagón con la semblanza ferroviaria del país colmado de ilustrativas fotografías, planos y mapas; el novedoso aviario con el alegórico gallito de las rocas; el amplio ambiente Pampa Galeras presenta una cantidad elocuente de vicuñas; y una reproducción de la afamada piedra de Saywite. 

Disfrutar de una laguna para paseos en botes, caídas de agua, caballeriza, la ambientación del cuento de Abraham Valderomar “El caballero Carmelo”, auditorios, felinario y áreas de picnic, entre otras novedades, suscitan acudir a este reducto de la peruanidad que forma parte del legado de la “Ciudad de los Reyes”. Un lugar que da la oportunidad de echar un vistazo al inmenso valor del patrimonio ambiental e histórico de una nación “que tiene escrito en el libro de su historia, un porvenir grandioso”, como anotara Antonio Raimondi.

Es imposible recordar el Parque de Las Leyendas sin evocar a su más representativo gestor, fundador y presidente ad honorem: Felipe Benavides  (1917-1991). Un peruano que condujo, con honestidad, entrega y esmero, el patronato durante sus períodos más significativos y, además, ganó batallas, inspiró envidias, cultivó admiraciones, suscitó polémicas, afirmó anhelos y despertó afectos. Su reminiscencia siempre estará vinculada al parque de sus ilusiones, desvelos y realizaciones.

En palabras de nuestro memorable ex presidente Fernando Belaunde Terry: “El Parque de Las Leyendas, humildemente, sin alardes ni dispendios, florece en las plantas, palpita en los animales e inspira en los restos y las tradiciones del Perú milenario. Y cada nuevo brote, cada nuevo alumbramiento, cada nuevo hito de peruanidad que allí aparezca, será como un mensaje póstumo del recordado conservacionista”.

(*) Docente, conservacionista, consultor en temas ambientales, miembro del Instituto Vida y ex presidente del Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda.http://wperezruiz.blogspot.com/ - http://fbenavidesbarreda.blogspot.com/

miércoles, 9 de abril de 2014

Siderurgia en Chimbote: una privatización fallida

Autor: Jorge MAnco Zaconetti*
Fuente: boletin del Observatorio del Medio Ambiente Peruano

Es objetivo del gobierno apostar por las políticas de valor agregado de los recursos naturales en especial de los productos mineros, en especial del cobre, oro, plata, zinc, plomo, hierro que tienen la mayor participación en las exportaciones de nuestro país. Es decir, se debe transformar, añadir valor agregado al recurso natural; pero en el caso de la industria del acero se puede verificar un proceso de desindustrialización, un grave retroceso gracias a la privatización y a las políticas de libre mercado que solamente se verifican en los libros de texto de economía, y que favorecen en primer a las grandes transnacionales, las empresas de importación de los productos de acero, descapitalizando al país.

El hierro es el principal insumo para la obtención del acero es sus diversas modalidades. Por ello, la industria siderúrgica transforma mediante un proceso técnico el hierro en acero, sea por la fundición en altos hornos y/o hornos eléctricos la materia prima. Este resultado final se clasifica en productos largos (alambrón, barras de construcción, barras de molino etc.) y en productos planos (calaminas, planchas estriadas etc.), que son utilizados por la construcción, la industria metal mecánica, la minería especialmente, en general en las obras de infraestructura.

Es más, el consumo percápita de los productos de acero constituye un indicador del desarrollo económico, pues está comprobado que mientras más acero se consuma por persona existe una relación más cercana con la modernización y civilización. De allí que las empresas de la China Popular, de la India, Brasil, Corea del Sur hayan desplazado a los tradicionales productores como USA, Inglaterra, Alemania, Francia sea por razones ambientales y economía de escala.

En el caso peruano existe un único productor de hierro que explota desde 1993 el yacimiento de Marcona, ésta es la empresa estatal china Shougang Hierro Perú S.A.A. y cuya producción cercana a los 7 millones de toneladas se exporta en casi un 95 por ciento a su matriz en la China Popular. Ello significa que apenas el 5 por ciento en promedio, un poco más de 350 mil toneladas de hierro se procesen internamente para convertirse en acero, de allí las crecientes importaciones de los productos de acero necesarios para cubrir el mercado interno.

Por ello constituye una cruel paradoja para nuestro país que con reservas probadas de hierro de más de 650 millones de toneladas de hierro, con una producción de hierro en promedio anual de 7 millones de toneladas, y un consumo aparente de los productos de acero de 3 millones de toneladas (2013), la producción anual interna de acero crudo supere apenas el millón de toneladas (1.1 MM). Ello significa que la demanda interna de los productos de acero tenga que satisfacerse con crecientes importaciones provenientes del Brasil, USA, Turquía, Colombia, Chile.

Es decir, tenemos el insumo principal para obtener acero en sus diversas modalidades que requieren las crecientes inversiones mineras, la industria de la construcción, las obras de infraestructura, en general la economía del país, sin embargo el 95 por ciento de hierro se exporta a la China, y las acerías locales en especial SíderPerú S.A.A. (Gerdau) importan productos intermedios como palanquillas, bobinas, chatarra, y el corazón de la industria siderúrgica en Chimbote, el Alto Horno languidece, se oxida, pues está paralizado afectando el corazón de la industria que radica en Chimbote.

LA FALLIDA PRIVATIZACIÓN

Se debe recordar que en el marco de las políticas industrializadoras de fines de los años cincuenta del siglo pasado, se dio partida de nacimiento a la empresa SíderPerú, que en sus inicios hasta la fallida privatización de  la misma se abastecía del hierro extraído en Marcona, y contaba con la energía de la hidroeléctrica del Cañon del Pato, con la aspiración de convertir a Chimbote en un polo industrial siderúrgico y pesquero.

La privatización del hierro y de la energía fracturó esta integración afectando la viabilidad técnica y material de la industria siderúrgica, que fue agravada por las políticas populistas e irracionales del primer gobierno de García Pérez, que descapitalizaron la empresa estatal SíderPerú mediante subsidios indiscriminados que obligaban a la empresa a vender el acero por debajo de su costo de producción.

Con crecientes pérdidas provocadas por una política deliberada de intervención en los precios de los productos del acero provocadas por el gobierno en el período 1986/1990, el fujimorismo asumió la decisión de privatizar las industrias estratégicas como el acero a precios de ocasión, por tanto  se puso en venta a SíderPerú no sin antes el estado asumiera una serie de pasivos y compromisos para limpiar de deudas la empresa pública para el mejor postor.

Así, el 14 de febrero de 1996 se realizó la subasta de acciones del Estado en Siderperú. El ganador fue el consorcio Sider Corp., que se adjudicó el 96.46% de las acciones de la empresa, pagándose 20.2 millones de dólares en efectivo de un total de 140.9 millones de dólares.

Este consorcio estaba integrado por Acerco (40%) subsidiaria de GS Industries Inc. de los Estados Unidos, empresa que a la vez resultaba siendo representante de la transnacional Armco; también participaban Wiese Inversiones Financieras S.A. (40%) y Stanton Funding Co (20%) S.A. El pago fue de US$ 161.1 MM en efectivo (US$ 20.2 MM al contado y el saldo US$ 140.9 MM en cuotas escalonadas durante 8 años), más US$ 25.1 MM en títulos de la deuda externa y US$ 30 MM como compromiso de inversión. ¡Todo un remate!

Sin embargo la crisis del 2001 en USA provocó la bancarrota de algunas empresas que como GS Industries, que afectaron la capacidad de cumplimiento en el pago a crédito por la venta de la mayoría accionaria de SíderPerú. Por ello hacia el 2006 luego de un largo proceso concursal un gigante de la industria del acero asumió la responsabilidad de la industria siderúrgica en Chimbote.

Así, la Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A. está ahora bajo responsabilidad de la transnacional brasileña Gerdau desde el 2006 después de un cuestionado proceso concursal a la cual fue sometida la empresa desde el 2001, ante la supuesta bancarrota de los primeros titulares de las acciones de la empresa que fue privatizada en 1996.

Estos datos históricos tienen sentido de ser mencionados, en razón que en manos privadas la privatización de la industria ha sido un proceso fallido, un fracaso tanto en la primera experiencia por la incapacidad de pago de los primeros accionistas que no pudieron cumplir con el abono al Estado de las cuotas, pues Siderperú se transfirió en cómodas cuotas anuales.

En la segunda experiencia, la gestión privada de la empresa SíderPerú bajo responsabilidad de la transnacional Gerdau tiene un marco de crecimiento en una estrategia de una gigante de la industria del acero que apuesta por la racionalidad en los costos, cerrando unidades de producción, en especial del Alto Horno de Chimbote que constituye el corazón de la industria.

¿QUIÉN ES GERDAU?

En primer lugar es un gigante brasileño de la industria del acero a nivel mundial, siendo líder en la producción de aceros largos en el continente americano y una de las principales proveedoras de aceros largos especiales del mundo.

Se ubicaba en el puesto 10 en el ranking de empresas productoras de aceros largos del 2011, con 18,7 millones de TM., según the World Steel Association. Así mismo, estaba entre las primeras 15 empresas siderúrgicas de mayor producción de acero al 2012, con 19.8 millones de TM., según la misma fuente.

Es la más grande recicladora de Latinoamérica, transformando anualmente millones de toneladas de chatarra en acero y reforzando su compromiso con el desarrollo sostenible de las regiones donde actúa, según la información de parte de Gerdau.

Cuenta con más de 45 mil colaboradores y operaciones industriales en 14 países (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Guatemala, India, México, Perú, España, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela), las que suman una capacidad instalada superior a 25 millones de toneladas de acero.

Comparando el ranking de la revista Forbes, para el año 2012, ubicamos a Gerdau en el puesto 10 entre las principales empresas dedicadas a la industria del acero y hierro a nivel mundial, según ingresos totales con US$ 19,437 millones, y en cuanto a ganancias netas, se ubica en el puesto 11 con US$ 765.71 millones.

Un gigante de la industria como Gerdau cotiza en las bolsas de valores de Sao Paulo, Nueva York y Madrid, teniendo una participación accionaria de 90% en Empresa Siderúrgica del Perú al 30 de setiembre de 2013.

Sin embargo, a pesar de las promesas de sus altos ejecutivos el corazón de la industria siderúrgica en Chimbote, el Alto Horno se encuentra paralizado desde fines del 2008, y desde esa fecha a la actualidad una serie de operaciones se están cerrando como la planta de hierro esponja, la planta de gas de carbón, planta de sinterización, la planta de productos planos, la planta de galvanizado, como están paralizados los convertidores LD1 y LD2 de aceros líquidos, y las coladas continuas 1 y 2 de las palanquillas etc.

Con el Alto horno paralizado, ahora se importan los insumos producidos por las empresas vinculadas del grupo Gerdau en el mundo, como las palanquillas, el alambrón, la chatarra para procesar los productos largos y planos que requiere la economía local. Todo ello en el marco de una estrategia transnacional.

Ello ha significado un aumento acelerado de la producción de SíderPerú S.A.A. y de los ingresos como se puede analizar en los cuadros respectivos. Nada de ello hubiese sido posible sin el aporte de los trabajadores obreros, empleados, y funcionarios, que con su esfuerzo, productividad y riesgo han levantado significativamente la producción sobre todo los productos largos con insumos importados.

De allí la necesidad de una mayor fiscalización de parte del estado para fomentar una política que potencie las industrias de valor agregado, donde el hierro extraído en el país se procese internamente a precios competitivos, para obtener productos de calidad como los de SiderPerú. De otro lado, se debe reconocer la eficiencia y productividad de sus trabajadores con remuneraciones que estén de acorde a la riqueza creada y al riesgo que se asume en la industria siderúrgica.






* Investigador UNMSM